descargar 20.65 Kb.
|
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMESDepartamento de Ciencia y Tecnología MICROBIOLOGIA GENERAL Programa Curso Teórico. Año 2006 Tema 1: Impacto de los microorganismos en la Ciencia y la TecnologíaVisión general del mundo microbiano. Microorganismos como células. Relaciones evolutivas entre los organismos vivos. Taxonomía microbiana. Diversidad de los microorganismos. Cultivo de microorganismos en el laboratorio. Microorganismos y bienestar humano. Microorganismos y enfermedad.Tema 2: Biología celular microbianaEstructura y función celular Anatomía de células procariotas y eucariotas. Pared celular de procariotas. Bacterias Gram (+) y Gram (-). Síntesis de pared y división celular. Estructuras externas a pared celular: glucocalix, flagelos, filamentos axiales, fimbrias y pili. Estructuras internas a pared celular: membrana plasmática, citoplasma, región nuclear, ribosomas, inclusiones, endosporas. Célula eucariota: cilias y flagelos, pared celular y glucocalix, membrana plasmática, citoplasma y organelas. Levaduras. Métodos en Microbiología Microscopía: microscopio de campo claro, de campo oscuro, de contraste de fases, de fluorescencia, confocal. Microscopio electrónico: de trasmisión y de barrido. Preparación de especímenes para microscopía de luz. Coloraciones: simples, diferenciales y especiales. Teoría y práctica de la esterilización. Agentes físicos: calor, frío, radiaciones. Métodos mecánicos: filtración y ultrasonido. Agentes químicos. Cámaras de flujo. Metabolismo microbiano Generalidades. Rutas metabólicas de producción de energía. Generación de precursores metabólicos. Generación de ATP: durante la respiración aeróbica; en crecimiento anaeróbico. Respiración aneróbica. Fermentación. Catabolismo de lípidos y proteínas. Pruebas bioquímicas. Reacciones catabólicas en protótrofos. Generación de ATP y de poder reductor. Rutas biosintéticas: generalidades de biosintésis de aminoácidos, purinas y pirimidinas, ácidos grasos, polisacáridos. Requerimientos para la biosíntesis. Asimilación de nitrógeno, azufre y fósforo. Integración del metabolismo. Síntesis de pared celular bacteriana. Crecimiento microbiano y Nutrición Requerimientos físicos y químicos para el crecimiento. Medios de cultivo: definidos, complejos, selectivos, diferenciales, de enriquecimiento. Medios para crecimiento anaeróbico. Técnicas especiales de cultivo. Obtención de cultivos puros. Preservación de cultivos bacterianos. Obtención de nutrientes. Sistemas de transporte: difusión simple, difusión facilitada, transporte activo, transporte activo secundario, translocación de grupos. Movilidad y taxas. Crecimiento de poblaciones bacterianas. División bacteriana. Tiempo de generación. Representación logarítmica del crecimiento. Fases del crecimiento. Medidas directas e indirectas. Cultivo contínuo. Efecto de factores ambientales sobre el crecimiento: temperatura, pH, presión osmótica, O2. Control del crecimiento bacteriano. Acción de agentes de control. Métodos físicos y químicos. Virus Estructura de bacteriofagos. Crecimiento en el laboratorio. Multiplicación viral. Ciclos lítico y lisogénico. Titulación. Tema 3: Flujo de información dentro de la célula. Genética microbiana Estructura y función del material genético. Regulación de la expresión genética en bacterias. Mutación: cambios en el material genético. Tipos de mutaciones. Mutágenos. Mutagénesis y carcinogénesis. Prueba de Ames. Intercambio y adquisición de información genética. Recombinación. Transformación. Conjugación. Transducción. Plásmidos y transposones. Tema 4: Diversidad microbiana Clasificación de los microorganismos. Relaciones filogenéticas. Métodos para clasificar e identificar microorganismos. Manual Bergey: uso del mismo. Grupos bacterianos. Hongos. Tema 5: Impacto e interacción de los microorganismos con el hombre Interacción entre los microbios y el hospedador. Principios de enfermedad y epidemiología. Mecanismos de patogenicidad microbiana. Antibióticos. Tema 6: Impacto e interacciones de los microorganismos con el ambiente Microbiología ambiental. Diversidad metabólica. Microbiología del suelo y ciclos biogeoquímicos. Microbiología acuática y tratamiento de aguas residuales. Microbiología aplicada e industrial. Microbiología de los alimentos. Tecnología de las fermentaciones. Bibliografía: Brock, Biología de los Microorganismos, Décima Edición (2003) M. T. Madigan, J. M. Martinko, J. Parker Prentice Hall Microbiología, 4ta. Edición (1999) Klein, D.; Prescott, L. M.; Harvey, J. P. Interamericana-Mc Graw-Hill Bacterial Pathogenesis, a Molecular Approach 2nd Edition (2002) A. A. Salyers & Whitt D. ASM Press Laboratory Exercises in Microbiology, 4th edition (1999) J.P.Harley & L.M.Prescott Mc Graw Hill Microbes in action. A Laboratory Manual of Microbiology, 4th edition (1991). H. W. Seeley Jr., P. J. VanDemark, J. J. Lee. W. H. Freeman and Company Microbiology. A Laboratory Manual, 4th edition (1996) J. G. Capuccino, N. Sherman. The Benjamin/ Cummings Publishing Company, Inc. UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES Departamento de Ciencia y Tecnología MICROBIOLOGIA GENERAL Programa Curso Práctico. Año 2006 Objetivos: Los trabajos experimentales están diseñados para que los alumnos adquieran las habilidades básicas de trabajo en condiciones de seguridad, en el manejo del instrumental propio de un laboratorio de microbiología y en el dominio de las distintas técnicas microbiológicas. Resulta esencial que, a lo largo del desarrollo del curso, demuestren haber adquirido un pensamiento crítico y sean capaces de resolver problemas prácticos. Bioseguridad: Manejo de técnicas básicas a emplear en un laboratorio microbiológico. Uso del gabinete de seguridad biológica. Preparación y esterilización de material para uso en el laboratorio de microbiología: uso correcto del autoclave (esterilización por calor húmedo) y otros métodos de esterilización. Microscopía I: Manejo del microscopio óptico compuesto y microscopio de contraste de fase. Microscopía de fluorescencia. Observación de preparados. Coloración vital Microscopía II: Coloraciones simples y diferenciales (bacterias). Coloraciones especiales: tinción de cápsula, esporas. Observación de preparados. Aislamiento microbiano: Técnicas de siembra. Repiques o subcultivos. Diluciones seriadas. Recuento en placa. Obtención de cultivos puros: Utilización de medios selectivos y diferenciales. Manejo de muestras de distinta procedencia (Búsqueda de coliformes en agua, Bacillus cereus en arroz, leche en polvo o suelo, bacterias del ácido lactico en productos fermentados, etc). Características morfológicas de los cultivos. Observación al microscopio. Repiques o subcultivos. Identificación de los aislamientos: Características coloniales. Observación microscópica. Pruebas bioquímicas. Tests multipruebas. |
![]() | ![]() | ||
![]() | «filosofía de la ciencia», «teoría de la ciencia», o «lógica de la ciencia», etc. Quizás el término es lo menos problemático, pero... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |