Tema el desarrollo físico en la infancia temprana (0-2 años)




descargar 355.01 Kb.
títuloTema el desarrollo físico en la infancia temprana (0-2 años)
página7/9
fecha de publicación07.03.2016
tamaño355.01 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Biología > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9

3. Limitaciones del período preoperacional.

 

Como se ha dicho anteriormente, en la etapa correspondiente a la escuela infantil se produce un gran progreso en la capacidad de representación mental en los niños. Desde el inicio de esta capacidad (año y medio-dos años) hasta los seis años aumentan la calidad, la cantidad y la organización de los esquemas de representación y las producciones simbólicas.

Piaget hizo un estudio de las limitaciones que se encuentran en el niño al principio del período preoperacional en su actividad representacional. Mientras avanza el período preoperacional las limitaciones se superan gradualmente explicando las particularidades del pensamiento en esa etapa infantil.

Piaget hace un resumen de estas limitaciones desde su punto de vista y muestra las tareas y experimentos que utilizó en cada una:

  • -          La apariencia perceptiva: Es la base del pensamiento de los niños en estas edades.

Los aspectos perceptivos de los objetos imperan en su pensamiento. Esto se demuestra con las llamadas “tareas de conservación” (líquido en vaso bajo y ancho y en vaso alto y estrecho) .

  • -          La centración: Consiste en un fenómeno del pensamiento en el que los niños suelen fijarse en los rasgos perceptivos que más destacan de la realidad, sin contar con otros rasgos menos llamativos.

  • -          El egocentrismo: Se refiere a lo difícil que les parece a los niños controlar puntos de vista o perspectivas distintas a las suyas, para ellos solo existe su punto de vista hacia un objeto o situación. Dan por hecho que todo el mundo piensa y siente como ellos, haciendo que el conocimiento que poseen sea subjetivo.

  • -          Animismo: Consiste en dar vida, conciencia e intencionalidad a objetos que no la tienen.

  • -          Irreversibilidad: Los niños no pueden revertir las acciones mentales. Piaget confirma esta incapacidad con las tareas de conservación.

 

Éstas son algunas de las limitaciones de las que habla Piaget pero psicólogos e investigadores cuestionan sus estimaciones y procedimientos porque Piaget no dio relevancia a algunas variables, tales como la motivación del niño, habilidades lingüísticas, familiaridad con los contenidos, etc. De hecho, otros autores tomaron en cuenta dichas variables y sus resultados distaron bastante de los encontrados por Piaget.

4. Los procesos cognitivos: atención y memoria.

 

La atención y la memoria son primordiales para la adquisición de conocimientos.

 

4.1. La atención.

 

Es un mecanismo cognitivo que guía la selección perceptiva de la información que va a recibir un procesamiento posterior. En los niños de 3 a 6 años presenta estas características:

  • -          Un control progresivamente mayor. Su atención es cada vez más duradera y sostenida. Los niños de 2 años deambulan y cambian continuamente de actividad, mientras que los de 5 a 6 años pueden mantenerse realizando una misma actividad durante más tiempo.

  • -          Dificultades para centrarse en los aspectos relevantes de las actividades, ignorando los irrelevantes. Los niños de educación infantil generalmente se centran sólo en los estímulos que les resultan más sobresalientes aunque no sean los más relevantes.

  • -          No utilizan estrategias para optimizar su grado de atención, los niños de estas edades o bien directamente no las utilizan o bien no son capaces de manejarlas correctamente.

  • -          Progresiva planificación de la atención para alcanzar metas. Los niños van siendo cada vez más capaces de llevar a cabo tareas complejas que requieren planificación. Se ha comprobado que la interacción con otros niños y adultos potencia dicha capacidad planificadora de la atención.

La atención de los niños entre los 3 y los 6 años va ganando en controlabilidad, adaptabilidad y planificación.

 

4.2. El proceso de memoria.

 

La memoria es un proceso central del desarrollo cognitivo que tiene que ver con la retención y procesamiento de la información, evoluciona con la edad, siendo el período entre los 4 y los 11 años en el que se producen los cambios principales.

La memoria de reconocimiento se perfecciona durante la edad preescolar, aumentando sobre todo la memoria a corto plazo. Brown y Scott, al estudiar el recuerdo de objetos familiares en niños de 4 años, descubrieron que el recuerdo a corto plazo es más preciso que el recuerdo a largo plazo.

 

Howe considera que la memoria a largo plazo se vuelve más precisa si se les proporcionan a los sujetos claves y ejemplos apropiados.

La diferencia encontrada entre estos niños y los niños mayores radican en el tiempo que dedican a mirar los estímulos y al detenimiento en aspectos que proporcionan una mayor información.

 

Los niños de tres a seis años dedican menos tiempo a mirar los estímulos y son menos eficaces en destacar lo más significativo de la terea. El uso de estrategias para recordar un contenido determinado como por ejemplo la repetición es escaso a estas edades. La ausencia de la estrategia de repetición podría explicarse por el hecho de ser una estrategia verbal, hallándose estos niños en desventaja para hacer uso de ella. Se ha comprobado que sí utilizan otras estrategias más sencillas, como tocar y mirar para recordar objetos, y que cuando coinciden con sus intereses y necesidades, los recuerdos son mayores.

 

Para saber más:

Bruner, J.S. (2001). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.

Gutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo cognitivo. Madrid: McGraw-Hill.

Pons, E. y Roquet-Jalmar, D. (2007). Desarrollo cognitivo y motor. Barcelona: Altamar.

Santrock, J. (2006). Psicología del desarrollo: el ciclo vital. Madrid: McGrawHill.

 

Páginas web:

www.educacioninfantil.com : Contiene información y recursos para niños de 0 a 6 años.

 

Ejercicios de refuerzo y cuestiones de autoevaluación

  1. 1.      Si conoces a algún niño entre 3 y 6 años puedes intentar reproducir alguno de los experimentos de Piaget (líquido en el vaso, bola de plastilina…) para comprobar las limitaciones del pensamiento preoperacional en estas edades.

  2. 2.      Señala como verdadero o falso las siguientes cuestiones:

 

a) La falsa creencia de primer orden es una capacidad que surge entre los 3 y los 4 años.

V F

 

b) Según Piaget las limitaciones del pensamiento preoperacional son: apariencia perceptiva, centración, egocentrismo y animismo.

V F

 

  1. c)      Los niños de dos años son capaces de reconocer objetos que se encuentran en lugares habitables.

V F

 

d) La memoria a corto plazo es más precisa que la memoria a largo plazo en niños de 4 años.

 

V F

 

 

 

 

TEMA 12. DESARROLLO LINGÜÍSTICO EN LA PRIMERA INFANCIA (3-6 años).

 

Introducción

 

El lenguaje es el sistema de símbolos arbitrarios más complejo que hemos desarrollado los humanos, y que tiene que adquirir cada niño para su normal desarrollo psicológico, su desenvolvimiento social y su rendimiento escolar.

Son básicamente tres las funciones que cumple el lenguaje en el sistema psicológico.

  • -         Función simbólica: el lenguaje es el principal instrumento para construir representaciones abstractas de la realidad.

  • -         Función comunicativa: se transmiten de una manera a otra los significados compartidos, para compartir formas comunes de interpretar la realidad.

  • -         Función autorreguladora: el lenguaje nos permite comunicarnos con nosotros mismos, esto posibilita controlar los propios procesos cognitivos, y ser eficientes en situaciones clave, como en las actividades de solución de problemas.

 

  1. 1.      La adquisición de los sonidos de la lengua: el desarrollo fonológico.

 

El desarrollo fonológico consiste en dominar la producción de los sonidos propios de una lengua, así como su organización en unidades fonéticamente estables.

Comienza nada más nacer y culmina alrededor de los 7 años, cuando el niño ya ha adquirido todos los sonidos.

Hay 2 etapas en el desarrollo fonológico:

  • -         Etapa prelingüística: Desde el nacimiento hasta el primer año de vida aproximadamente, produce sonidos sin significado, sonidos involuntarios, (llanto, risa, etc.) y sonidos voluntarios (con más variedad de sonidos).

  • -         Etapa lingüística: Desde el primer año hasta los 7 años de edad, el niño produce sonidos con significado.

 

El niño utiliza diferentes estrategias de producción durante el proceso de adquisición de los sonidos. Existen tres tipos de procesos de simplificación fonológica:

 

    • -         Procesos relativos a la estructura de la sílaba. Reducen o modifican sílabas y acortan la palabra (ejemplo: reló por reló, melo por caramelo).

    • -         Procesos asimilatorios. La asimilación de fonemas consiste en la influencia de un sonido sobre otro y por tanto en su repetición dentro de una misma palabra. (ejemplo: eletante por elefante, profefó por profesor, talleta por galleta).

    • -         Procesos sustitutorios. Consiste en suplir determinados fonemas por otros que no están en la misma palabra y que posean rasgos fonéticos opuestos (loto por roto, zol por sol, kengo por tengo).

 

  1. 2.      La adquisición del significado de las palabras: el desarrollo semántico.

 

El desarrollo semántico consiste en la construcción de un sistema de significados con los que categorizar la realidad y en la adquisición de los términos con los que se corresponden tales significados en una lengua concreta. Existirían dos fases: fase preléxica o presemántica (hasta los 18 meses) y una fase léxica o semántica (de los 18 meses en adelante). Dentro de la fase semántica existen dos grandes etapas, los símbolos socializados y la organización de los significados.

 

    1. 2.1.            De símbolos subjetivos a símbolos socializados (18 meses- 4 años).

 

Se caracteriza por el interés del niño por conocer el nombre de cada cosa. Este proceso de construcción de significados implica un proceso de descontextualización, los significados se van independizando de las características contextuales y físicas concretas de los referentes en realización a los cuáles se aprenden las palabras (por ejemplo elaborar el concepto manzana implica la construcción de una categoría mental que sea independiente del color y del lugar en el que las podamos encontrar).

Los primeros procesos de abstracción dan como resultado conceptos idiosincráticos para cada sujeto, de carácter todavía claramente subjetivo. Por ejemplo para un niño la palabra manzana puede corresponder al significado de “todas las cosas redondas y rojas” y por tanto referirse a las manzanas y a una bola de billar roja. Para otro niño la misma palabra puede corresponderse con el significado de “todas las cosas rojas que se comen” y por tanto referirse a las manzanas, melocotones y naranjas.

En este proceso de construcción de categorías hay implícitos simultáneamente dos mecanismos de funcionamiento semántico: la sobreextensión (extensión del uso de un término a referentes que no se designan así en el lenguaje adulto, por ejemplo utilizar la palabra coche para autobuses y camiones) y la sobrerrestricción (no identificar con un término determinados referentes que se designan con él en el lenguaje adulto, por ejemplo no considerar manzanas las de color verde).

Progresivamente las categorías mentales de los niños van socializándose en la medida en que consiguen ir captando los criterios de análisis lógico que subyacen a los conceptos de su entorno cultural.

 

    1. 2.2.            La organización de los significados (4-7 años).

 

Cuando los niños cuentan con un repertorio considerable de significados y su nivel de desarrollo cognitivo se lo permite, comienzan a establecerse relaciones internas entre sus conceptos o campos semánticos.

Las principales relaciones semánticas que reflejan una organización interna de significados son: sinónimos, antónimos y taxonomías. Estas últimas sólo son posibles cuando los niños se acercan a los 6 ó 7 años (periodo de operaciones concretas) ya que estas relaciones implican poner en funcionamiento operaciones mentales de clasificación.

Alcanzar un sistema jerárquico de organización conceptual confiere a las capacidades comunicativas del niño y a su cognición una eficacia mucho mayor para relacionarse con el mundo. A partir de aquí los progresos en el desarrollo léxico-semántico consistirán en incrementar cuantitativamente el repertorio de campos semánticos en su incorporación a la red jerárquica de significados.

 

3. La adquisición de las reglas de organización de las palabras: el desarrollo morfosintáctico.

 

Los mensajes con los que nos comunicamos consisten en una serie de unidades de significado organizadas entre sí. Existen dos tipos de reglas gramaticales: las morfológicas, que hacen referencia al organización de unidades de significado dentro de una misma palabra y la sintaxis, que hace referencia a la organicación de las palabras dentro de las oraciones.

 

Entre los 18 meses y 5 años los niños realizan los progresos necesarios en la adquisición de las reglas gramaticales, tanto morfológicas como sintácticas.

 

 

 

    1. 3.1.            Las holofrases y la transición hacia las combinaciones de 2 elementos (12 a 18 meses).

 

Los niños pronuncian sus primeras palabras entorno al primer cumpleaños, y desde entonces hasta el primer año y medio aproximadamente, sus experiencias verbales consisten en un solo elemento, por lo que desde el punto de vista gramatical son denominadas holofrases. El contexto en el que se producen las holofrases desempeña un papel esencial en estos procesos comunicativos. Por ejemplo; la expresión “papá” ante los zapatos del padre puede significar “estos son los zapatos de papá”, mientras que la misma expresión pronunciada ante la puerta por la que acaba de salir el padre, puede significar “se ha ido papá”.

 

    1. 3.2.            El habla telegráfica. (18 a 24 meses).

 

Entre el año y medio y 2 años de edad, los niños pronuncian sonidos con carácter gramatical. Son oraciones con 2 elementos léxicos que se producen encadenadamente y que mantienen una relación de significado. A este tipo de habla se le ha denominado telegráfica porque su aparición externa se asemeja a los telegramas: se caracteriza por la omisión de elementos como preposiciones y artículos, etc. Por ejemplo: “trae balón”, “no pan”, “nena aquí”.

La interpretación del sentido de estas emisiones todavía tiene una alta dependencia del contexto de producción. Las principales relaciones semánticas indentificadas en el habla telegráfica son: identificación (un nene), repetición (más agua), no existencia (no está), negación (no agua), posesión (zapato mío), atribución (nene guapo), agente-acción (papá ven), acción-objeto (corre pelota), agente-objeto (mamá agua), acción-localización (correr allí), acción-receptor (peina nene), acción-instrumento (peina peine) y de solicitud de información (¿dónde está nene?).

 
1   2   3   4   5   6   7   8   9

similar:

Tema el desarrollo físico en la infancia temprana (0-2 años) iconInfluencia de la estimulacion temprana en el desarrollo psicomotor en niños de 3 y 4 AÑOS

Tema el desarrollo físico en la infancia temprana (0-2 años) iconCaries temprana de la infancia

Tema el desarrollo físico en la infancia temprana (0-2 años) iconCaries de la temprana infancia severa (ctis)

Tema el desarrollo físico en la infancia temprana (0-2 años) iconCaracteristicas generales del niño y la niña hasta los seis añOS....
«de leche» y termina entre los 2 años y los 2 años y medio. Estos dientes serán sustituidos en los siguientes años por los definitivos....

Tema el desarrollo físico en la infancia temprana (0-2 años) iconDesarrollo – infancia y trauma

Tema el desarrollo físico en la infancia temprana (0-2 años) icon¿Como se presentan los cambios pregresivos en el desarrollo cerebral durante la infancia?

Tema el desarrollo físico en la infancia temprana (0-2 años) iconEl crecimiento y desarrollo físico

Tema el desarrollo físico en la infancia temprana (0-2 años) iconEl crecimiento y desarrollo físico

Tema el desarrollo físico en la infancia temprana (0-2 años) iconDesarrolle el concepto de infancia emergente en la Modernidad dando...

Tema el desarrollo físico en la infancia temprana (0-2 años) iconDesarroollo fisico de los 0 a los 3 AÑos de edad




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com