La célula es la mínima unidad fisiológica, morfológica y genética de todo ser vivo. Es la menor unidad de materia viva que puede llevar una existencia




descargar 0.59 Mb.
títuloLa célula es la mínima unidad fisiológica, morfológica y genética de todo ser vivo. Es la menor unidad de materia viva que puede llevar una existencia
página1/12
fecha de publicación05.01.2016
tamaño0.59 Mb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Biología > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   12
PREGUNTAS DE BIOLOGIA

  1. Definición de célula

La célula es la mínima unidad fisiológica, morfológica y genética de todo ser vivo. Es la menor unidad de materia viva que puede llevar una existencia independiente y reproducirse espontáneamente. La teoría celular establece que: Todos los organismos vivos están formados por una o más células. Las reacciones químicas de un individuo vivo tienen lugar dentro de las células. Las células se originan de otras células. Las células contienen la información hereditaria de los organismos de los cuales son parte y esta información pasa de la célula madre a la célula hija.

Hay dos tipos distintos de células: las procariotas que incluyen a las bacterias y a las cianobacterias y los eucariotas que incluyen a los protistas, los hongos, las plantas y los animales. Las células procariotas carecen de núcleo limitado por membrana y de la mayoría de las organelas.

  1. Función de la mitocondria y del lisosoma

Lisosomas: Vesícula relativamente grande formada en el complejo de Golgi. Contiene enzimas hidrolíticas que están implicadas en la degradación de proteínas, polisacáridos, ácidos nucleicos y lípidos. Las enzimas hidrolíticas actúan en un medio ácido y los lisosomas proveen un medio con un ph cercano a 5. Ej: Cuando los glóbulos blancos capturan una bacteria la envuelven en una membrana y luego el lisosoma se fusiona con él, libera las enzimas hidrolíticas y digiere a la bacteria.

Mitocondrias: Degradan moléculas orgánicas liberando energía química en un proceso que consume oxígeno. La energía liberada es almacenada en moléculas de ATP (adenosin tri fosfato). Cuanto mayores sean los requerimientos energéticos de una célula, más mitocondrias tendrá. Una célula eucarionte tiene alrededor de 2000 mitocondrias, las que más cantidad tienen son el músculo cardíaco y los espermatozoides. Tienen 2 membranas, la interna plegada en forma de crestas que provee más superficie de trabajo para la mitocondria (cuanto más activa, más crestas). Según la teoría de Lynn Margulis las mitocondrias son antiguas células procariontes que se unieron (endosimbiosis) a las células eucariontes conformando esta y otras organelas.

  1. Qué es un órgano y qué tipo de tejido puedo encontrar?

Un órgano (del latín órganum: herramienta), en biología y anatomía, es un conjunto asociado detejidos que concurren en estructura y función. Dentro de la complejidad biológica los órganos se encuentran en un nivel de organización biológica superior a los tejidos e inferior al de sistema.

Los tejidos son agrupaciones de células y sustancia intercelular que poseen características y funciones en común. Hay cuatro tejidos básicos: epitelial, muscular, conectivo con sus especializaciones y nervioso.

  1. Características del tejido epitelial

  • Cohesión celular: El epitelio constituye un conjunto de células muy unidas entre sí, gracias a uniones intercelulares que son:

  • Presencia de lámina basal: Los epitelios están sujetos a una membrana basal, compuesta de una lámina lúcida y lámina densa que forman la lámina basal, y esta lo tapiza en toda su longitud basal y lo separa del tejido conectivo. La lámina lúcida está compuesta de un material electrodenso. La lámina densa está formada por una asociación de colágeno tipo IV con glucoproteínas. La lámina densa no es visible al microscopio óptico, aunque la membrana basal sí con coloraciones de PAS y plata. La lámina basal descansa sobre una lámina reticular de fibras de colágeno tipo I y III.

  • Tejido avascular: El epitelio no posee vasos sanguíneos, por lo que no tiene riego sanguíneo propio. El metabolismo depende de la difusión de oxígeno y metabolitos procedentes de los vasos sanguíneos del tejido conectivo de sostén, que está por debajo de la membrana basal.

  • Polarización: Las células epiteliales están polarizadas en la mayoría de los casos, es decir, tienen:

    • Un polo luminal o apical cuya superficie está en contacto con el exterior del cuerpo o con la luz del conducto o cavidad. Las especializaciones apicales son modificaciones que comprenden a la membrana citoplasmática y a la porción apical del citoplasma y son microvellosidades, estereocilias, cilios y flagelos.

    • Un polo o basal cuya superficie está en contacto y paralela a la lámina basal sobre la que se apoya la célula. Pueden existir:

      • Invaginaciones: Son repliegues de la membrana más o menos profundos que compartimentan el citoplasma basal.

      • Hemidesmosomas: Son desmosomas monocelulares que posibilitan la unión del epitelio a la lámina basal.

    • Superficies laterales que mantienen unidas las células entre sí, mediante las uniones celulares.

Esta polaridad espacial afecta a la disposición de los orgánulos y a las distintas funciones de las membranas en las distintas superficies celulares.

  • Regeneración: Los epitelios están en continua regeneración: Las células epiteliales tienen un ciclo celular de corta duración, debido al desgaste continuo al que están sometidas. Por cada célula madre que se divide, sobrevive una que continúa dividiéndose y otra que sufrirá el proceso de diferenciación celular y especialización, hasta envejecer y morir por apoptosis.

  • Desarrollo embrionario de los epitelios: Los epitelios son los primeros tejidos que aparecen en la ontogenia, pudiendo derivar de cualquiera de las tres hojas o capas celulares que constituyen el embrión: mesodermoectodermo o endodermo

  • Todas las sustancias que ingresan o se expulsan del organismo deben atravesar un epitelio.

Funciones:

Protección: Los epitelios protegen las superficies libres contra el daño mecánico, la entrada de microorganismos y regulan la pérdida de agua por evaporación, por ejemplo la epidermis de la piel.

  • Secreción de sustancias: Por ejemplo el epitelio glandular. Adquiere la capacidad de sintetizar y secretar moléculas que producen efecto específico.

  • Absorción de sustancias: Por ejemplo las microvellosidades del epitelio

  • Recepción sensorial: Los epitelios contienen terminaciones nerviosas sensitivas que son importantes en el sentido del tacto en la epidermis, del olfato en el epitelio olfativo, del gusto en epitelio lingual y forman los receptores de algunos órganos sensoriales.

  • Excreción: Es la función que realiza muchos de los epitelios renales.

  • Transporte: Es una de las funciones que realizan el epitelio respiratorio al movilizar el moco al exterior mediante el movimiento de los cilios, o el epitelio de las trompas de Falopio, al transportar el cigoto al útero.



  1. Características del tejido conectivo

En histología, el tejido conjuntivo (TC) —que forma parte de los tejidos conectivos—, es un conjunto heterogéneo de tejidos orgánicos que comparten un origen común a partir del mesénquima embrionario originado del mesodermo.

Así entendidos, "los tejidos conjuntivos" concurren en la función primordial de sostén e integración sistémica del organismo. De esta forma, el TC participa de la cohesión o separación de los diferentes elementos tisulares que componen los órganos y sistemas.

Con criterio morfofuncional, los tejidos conjuntivos se dividen en dos grupos:

Los tejidos conjuntivos no especializados.

Los tejidos conjuntivos especializados.

Tejidos conectivos no especializados:

  • Tejido conectivo laxo: (es siempre irregular)

  1. Tejido conectivo mucoso o gelatinoso (cordón umbilical y pupa de los dientes)

  2. Tejido conjuntivo reticular (estroma de la médula ósea, bazo, ganglios linfáticos y timo).

  3. Tejido mesenquimal (mesénquima embrionario que procede del mesodermo)

  • Tejido conectivo denso:

  1. Tejido conectivo denso regular (tendones y ligamentos)

  2. Tejido conectivo denso irregular.(cápsulas del hígado, ganglios linfáticos, riñón, intestino delgado y dermis )

Tejidos conectivos especializados:

Consiste en células y fibras inmersas en una matriz amorfa.

Presenta baja densidad celular (escasas células para una gran cantidad de sustancia intercelular). Células poco transformadas, la sustancia intercelular es muy abundante y semi sólida y sus fibras son colágenas, elásticas y reticulares.

Tejido muy vascularizado (excepciones)

Tejido inervado.

Función:

Sostén mecánico, nutrición, función inmunitaria, unión entre los demás tejidos.

Tipos de células: fibroblasto, fibrocito, mastocito o célula cebada (segregan histamina), histiocito (macrófago), leucocitos (eosinófilos, neutrófilos, basofilos, linfocitos y monocitos), plasmocitos (presentadores de antigenos). Fibras colágenas y elásticas. Adipocitos.

  1. Características del tejido muscular. Tipos de músculos

Está constituido por células musculares o miocitos cuya característica es la contracción.

Sus células son alargadas, de disposición paralela, se contraen sincronizadamente, contienen miofilamentos de actina y miosina proteína asociada a la anterior. Conforman el citoesqueleto de la célula muscular y ocupan la mayor parte del citoplasma

Encontramos 3 tipos de tejido muscular: Estriado cardíaco, Estriado esquelético y Liso

A- TEJIDO MUSCULAR LISO (INVOLUNTARIO)

Sus células son fusiformes y en su citoplasma se hallan miofibrillas homogéneas.

También conocido como visceral o involuntario, se compone de células en forma de huso. Carecen de estrías (por eso no es estriado).

Tienen un solo núcleo, central.

Se localizan en: Tubo digestivo, vías respiratorias, aparato urogenital, arterias, venas y vasos linfáticos, piel.



B-TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO

ESTRIADO ESQUELETICO: Célula cilíndrica que posee numerosos núcleos periféricos y sus miofibrillas son heterogéneas, lo que da aspecto estriado característico. Son voluntarios.

    • Tejido formado por haces de celulas alargadas y plurinucleadas, con nucleos en la periferia

    • estriaciones transversales

    • contraccion voluntaria y vigorosa



Mueve el cuerpo por inserción en los huesos (se insertan mediante sus tendones) y está controlado desde el córtex cerebral.



ESTRIADO CARDIACO: fibras estriadasque se ramifican y anastomosan formando un retículo. Poseen núcleos axiles. Son involuntarias.

    • CELULAS RAMIFICADAS CON DISCOS INTERCALARES

    • ESTRIAS TRANSVERSALES

    • CONTRACCION INVOLUNTARIA Y RITMICA



Funciones:

  • Locomoción

  • Evacuación del contenido de las vísceras huecas

  • Regulación de la presión arterial

  • Movimientos de masticación, deglución y fonación.

  • Mímica.

En el cuerpo hay 650 músculos que se encuentran envueltos en una lámina de tejido conjuntivo conocida como fascia o aponeurosis Son laminas de tejido que envuelven a los músculos y se oponen al desplazamiento lateral de los mismos, actúan como medias elásticas evitando desgarramientos musculares y haciendo más eficiente la circulación sanguínea.

La parte carnosa del músculo se llama vientre. Los extremos de un músculo están insertados a huesos, cartílago o ligamentos mediante cordones de tejido fibroso, que reciben el nombre de tendones.

TIPOS DE MUSCULOS

Según sus dimensiones y formas, los músculos se clasifican en:

• Largos: ej. Triceps

• Anchos: ej. Transversos del abdomen

• Cortos: ej. Orbicular de los labios

Según su acción

• M. de la expresión (fisonímicos), reflejan estados anímicos. Son planos y delgados y están próximos a la piel ,la mayoría se encuentran alrededor de los orificios de la cara. 4 Grupos: Músculos del cráneo y dentro de los músculos de la cara: párpados y cejas, nariz y labios.

• M. masticadores : (Masetero, temporal, pterigoideo externo e interno)

• M. Respiratorios: ej diafragma, intercostales ( inspiracion-espiracion)

• M flexores: acercan 2 segmentos, uno dobla sobre el otro. Ej: bícep

• M extensores: contrario al anterior Ej. Trícep

• M. Supinadores y pronadores: permiten la rotación del antebrazo y mano.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   12

similar:

La célula es la mínima unidad fisiológica, morfológica y genética de todo ser vivo. Es la menor unidad de materia viva que puede llevar una existencia iconEs la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho,...

La célula es la mínima unidad fisiológica, morfológica y genética de todo ser vivo. Es la menor unidad de materia viva que puede llevar una existencia icon"hueco" es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De...

La célula es la mínima unidad fisiológica, morfológica y genética de todo ser vivo. Es la menor unidad de materia viva que puede llevar una existencia iconTesis por qué la célula es considerada como la unidad estructural de todo Ser vivo?

La célula es la mínima unidad fisiológica, morfológica y genética de todo ser vivo. Es la menor unidad de materia viva que puede llevar una existencia iconDe hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo

La célula es la mínima unidad fisiológica, morfológica y genética de todo ser vivo. Es la menor unidad de materia viva que puede llevar una existencia iconLa célula es la unidad más pequeña de la vida. En muchos casos una...

La célula es la mínima unidad fisiológica, morfológica y genética de todo ser vivo. Es la menor unidad de materia viva que puede llevar una existencia iconLa célula es la unidad anatómica, fisiológica y reproductiva de los seres vivos

La célula es la mínima unidad fisiológica, morfológica y genética de todo ser vivo. Es la menor unidad de materia viva que puede llevar una existencia iconUn gen es la unidad de herencia que produce la expresión de una característica...

La célula es la mínima unidad fisiológica, morfológica y genética de todo ser vivo. Es la menor unidad de materia viva que puede llevar una existencia iconLas bacterias pueden crecer en tamaño como todo ser vivo, pero es...

La célula es la mínima unidad fisiológica, morfológica y genética de todo ser vivo. Es la menor unidad de materia viva que puede llevar una existencia iconGen: Se define como la unidad mínima de información genética. Es...

La célula es la mínima unidad fisiológica, morfológica y genética de todo ser vivo. Es la menor unidad de materia viva que puede llevar una existencia iconCreación de una copia de una célula o de un organismo vivo. Las copias...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com