La tesis de köhler




descargar 24.06 Kb.
títuloLa tesis de köhler
fecha de publicación08.03.2016
tamaño24.06 Kb.
tipoTesis
b.se-todo.com > Biología > Tesis

El cambio de conducta como resultado de influencias prácticas o experienciales.

EL APRENDIZAJE


Existen varios modos de aprender, gran parte de los aprendizajes se produce por:

Imitación: Se realiza a través de la observación sobre la conducta de otros semejantes.

Método ensayo-error: Se ensayan comportamientos al azar hasta dar con el apropiado. Gracias a él se alcanzan nuevas conductas producto de la casualidad.

En unos y otros aprendizajes influyen:

Refuerzos: Acto o estímulo al que le sigue una conducta que aumenta la probabilidad de que este se repita.

Castigos: Tiende a disminuir la probabilidad de repetición

Motivaciones: Impulsos que orientan y determinan nuestra conducta.

Estímulos: Circunstancias del mundo exterior que desencadenan una respuesta en el organismo.

Condicionamiento: Provocar una asociación de un estímulo y una respuesta que no están relacionados.
LA INTELIGENCIA ANIMAL
LA TESIS DE KÖHLER

Ideó situaciones experimentales donde el animal tenga que llevar a cabo complejas estrategias para la resolución de un problema. Analizando las distintas experiencias concluye:

  • La resolución del problema mediante comprensión súbita del mismo. El animal reconstruye los datos sensoriales que llegan a su cerebro, de manera que capta súbitamente la relación existente entre varios objetos y la solución del problema.

  • La resolución de un problema se da en seres con cerebros desarrollados, la diferencia entre el animal y el SH es que el animal tiene que percibir todos los elementos y el hombre no debido a su capacidad de abstracción.

  • No se le preceden conductas de ensayo-error a la comprensión súbita.

El conductismo reniega dicha tesis.


EL CONDUCTISMO

Forma parte de una concepción cientifista sobre la Psicología. Los primeros conductistas arremeten contra la introspección como método y el mentalismo como teoría.

Watson propuso un cambio en los métodos y conceptos fundamentados en:

  • La ciencia se debe estudiar con datos empíricos es decir la conducta observable.

  • Los estados mentales no se tienen en cuenta, no se niega su existencia pero no se pueden alcanzar sobre ellos conocimientos que sea refrendados experimentalmente.

  • Cuando observamos una conducta podemos aislar estímulos ambientales y la respuesta a dichos estímulos, tanto unos como otros son observables, cuantificables y se pueden ser utilizados experimentalmente. Por lo tanto lo que se produce dentro del cerebro no puede ser observado y no puede analizarse científicamente.

  • La conducta incluye las reacciones corporales que puedan ser medidas u observadas.

  • Las investigaciones deben orientarse hacia el descubrimiento de leyes de conduca sean genéticas o resultado de aprendizajes.

  • La conducta se consolida en forma de hábitos.

  • Los experimentos prueban que la conducta es modificable.

  • El lugar para la experimentación es el laboratorio.

  • El conocimiento de las técnicas y leyes del aprendizaje tienen como fin condicionar y predecir los comportamientos para mejorar las habilidades adaptativas.

LOS PRIMEROS CONDUCTISTAS

E.L. Thorndike y L. Morgan formularon:

La teoría del aprendizaje por ensayo-error El animal efectúa una serie de movimientos al azar (ensayos) hasta que da con la solución, una vez aprendida la conducta desaparecen los ensayos.

Ley del Ejercicio El tiempo para encontrar la solución varía en función de lo que se haya ensayado. Por tanto aumenta la probabilidad de una respuesta en función de las veces que se haya dado dicha situación anteriormente.

Ley del Efecto La posibilidad de alcanzar un estado beneficioso favorece la aparición de una conducta, por lo tanto si se acompaña de una recompensa este queda favorecido y tiende a la repetición, ocurre lo contrario si le sigue algo desagradable.

Thorndike se convierte en el pionero del conexionismo, teoría que reduce el psiquismo a asociaciones cerebrales formadas como consecuencia de aprendizajes previos. Las asociaciones entre E-R forman un conjunto de redes neuronales jerarquizadas que se consolidan o debilitan según sean gratificantes las respuestas.

El conductismo se opone al mentalismo, y a Watson le lleva a rechazar hasta la Ley del Efecto, ya que los conceptos subjetivistas no pueden ser observados en un laboratorio. Si admite la Ley del Ejercicio ya que la frecuencia o repetición de una conducta provoca conexiones neuronales de E-R que se refuerzan como fruto de la repetición.


CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
EL EXPERIMENTO DE PAVLOV

A través del estudio de la digestión de los perros, Pavlov observa que éstos salivaban sin tener delante el estímulo, éste era un reflejo de condicionarlo, es decir, lograr su aparición ante estímulo que en situaciones normales no producirían esa respuesta, para ello realiza el siguiente experimento:

1º Al tiempo que se ofrece la comida al perro se hace sonar una campanilla, de tal manera que ambos estímulos se presenten de forma simultánea.

2º Se repite la experiencia con el fin de que el perro se acostumbrase.

3º Se comenzó a suprimir la comida, y el perro al oír la campanilla comenzó a salivar sin tener la comida delante.

Conclusión: El perro ha adquirido una nueva conducta.

Análisis del experimento:

La salivación ante la percepción de la comida es una respuesta no aprendida y natural, por ello la comida es el “estímulo incondicionado” (EI) y la salivación la “respuesta incondicionada” (RI), pero el hecho de salivar ante una campanilla no es natural, por tanto el estímulo de la campanilla a priori es un estímulo neutro, que deja de ser neutro cuando se asocia a la comida y pasa a ser un “estimulo condicionado” (EC) y la salivación pasa a ser una “respuesta condicionada”(RC) ya que es reflejo de la audición de la campanilla.

Para eliminar la conducta hay que suprimir la relación entre E-R condicionados. Tras varias veces que suene la campanilla sin la comida el perro deja de salivar y elimina la conducta.

Pavlov cree que a partir de asociaciones simples se establecen en el cerebro estímulos ambientales y las conductas reflejas a dichos estímulos. A este tipo de conductismo se le denomina: Conductismo Clásico.
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
B.F. SKINNER

Creó cámaras diseñadas para la investigación con animales, en las cuales introducía a un animal para observar su comportamiento y tratar de condicionar unas respuestas. Al principio el animal actuaba al azar hasta que presionaba una palanca que abría una trampilla que contenía comida. Según aumentaban los ensayos, el animal disminuía el azar hasta que aprendía cual era la palanca adecuada y la usaba cuando tenía hambre.
Skinner parte de una posición ambientalista, es decir, las conductas vienen determinadas por las condiciones ambientales y si estas son modificadas se modifica el comportamiento de los seres. Por tanto el aprendizaje exige el cambio de las circunstancias ambientales que inciden sobre un ser. Skinner ignora las facultades psíquicas interiores, porque no se pueden observar ni controlar.

Con el fin de modificar la conducta Skinner usa premios y castigos.

REFUERZO: Aumenta la posibilidad de que una conducta se repita:

-->Positivo: Se otorga una recompensa cuando se ha llevado a cabo la conducta deseada.

-->Negativo: Se le suprime algo desagradable. Ej: Situación de angustia.

CASTIGO: Disminuye la posibilidad de que una conducta se repita.

-->Positivo: A una conducta le acompañan estímulos dolorosos.

-->Negativo: El organismo pierde una situación agradable.

El aprendizaje es más efectivo a través de refuerzos que de castigos.
EL APRENDIZAJE COGNITIVO

El conductismo recibe críticas por centrarse sólo en la asociación E-R sin tener en cuenta procesos internos del cerebro. Tolman afirmó la existencia de mapas cognitivos en el cerebro de los animales.

La ejecución de un comportamiento obedece a la motivación más que a los refuerzos otorgados.

IDEAS COGNITIVAS SOBRE EL APRENDIZAJE

La fundamentación teórica de la Psicología cognitiva se inspira en Piaget. Considera que el aprendizaje posibilita una mejor adaptación al medio ambiente, y los procesos adaptativos poseen doble dirección. Existen dos tipos de procesos:

  • Asimilación: Los seres incorporan sustancias del medio para poder sobrevivir. En el SH significa que cada individuo interioriza los estímulos captados del medio.

  • Acomodación: Los esquemas y estructuras que posee el SH se modifican con el fin de acomodarse a la realidad ambiental.

Piaget destaca la influencia entre mente-medio externo. El sujeto integra lo que capta bajo esquemas previos pero los modifica para adaptarlos a los nuevos problemas que surgen.

Para Piaget la mente es una facultad organizadora de los estímulos mientras que Skinner cree que el cerebro establece asociaciones pasivas de estímulos y respuestas gracias al condicionamiento.

Ausubel insistió en que el conocimiento a parte de estar organizado tiene que ser significativo y compatible con los conocimientos previos del sujeto.

EL APRENDIZAJE SOCIAL

Los aprendizajes vienen determinados tanto por aspectos sociales como hereditarios. Los animales superiores poseen pautas adquiridas a través del aprendizaje social.

El proceso de socialización se realiza a través de las conductas sociales transmitidas por el medio cultural, las más importantes son: familia, amigos, escuela, gr. Ideológicos… A través de estos el individuo adquiere aprendizajes que facilitarán su integración.

LA PUBLICIDAD

Dos finalidades la mueven: El incremento del consumo y convencer a la audiencia.

No sólo trata de vender un producto sino también ideas y creencias, para alcanzar el objetivo usa técnicas psicológicas relacionadas con el aprendizaje y la modificación de conductas.

En el SH exiten dos tipos de necesidades:

Primarias Condiciones obligatorias para una existencia digna.

Secundarias Innecesarias para la vida.

Estas últimas están jerarquizadas, algunas son para librarnos de trabajo, otras son simplemente para la satisfacción del individuo.

Una de las técnicas usadas es el crear necesidades ocultas, apelando a deseos del sujeto, que dicho producto le satisface, como la seguridad a uno mismo, el poder sexual… Por lo tanto la publicidad despierta los deseos inconscientes del espectador.

La publicidad genera comportamientos estandarizados mediante las técnicas de modificación conductual, a través de métodos subliminales, asociaciones E-R buscan el condicionamiento usando refuerzos gratificantes vinculados a dichas conductas.

similar:

La tesis de köhler icon3. Tesis

La tesis de köhler iconTesis fundamental

La tesis de köhler iconTesis de Grado

La tesis de köhler iconTesis Israel

La tesis de köhler iconTesis de Maestría

La tesis de köhler iconTesis II. Anorexia

La tesis de köhler iconTesis de Maestría

La tesis de köhler iconTesis de licenciatura

La tesis de köhler iconTesis doctoral: “

La tesis de köhler iconTesis de antegrado




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com