Tema el desarrollo físico en la infancia temprana (0-2 años)




descargar 355.01 Kb.
títuloTema el desarrollo físico en la infancia temprana (0-2 años)
página1/9
fecha de publicación07.03.2016
tamaño355.01 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Biología > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9
TEMA 3. EL DESARROLLO FÍSICO EN LA INFANCIA TEMPRANA (0-2 años).

 

  1. 1.      Crecimiento físico y desarrollo en la primera infancia.

 

Existen dos patrones de desarrollo físico:

Patrón céfalo-caudal: el mayor crecimiento ocurre desde la cabeza (aumento de tamaño, peso y diferenciación física), descendiendo gradualmente a la parte baja (cuello, hombros, tronco y extremidades)

Patrón próximo-distal: mayor crecimiento en el centro del tronco hasta extremidades. Ejemplo: maduración temprana del control muscular del tronco y brazos, en comparación con manos y dedos.

La media del recién nacido es de 50 cm y pesa 3 kilos. El 95 por ciento de los recién nacidos a término miden entre 45 a 55 cm y pesan entre 2,5 kilos y 4,5 kilos.

En los primeros días de vida la mayoría de los recién nacidos pierden del 5 al 7 % de su peso corporal, hasta que se ajustan a la nueva alimentación. Los bebés crecen rápidamente durante el primer año de vida, aumentando 1,5 veces su estatura al nacer en su primer cumpleaños. Este crecimiento es más lento en el segundo año de vida. A los dos años de edad el niño medio mide de 80 a 90 cm que es cerca de la mitad de su estatura de adulto.

 

  1. 2.      Desarrollo Cerebral.

 

Ell cerebro de un recién nacido tan solo alcanza el 25% del peso que tendrá de adulto. En su segundo año ya tiene el 75% de ese peso. Esto nos indica que el desarrollo cerebral comienza en el útero y continúa a lo largo de la primera infancia.

Todas las áreas del cerebro maduran uniformemente. Tras nueve meses de gestación el bebe nace aproximadamente con 10 billones de células nerviosas o neuronas, encargadas de procesar información a nivel celular. Las neuronas están compuestas básicamente por un núcleo, por dentritas (encargadas de recibir información de otras neuronas) y por el axón (encargado a su vez de la información de salida). Las conexiones entre dentritas y axones, llamadas sinapsis, son básicas en el desarrollo cerebral, y se ven beneficiadas por el proceso de mielinización, que es el recubrimiento de células grasas, que aceleran la transmisión de los impulsos nerviosos y protegen los axones.

 

El cerebro, para ser precisos, el córtex cerebral, esta dividido en dos hemisferios, que a su vez se dividen en cuatro áreas o lóbulos:

*Lóbulo frontal: movimiento voluntario y pensamiento.

*Lóbulo occipital: visión.

*Lóbulo temporal: audición.

*Lóbulo parietal: procesa la información de las sensaciones corporales (tacto).

Los hemisferios también están especializados. Así, el hemisferio izquierdo acomete las tareas del lenguaje, matemáticas, lógica, actividades motoras y detalles visuales finos. El hemisferio derecho procesa información global, relaciones espaciales, reconocimiento de caras, percepción figura-fondo, percepción musical, componentes emocionales…

Esta especialización de funciones en uno u otro hemisferio recibe el nombre de: lateralización.

Como hemos visto las conexiones neuronales se activan pronto, el cerebro esta esperando las experiencias del entorno para determinar cómo se realizan las conexiones y tras décadas de estudio podemos afirmar que un entorno enriquecido y estimulante es decisivo para el desarrollo del cerebro (sonidos, olores, tacto, contacto visual…). Diferentes investigaciones (Rosenzweig, 1969; Cicchetti,2001; cit. en Santrock, 2006) ponen de manifiesto que los niños y animales que viven en un ambiente empobrecido y sin estimulación muestran una actividad cerebral considerablemente menor en comparación con niños que reciben el afecto y la estimulación adecuados.

 

 

  1. 3.      El sueño.

 

Los recién nacidos duermen de 16 a 17 horas al día, aunque el promedio estará entre un mínimo de 10 horas a un máximo de 21 horas, no siguen un patrón rítmico, es decir, pueden dormir varios periodos largos de 7 u 8 horas, o tres o cuatro sesiones más cortas.

Los condicionantes culturales producen distintos patrones de sueño.

Además de la cantidad de horas de sueño, es curioso el tipo de sueño, veamos:

  • -         la mitad del sueño infantil es de tipo REM (movimientos oculares rápidos) siendo en el adulto solo la quinta parte, muy frecuentemente los bebes comienzan su ciclo con el sueño REM.

  • -         A los tres meses el porcentaje de sueño REM disminuye en un 40% y ya es el sueño no-REM el que comienza el ciclo. Este tipo de sueño proporciona

auto-estimulación y promueve el desarrollo cerebral en la infancia.

 

Un asunto que provoca controversia es el hecho de dormir solos o acompañados. Los expertos no terminan de ponerse de acuerdo. Existen diferencias culturales relacionadas con la disposición del sueño de los bebés. Compartir la cama con la madre (colecho) es un práctica común es muchas culturas, mientras que en otras los recién nacidos duermen en una cuna, ya sea en la misma habitación o en una habitación separada. No hay investigaciones que confirmen que bien el colecho o bien dormir en una cuna separado de los padres influya negativamente en el desarrollo del niño, lo que sí se ha comprobado es que ciertos métodos para “enseñar a dormir” pueden generar angustia, ansiedad y estrés en el niño (Jové, 2004). En cualquier caso dormir o no acompañado del bebé es una elección de los padres.

 

En lo que si hay acuerdo es en la prevención del “Síndrome de la Muerte Súbita”, es una condición que se produce cuando un bebé dejar de respirar, normalmente por la noche y muere repentinamente sin causa aparente. Este síndrome es la mayor causa de muerte infantil entre los países occidentales. Los investigadores (Santrock, 2006) han detectado que:

  • -         El riesgo es mayor en bebés de entre 4 y 6 semanas de vida.

  • -         Existen mayor índice de este síndrome cuando los bebés duermen boca abajo, ya que le impide despertar de su sueño y limita la habilidad del niño para tragar de forma adecuada.

  • -         El colecho, o dormir con el niño en la misma habitación reduce este síndrome ya que se pueden detectar antes las anomalías respiratorias del bebé.

  • -         Factores de riesgo: bebés con bajo peso al nacer, bebés de hermanos que murieron por este síndrome, bebés con apnea del sueño, bebés afroamericanos y bebés esquimales, grupos socioeconómicos bajos, bebés que han sido expuestos al humo del tabaco, bebés que duermen en camas blandas.

  • -         donde se aconseja dormir boca arriba y prestar debida atención a los bebes con bajo peso. Con hermanos fallecidos a causa de este síndrome, a bebes que padezcan apnea del sueño.

 

 

  1. 4.      Nutrición.

 

Para un bebe que esta creciendo, las comidas altas en calorías son parte de una dieta equilibrada; la comida natural, la leche materna, no es baja en grasa ni en calorías. Un debate que ya parece estar cerrado es el que hace referencia a la leche humana frente a la preparada (pecho/biberón). La leche materna es mejor para la salud del bebe. El bebé obtiene beneficios durante los primeros dos de vida e incluso después, algunos de estos beneficios son:

- un aumento de peso adecuado y menor riesgo de obesidad infantil,

- menos alergias,

- prevención o reducción de diarreas, infecciones respiratorias (como neumonía y bronquitis), infecciones bacterianas y en el tracto urinario y otitis media.

- menos incidencia del “Síndrome de la Muerte Súbita”,

- reduce el cáncer infantil y la incidencia en el cáncer de mama en la madre y en las hijas de éstas

- aumenta la densidad de los huesos,

- mejora el desarrollo cognitivo y neurológico,

- mejora la agudeza visual.

- permite a la madre recuperarse antes del parto y disminuir la depresión postparto. Además posibilita mayor interacción madre-hijo fomentando el desarrollo del apego.

La Organización Mundial de la Salud recomienda la alimentación materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y progresivamente ir añadiendo otros alimentos. No hay límite de edad para seguir amamantando.

Pero a pesar de la cantidad de beneficios, existen casos en los que no se aconseja amamantar al bebe: madre con SIDA u otra patología infecciosa, haber sufrido tuberculosis activa, si están en tratamiento farmacológico severo o si consumen drogas…

Sin ser fatal, la malnutrición prolongada es perjudicial para el desarrollo físico, cognitivo y social. Pero existen dos condiciones peligrosas para la vida causadas por la malnutrición durante la infancia:

*Marasmo: pérdida de tejidos corporales causada por un déficit de proteínas y calorías.

*Kwashiorkor: deficiencia de proteínas, los órganos vitales recogen los nutrientes y privan al resto del cuerpo de ellos.

 

 

 

 

  1. 5.      Aprender a ir al baño.

 

La habilidad para ir al baño, depende de la maduración muscular y motivación. No esta claro si es bueno el enfoque de “preparación” para el entrenamiento porque puede retrasar dicho entrenamiento para ir al baño. No faltan argumentaciones en uno y otro sentido. La iniciación del entrenamiento intensivo antes de los 27 meses de edad no está relacionada con una consecución temprana del control de esfínteres. La mejor opción es esperar a que el niño de “señales” de que está preparado para ir al baño, que suele suceder a partir de los dos años: se da cuenta de que está sucio y lo comunica, le llama la atención el orinal,…En cualquier caso este aprendizaje debe llevarse de forma cálida, relajada y protectora.

 

Para saber más:

Gonzalez, C. (2006). Bésame mucho. Madrid: Temas de Hoy.

González, C. (2006). Un regalo para toda la vida. Guía de la lactancia materna. Madrid: Temas de hoy.

Jové, R. (2006). Dormir sin lágrimas. Dejarle llorar no es la solución. La esfera de los libros.

Estivill, E. (1997). Duérmete niño. Barcelona: Plaza&Janés.

Santrock, J. (2006). Psicología del desarrollo: el ciclo vital. Madrid: McGrawHill.

 

Páginas web:

www.aeped.es: WEB de la Asocieación Española de Pediatría.

www.laligadelaleche.es: WEB de lactancia materna.

http://www.who.int/es/index.html: WEB de la Organización Mundial de la Salud.

www.dormirsinllorar.com: web con información sobre el sueño y el desarrollo infantil.

 

 

Ejercicios de refuerzo y cuestiones de autoevaluación

 

  1. 1.      Pregunta a tus padres cómo fue tu alimentación y tu sueño de pequeño, cómo te alimentaron los primeros meses, cómo te fueron introduciendo diferentes alimentos, si dormías muchas horas seguidas o no… ¿crees que te ha podido influir en tus preferencias alimenticias actuales? ¿sigues manteniendo los mismos patrones de sueño?

 

  1. 2.      Navega por las diferentes páginas web relacionadas con el tema. En algunas podrás encontrar vídeos interesantes ¿hay alguna información que te haya resultado curiosa o especialmente llamativa?

 

  1. 3.      Señala como verdadero o falso las siguientes cuestiones:

    1. a)      El patrón próximo-distal indica que la maduración comienza en las extremidades y continúa hasta el tronco.

V F

    1. b)      El hemisferio derecho procesa información global, relaciones espaciales y percepción.

V F

    1. c)      Las conexiones entre dendritas y axones se ven beneficiadas por la mielinización. Por tanto podemos afirmar que el desarrollo del cerebro viene determinado exclusivamente por la dotación genética del individuo.

V F

    1. d)      Para evitar el síndrome de muerte súbita es importante que el bebé duerma boca abajo.

V F

    1. e)      La lactancia materna mejora el desarrollo cognitivo y neurológico.

V F

 

 

 

 

TEMA 4. DESARROLLO MOTOR EN LA INFANCIA TEMPRANA (0 A 2 AÑOS)

Introducción

Las habilidades motoras son las destrezas que empleamos para ejecutar actividades tales como correr, saltar, lanzar, agarrar…entre muchas otras. Pueden ser de dos tipos: gruesas o finas. Ambos tipos de habilidades pueden mejorar su desarrollo gracias a la práctica de juegos, deportes…que las estimulen.

La Teoría de los Sistemas Dinámicos (Thelen, 1995; cit. en Shantrock, 2006) considera que el desarrollo de las habilidades motoras son producto de una relación entre las capacidades físicas del niño, sus objetivos y el entorno. Según esta teoría las habilidades motoras no son respuestas programadas genéticamente sino que cada habilidad es una construcción que surge a medida que el bebé organiza activamente sus actividades motoras para explorar su ambiente y satisfacer objetivos (por ejemplo alcanzar una pelota que se encuentra en el otro extremo de la habitación):

  1. 1.      Las habilidades motoras gruesas

Estas habilidades implican una gran cantidad de actividades con músculos grandes, como mover el brazo y caminar. Las nuevas habilidades motoras son más intensas y observables durante el primer año de vida. Dentro de estas habilidades se encuentran: el desarrollo de la postura y la locomoción (aprender a andar).

1.1. Desarrollo de la postura

El primer hito del desarrollo motor es el control cefálico, los bebés necesitan controlar su cabeza para estabilizar su mirada y seguir los objetos en movimiento. Los recién nacidos no pueden controlar voluntariamente su postura. En unas semanas pueden mantener su cabeza erecta.

Según Thelen (1995, 2000; cit. en Santrock, 2006) la postura es algo más que mantener el cuerpo recto y estable. La postura es un proceso dinámico que está relacionado con diversas modalidades sensoriales: la información desde la piel, los músculos, los órganos vestibulares del oído que regulan la armonía y el equilibrio y las claves de la visión y la audición.

 

1.2. Aprender a andar

El cambio más importante para el niño y sus padres es la aparición de las habilidades de locomoción. Se hacen más independientes y exploran su entorno sin ayuda. Las habilidades claves para aprender a andar requieren diversos movimientos simultáneos y necesitan aproximadamente un año para resolver ese difícil problema biomecánico, en el que juega un papel muy importante la experiencia.

1.3. Principales hitos del desarrollo motor

  • -          1-2 meses: boca abajo, pueden levantar la cabeza.

  • -          2-4 meses: boca abajo, pecho levantado, utiliza los brazos para sostenerse.

  • -          3-4 meses: control cefálico.

  • -          2-5 meses: voltea.

  • -          6-8 meses: se sienta sin apoyos.

  • -          8-10 meses: se mantiene de pie con apoyos.

  • -          9-11 meses: se apoya en sí mismo para levantarse.

  • -          10-13 meses: anda usando los muebles como apoyo.

  • -          11-14 meses: se mantiene de pie solo fácilmente.

  • -          12-15 meses: anda solo fácilmente.

  • -          13-18 meses: usan manos y piernas para subir escalones.

  • -          18-24 meses: pueden andar rápido o correr una distancia corta, mantenerse en cuclillas, mantenerse de pie, caminar hacia atrás, dar una patada a una pelota sin caerse y saltar.

 

Durante el segundo año de vida los niños empiezan a tener mayores habilidades motoras y mayor movilidad, los músculos del niño se fortalecen y mejora su coordinación física. La actividad motora es vital para un desarrollo adecuado del niño y se deben poner pocas restricciones en sus aventuras motoras (siempre que sean seguras).
  1   2   3   4   5   6   7   8   9

similar:

Tema el desarrollo físico en la infancia temprana (0-2 años) iconInfluencia de la estimulacion temprana en el desarrollo psicomotor en niños de 3 y 4 AÑOS

Tema el desarrollo físico en la infancia temprana (0-2 años) iconCaries temprana de la infancia

Tema el desarrollo físico en la infancia temprana (0-2 años) iconCaries de la temprana infancia severa (ctis)

Tema el desarrollo físico en la infancia temprana (0-2 años) iconCaracteristicas generales del niño y la niña hasta los seis añOS....
«de leche» y termina entre los 2 años y los 2 años y medio. Estos dientes serán sustituidos en los siguientes años por los definitivos....

Tema el desarrollo físico en la infancia temprana (0-2 años) iconDesarrollo – infancia y trauma

Tema el desarrollo físico en la infancia temprana (0-2 años) icon¿Como se presentan los cambios pregresivos en el desarrollo cerebral durante la infancia?

Tema el desarrollo físico en la infancia temprana (0-2 años) iconEl crecimiento y desarrollo físico

Tema el desarrollo físico en la infancia temprana (0-2 años) iconEl crecimiento y desarrollo físico

Tema el desarrollo físico en la infancia temprana (0-2 años) iconDesarrolle el concepto de infancia emergente en la Modernidad dando...

Tema el desarrollo físico en la infancia temprana (0-2 años) iconDesarroollo fisico de los 0 a los 3 AÑos de edad




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com