Tema el desarrollo físico en la infancia temprana (0-2 años)




descargar 355.01 Kb.
títuloTema el desarrollo físico en la infancia temprana (0-2 años)
página8/9
fecha de publicación07.03.2016
tamaño355.01 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Biología > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9

3.3.            Las expresiones de 3 elementos (2 a 2 años y medio).

 

A esta edad generalmente empiezan a superar el habla telegráfica y a hacer progresos a nivel morfológico y sintáctico. Ya pronuncian el verbo auxiliar “ser” y utilizan los artículos, denominados “protoartículos”: una forma vocálica que acompaña a modo de artículo al sustantivo cualquiera que sea su género y número, por ejemplo “a cubo”, en lugar de “un cubo”.

En esta etapa los niños parecen estar captando los principios de organización gramatical del lenguaje y se implican en actividades de búsqueda de regularidades formales, estos intentos se manifiestan en los errores de sobrerregularización, es decir en la aplicación de una regla gramatical para todas las formas, tanto regulares como irregulares (por ejemplo cabo por quepo, tení por tuve…).

 

    1. 3.4.            Las expresiones de 4 o más elementos (2 años y medio a 5 años).

 

Ya dominan oraciones simples, y comienzan a aparecer las oraciones complejas (coordinadas y subordinadas). Ejemplo: “mamá trajo más y yo comí más”, “mamá dame más que quiero más”, “mi mamá me mima”…

Entre los dos años y medio y los tres años y medio se avanza a nivel morfológico incorporando en las oraciones simples todas las formas personales y muchos más tiempos verbales

 

Para saber más:

Clemente, R.A. (2006). Desarrollo del lenguaje: manual para profesionales de la intervención en ambientes educativos. Barcelona: Octaedro.

García, J.A.; Gutiérrez, F. y Carriedo, N. (2003).Psicología evolutiva II: desarrollo cognitivo y lingüístico. Madrid: UNED.

Santrock, J. (2006). Psicología del desarrollo: el ciclo vital. Madrid: McGrawHill.

 

Páginas web:

http://www.colorincolorado.org/articulo/13472: Un sitio bilingüe para familias y maestros para ayudar a los niños a leer.

 

Ejercicios de refuerzo y cuestiones de autoevaluación

  1. 1.      Un ejercicio interesante si tienes oportunidad sería analizar el lenguaje de un niño entre los dos y seis años de edad e ir comprobando si cumple las características del desarrollo morfológico, semántico y sintáctico estudiadas en este tema.

  2. 2.      Señala como verdadero o falso las siguientes cuestiones:

  1. a)     Cuando un niño dice “jerjey” en lugar de “jersey” está utilizando un proceso sustitutorio de simplificación fonológica.

V F

 

  1. b)     La sobreextensión y sobrerrestricción son mecanismos que el niño de 3 años suele utilizar para construir categorías semánticas.

V F

 

c) El habla telegráfica es característica de los niños de 12 a 18 meses.

 

V F

 

  1. d)     Las principales relaciones semánticas que reflejan que el niño establece una organización interna de significados son los sinónimos, antónimos y taxonomías.

V F

 

 

 

 

TEMA 13 y 14. DESARROLLO EMOCIONAL, SOCIAL Y MORAL EN LA PRIMERA INFANCIA (3-6 años).

 

Introducción

 

Los bebés, desde su nacimiento, manifiestan fuertes lazos afectivos para conseguir así su integración en el entorno social. Estas conductas de apego ayudan a los bebés a tener relaciones más eficaces con el entorno que les rodea y son el refugio para los momentos de tristeza, ansiedad y temor.

Más adelante, el mundo social se amplía y se hace más complejo, y el bebé tiene que comprender y adaptar nuevas costumbres y normas.

El desarrollo emocional tiene lugar durante la infancia y siempre aparece asociado a la interacción entre el “yo” y los “otros”.

Los comportamientos sociales, emocionales y morales aparecen íntimamente ligados.

 

  1. 1.      Desarrollo emocional.

 

Entre los cambios más importante en el desarrollo emocional durante los 3 y 6 años destacan el mayor uso del lenguaje emocional y de la comprensión de las emociones.

Hablan de sus propias emociones y empiezan a entender las causas y consecuencias de los sentimientos.

De cuatro a cinco años, mejora su capacidad de reflejar sus emociones y comprende que los mismos hechos pueden provocar diferentes reacciones. También, tienen mayor control y manejo de las emociones para alcanzar los patrones sociales. Primero aparecen emociones como el orgullo, la timidez, la vergüenza o la culpa, todas propias de la conciencia y, en la segunda mitad del segundo año aparece la conciencia del yo. Tener conciencia de las emociones propias requiere que el niño sea capaz de referirse a sí mismo y se dé cuenta de que es diferente de los demás.

 

    1. 1.1.            La autorregulación emocional.

 

En las sociedades occidentales se espera que el niño inhiba la expresión de algunas emociones, tanto positivas como negativas. Los padres esperan que los hijos aprendan lo que Kopp (cit.en Trianes y Gallardo, 2006) llamó “regulación de las emociones” (que los niños afronten las emociones de forma aceptable para la sociedad). Kopp llama “autorregulación” a la capacidad de controlar la conducta y “aquiescencia” a uno de los elementos de la autorregulación que cosiste en aprender a obedecer las órdenes del cuidador. Durante la niñez temprana algunas órdenes pueden ocasionar llanto; en cambio en el tercer año esa repuesta se cambia por la llamada “conducta de resistencia” (negarse a cumplir lo que le piden) que generalmente desaparece a los cuatro años. Kopp atribuye la disminución de la resistencia al aumento de las habilidades cognoscitivas que permiten al niño expresar sus necesidades personales en formas más aceptables para la sociedad.

En los siete primeros años de vida deben aprender cuáles son los límites de una conducta aceptable, ya que si no pueden desarrollar problemas emocionales. Así el niño aprende a reprimir sus emociones negativas ya que puede sufrir un rechazo social y, también, conforme avanza en edad aprende a reprimir las positivas o restringe su espontaneidad.

 

La autorregulación emocional se refiere a las estrategias que utilizamos para ajustar nuestro estado emocional a un nivel cómodo de intensidad, para que podamos participar productivamente en nuestro alrededor. Implica centrar la atención, cambiarla e inhibir la conducta.

La regulación de los cambios de emociones se desarrolla gradualmente. Con el paso de los años y los avances del desarrollo cognitivo, los niños están mayor equipados para manejar sus emociones, aunque todavía necesitan apoyo para controlarlas. También con la edad aumentan sus estrategias cognitivas para la regulación de las emociones. Cuando hablamos de estas tendencias evolutivas en la regulación emocional, debemos tener en cuenta que no todos los niños tienen la misma habilidad para modular sus emociones. Con el progreso en la representación y en el lenguaje de los niños, estos pueden guiar a sus cuidadores para que les ayuden a sentirse mejor. Después de los dos años, los niños hablan de sus sentimientos y participan activamente para controlarlos. En los años preescolares los niños que tienen problemas al regular sus sentimientos negativos descargan libremente el enfado y la frustración, responden con irritación al dolor de otros y se relacionan mal con los demás. Desde la mitad de la niñez hasta la adolescencia, los niños van manejando de muchas maneras las situaciones emocionalmente estimulantes.

Los padres y profesores pueden ayudar a los niños hablando con ellos para que comprendan sus emociones, ayudarles a afrontarlas y a controlarlas siendo sensibles con sus sentimientos y emociones. Aprender a expresar algunos sentimientos y a enmascarar otros es una lección habitual en la vida de los niños.

    1. 1.2.            Temor y ansiedad.

 

Una de las emociones más importantes que el niño debe aprender a controlar es el estrés causado por el temor (producido por un estímulo concreto) y la ansiedad (su origen es desconocido). El temor y la ansiedad pueden tener diversos orígenes, a veces los niños tienen miedo a que sus padres los abandonen o dejen de quererlos, ante esto generalmente los padres adopta una actitud afectuosa y de aceptación pero en ocasiones retiran su amor, atención y protección como una forma de castigo. Esto constituye una amenaza para el niño y le hace sentir ansiedad.

Para enfrentar estos sentimientos de temor y ansiedad debemos ayudarle con amabilidad y empatía a que los afronte, evitando así que se conviertan en fobias y debamos tratar con un profesional. Si presentan un alto nivel de estrés debemos simplificar su vida, eliminar las fuentes de estrés, también protegerlos de programas violentos, discusiones entre sus padres…

Como no es posible eliminar el estrés totalmente se aconseja:

  1. Aprender a conocer las reacciones ante el estrés.

  2. Ayudarle a recobrar la confianza.

  3. Tratar de que comparta sus sentimientos.

  4. Permitir un tiempo una conducta inmadura.

  5. Ayudarle a interpretar el hecho ofreciéndole una explicación sencilla.

 

1.3. La aparición de las emociones socio-morales: empatía.

 

Durante estos años, la comprensión emocional de los niños aumenta rápidamente, como refleja su manera de hablar sobre sus emociones. Al principio, los niños se refieren a causas, consecuencias y señales conductuales emocionales.

A los cuatro o cinco años juzgan correctamente las causas de muchas reacciones emocionales básicas como la felicidad.

El conocimiento emocional es de gran ayuda para los niños en sus intentos de llevarse bien con otros. De los tres a los cinco años, la voluntad de corregir su conducta después de hacer daño a otro y la aceptación de los iguales están relacionadas con una conducta amistosa y considerada.

Los sentimientos positivos, como la empatía, contribuyen al desarrollo moral del niño. La empatía supone la habilidad para detectar emociones diferentes y la capacidad de ponerse en el lugar de otro y comprender su estado emocional.

La habilidad de interpretar significativamente las expresiones emocionales de los otros surge al final del primer año. Alrededor de este tiempo los niños empiezan a participar en la referencia social, buscando información emocional de los cuidadores en situaciones inciertas. Al principio y a la mitad de la niñez, la comprensión emocional aumenta debido al influjo del desarrollo cognitivo y de las experiencias familiares que favorecen la conciencia de los sentimientos. Utilizan múltiples estímulos para evaluar las emociones de los otros y se dan cuenta que las personas pueden experimentar más de una emoción al mismo tiempo.

La empatía implica una interacción compleja de cognición y afecto. Es el motor de la conducta prosocial y altruista que se seguirá desarrollando posteriormente.

Muchos psicólogos evolutivos creen que los sentimientos positivos y los negativos contribuyen al desarrollo moral del niño. Cuando estos sentimientos se expresan con fuerza influyen en el niño para actuar de acuerdo con los patrones buenos y malos. Estas emociones proporcionan una base natural para que el niño adquiera valores morales.

 

    1. 1.4.            El conocimiento del yo.



El autoconcepto es el conjunto de características que conforman la imagen que un sujeto tiene de sí mismo.

¿Cómo se ve el preescolar a sí mismo? A partir de los dos años, los niños aportan abundante información sobre su visión de sí mismos, ya que utilizan de forma habitual expresiones como “yo ya soy mayor”. Estas expresiones junto con el uso de pronombres posesivos, indican una conciencia por parte del niño de su especialidad frente a otros.

Cuando a un preescolar se le pregunta cómo es, sus respuestas giran en torno a características físicas, posesiones, preferencias... Estas respuestas reflejan que el niño basa su conocimiento de sí mismo en categorías, en aspectos muy concretos y en rasgos observables y singulares propios de un pensamiento preoperativo.

Es interesante señalar que el autoconocimiento y las autodescripciones de los niños se forman siempre en torno a características y aspectos positivos.

A lo largo de los años preescolares, los niños muestran un considerable avance en su autoconocimiento y en el de los otros, utilizando cada vez un mayor número y rango de categorías a la hora de describirse.

Una característica del autoconocimiento en esta etapa es que los niños empiezan a utilizar “opuestos” para identificarse o identificar a los otros. Sin embargo, estas características son entendidas de forma exhaustiva (se es bueno o se es malo); los sujetos se representan a sí mismos y a los otros como poseedores de una única cualidad.

El pensamiento del niño al inicio de la edad preescolar le impide establecer distinciones y relaciones entre rasgos psicológicos y aptitudinales y los resultados de sus acciones. Así mientras que hacia los 2 o 3 años los niños exhiben rabietas permanentes ante la frustración, progresivamente, los niños muestran mayor habilidad de autocontrol, negociación y capacidad de concesión frente a los otros.

En suma, el reconocimiento de uno mismo como ser separado de otros y como un ser psicológico tiene repercusiones esenciales en el desarrollo emocional y social.

 

  1. 2.      Desarrollo social.



2.1. La familia.

La familia es un grupo formado por individuos inmersos en un entramado social y cultural, y es de especial importancia para el desarrollo psicosocial del niño.

Dentro del grupo familiar, las relaciones y vínculos que se establecen van a influir notablemente en los lazos afectivos que se generen a lo largo de su vida. La función más destacada de la familia ha sido y es la socialización, la cual empieza a tomar cuerpo durante el segundo año de vida, una vez que los niños son capaces de ajustarse a los mandatos paternos.

 

2.1.1. Estilos de paternidad.

 

Los padres pueden fomentar la competencia de los niños (utilizando el razonamiento, siendo sensibles a las conductas del bebé y a sus necesidades, atribuyéndolos fracasos a una falta de esfuerzo…). Baumrind (cit. en Trianes y Gallardo, 2006) observó la interacción padre-hijo a través de la exigencia y la receptividad. La combinación entre ambas dimensiones ofrece cuatro estilos de paternidad (tabla 1).

 

 

 

Tabla 1. Estilos paternos.

 


ESTILO

EXIGENCIA

RECEPTIVIDAD

CONSECUENCIA

DEMOCRÁTICO

_demandas razonables teniendo en cuenta la edad del niño

_los padres establecen límites y exigen obediencia

_los niños reciben cariño y afecto

_los padres fomentan la participación del niño en la familia y escuchan su punto de vista

_niños con altos niveles de autoestima y autocontrol

_afrontan situaciones con confianza e iniciativa

_hábiles en las relaciones con sus iguales

AUTORITARIO

_los padres exigen al niño altos niveles de control y madurez

_participan en pocas concesiones con los hijos

_hay bajos niveles de comunicación y afecto explícito

_hijos obedientes, ordenados, poco agresivos, tímidos

_manifiestan poco afecto y son poco alegres e irritables

PERMISIVO

 

_los padres evitan hacer demandas y permiten la toma de decisiones al niño a una edad no adecuada

_hijos inmaduros, con dificultad para controlar los impulsos.

_desobedientes cuando les exigen algo con lo que no están de acuerdo.

_dependientes de los adultos

NO INPLICACIÓN

_los padres tienen una conducta indiferente y de rechazo hacia el niño

_los padres tienen poco compromiso en el cuidado de los hijos

_hijos poco conformistas y exigentes

_esta paternidad llevada al extremo es maltrato infantil: negligencia
1   2   3   4   5   6   7   8   9

similar:

Tema el desarrollo físico en la infancia temprana (0-2 años) iconInfluencia de la estimulacion temprana en el desarrollo psicomotor en niños de 3 y 4 AÑOS

Tema el desarrollo físico en la infancia temprana (0-2 años) iconCaries temprana de la infancia

Tema el desarrollo físico en la infancia temprana (0-2 años) iconCaries de la temprana infancia severa (ctis)

Tema el desarrollo físico en la infancia temprana (0-2 años) iconCaracteristicas generales del niño y la niña hasta los seis añOS....
«de leche» y termina entre los 2 años y los 2 años y medio. Estos dientes serán sustituidos en los siguientes años por los definitivos....

Tema el desarrollo físico en la infancia temprana (0-2 años) iconDesarrollo – infancia y trauma

Tema el desarrollo físico en la infancia temprana (0-2 años) icon¿Como se presentan los cambios pregresivos en el desarrollo cerebral durante la infancia?

Tema el desarrollo físico en la infancia temprana (0-2 años) iconEl crecimiento y desarrollo físico

Tema el desarrollo físico en la infancia temprana (0-2 años) iconEl crecimiento y desarrollo físico

Tema el desarrollo físico en la infancia temprana (0-2 años) iconDesarrolle el concepto de infancia emergente en la Modernidad dando...

Tema el desarrollo físico en la infancia temprana (0-2 años) iconDesarroollo fisico de los 0 a los 3 AÑos de edad




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com