descargar 49.57 Kb.
|
Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra Departamento de Ciencias Asignatura de Biología Profesor: Ricardo Álvarez Contenidos primera guía de trabajo con nota Unidad: La Herencia Biológica Contenidos: Teorías de la herencia Caracteres heredados y adquiridos Mendel y su trabajo de investigación Explicaciones sobre la herencia: ¿por qué son parecidos progenitores y descendientes? Por muchos años se busco la respuesta a esta pregunta, tiempo durante el cual surgieron diversas teorías que pretendían explicar los mecanismos que permiten que ciertas características se hereden de una generación a otra. A continuación se presentan las mas importantes junto a quienes las apoyaron: Pangénesis en el siglo XIX Esta idea propone que cada célula del cuerpo produce las “gemulas” o particulas hereditarias que viajan via sanguínea a las gónadas. Luego de la fecundación, cada gémula da origen a los diferentes tejidos y órganos de un individuo. Charles Darwin fue un defensor de estas ideas Preformismo en el siglo VVII Esta idea propone que en el interior de los espermatozoides está contenido un ser humano en miniatura, el “homúnculo”, que luego de la fecundación va creciendo. Marcello Malpighi, padre de la histología, fue un defensor de este postulado Pangenésis de la Grecia antiguaen la Grecia antigua Esta idea propone que la herencia se debe a la mezcla de fluidos al momento de la fecundación. El semen masculino se mezcla con el fluído menstrual femenino. A partir de este material, se forman la carne y la sangre de los descendientes. Anaxágoras, Demócrito y Aristóteles son algunos representantes de las ideas pangéneticas. ![]() Representación de un humúnculo (Pequeño hombrecillo) Las ideas presentadas anteriormente no alcanzaron un desarrollo suficiente para dar prueba del mecanismo de heredabilidad en los seres vivos, y hacia el siglo XIX la teoría más ampliamente sostenida fue la de la “herencia por mezcla”, según la cual las características de la descendencia estarían dadas por la combinación entre los gametos, tal como si se mezclaran dos tintas de diferentes colores. Así, entonces, los descendientes de animales de pelaje blanco y pelaje negro resultarían grises, los que a su vez también tendrían descendencia gris, ya que una vez mezcladas sus características, será imposible separarlas. Si bien las ideas propuestas por más de dos mil años no fueron suficientes para determinar los mecanismos que hacen posible la herencia, trajeron consigo un avance importante en el manejo procedimental para la reproducción selectiva de individuos con características deseables (flores de un color especial, perros de un tamaño determinado, caballos de un color de pelaje definido, etc.). En la tabla se presentan algunos de los caracteres heredados más comunes: Rostro: Forma de la cara Color de ojos. Lóbulo de la oreja (unido o separado). Ancho de frente. Pelo Color Grosor Línea de nacimiento Textura Piel Color Vellosidad Tipo (seca o grasa). Manos Tamaño Largo de dedos. Presencia de vellos. Lateralidad (uso de mano izquierda o derecha) Caracteres heredados y adquiridos: no toda característica es heredable Antes de comenzar a revisar los mecanismos que definen la herencia, es necesario destacar que no todas las características fenotípicas son heredables, ya que muchas de ellas, como el tipo de peinado, las cicatrices, la presencia de espinillas, entre otras, las hemos adquirido durante nuestra vida y no se transmiten a nuestros descendientes: son los llamados caracteres adquiridos. En cambio, los carácteres heredados, tema central de una disciplina biológica denominada genética, se transmiten de padres a hijos a través de los cromosomas. La expresión de la información contenida en los genes es influenciada por el ambiente, interacción desde la cual surge el fenotipo. No solo las características físicas de nuestro cuerpo corresponden a caracteres heredados. También hay características funcionales que se heredan, como el grupo de sangre. Ser del grupo O, A, B o AB dependerá de lo que nuestros padres nos transmitan a partir de la información genética aportada por los gametos que se unen en la fecundación. Ejemplo de carácter adquirido El desarrollo muscular que se produce al realizar ejercicios no es heredable. En ningún caso los descendientes de deportistas heredaran la musculatura desarrollada por sus progenitores Ejemplo de carácter Heredado La capacidad que tienen algunas personas para doblar la lengua en U corresponde a un carácter heredado. Gregor Mendel padre de la genética 1822 Nace en Heinzendorf, territorio perteneciente al Imperio austrohungaro, hoy Republica Checa. 1843 ingresa al monasterio agustino en Austria. 1847 Es ordenado sacedote 1851 Estudia matematicas y ciencias naturales. 1856 Inicia sus trabajos de investigacion a partir de cruzamientos con guisantes que realiza en el jardín del monasterio 1865 Presenta los resultados a la Sociedad de Historia Natural de Brunn 1884 Muere en la ciudad de Brunn Mendel y su trabajo de investigación Mendel trabajó ocho años de su vida para lograr determinar los principios básicos de la herencia; sin embargo, los resultados que obtuvo pasaron completamente inadvertidos en su momento. Solo 35 años más tarde fueron reconocidos y comprendidos. Hoy es considerado el padre de la genética, ya que fue el primero en identificar uno de los tantos mecanismos de herencia que se dan entre progenitores y descendientes. Tambien se destaca su ordenada y meticulosa forma de trabajo, que marcó la diferencia con la de otros científicos de su época. A continuación se analizan sus principales aciertos. Elección del material En sus experimentos, Mendel utilizó la planta de arveja o guisante (Pisum sativum). Para muchos esta eleccion fue fortuita, ya que a pesar de reunir las características adecuadas para este tipo de trabajo, eso no era completamente previsible antes de realizar los experimentos. Esta planta presenta una gran cantidad de atributos fácilmente observables, características fenotípicas que Mendel denomino caracteres. Además, seleccionó las más contrastantes y reconocibles, con solo dos expresiones fenotípicas posibles, dejando de lado aquellas difíciles de diferenciar. Eligió siete que son las siguientes:
Mecanismos de cruce Polinización cruzada artificial Se cortan los estambres para evitar la autofecundación y con un pincel se extraen el polen (gameto masculino) de otro estambre y se deja en el pistilo que tiene los óvulos (gameto femenino) en su interior. Autopolinización La flor de la arveja generalmente se autofecunda.Esto se debe a la presencia de órganos sexuales de ambos sexos y a que la flor se encuentra prácticamente cerrada, lo que impide la acción de la mayoría de los agentes polinizantes. Si se necesita que esta flor no se autofecunde, entonces se cortan los estambres. bbbbbbbbbbbbbbb Una razón es la forma de comparar dos magnitudes mediante una división. Cuando Mendel estudió el rasgo forma de la semilla y cruzo plantas de “semilla lisa” con plantas de “semilla rugosa”, todas las que obtuvo fueron semillas lisas. Luego, al cruzar las plantas provenientes de estas semillas (P2) obtuvo 5 474 plantas con forma de semilla lisa y 1 850 plantas con forma de semilla rugosa. Como se calcula ese valor? Al resolver la división de ambos valores se obtiene 2,95 ≈ 3. Por lo que, 5 474 : 1 850 se puede considerar equivalente a 3 : 1. Esto quiere decir que de cada 4 plantas, 3 dan semillas lisas y 1 da semillas rugosas. Terminología Las descripciones de los experimentos de Mendel alcanzaron gran claridad, dentro de lo se destacaba la creación de una terminología o nomenclatura para representar los distintos cruzamientos. Tomaremos como ejemplo el cruce entre plantas con semillas lisas y plantas con semillas rugosas: Generación P (parental, que significa ‘‘de los padres’’) Corresponde a la generación progenitora, de la que se obtendrán los descendientes. Si se trata de los progenitores iniciales, se simboliza como P1; si los descendientes pasan a ser padres, se simboliza como P2. • Generación F (filial, que significa ‘‘de los hijos’’) Corresponde a la generación que aparece como producto del cruce de la generación P. A la primera generación se le denomina F1, a los descendientes del cruce entre las F1 se les F2, y así sucesivamente Estas plantas se reproducen sexualmente a partir de su flor donde se encuentran el órgano reproductor masculino (estambre) y el órgano reproductor femenino (pistilo) ![]() |