Tema 1 introducción a la psicologíA 1-concepto de psicologíA




descargar 238.55 Kb.
títuloTema 1 introducción a la psicologíA 1-concepto de psicologíA
página4/7
fecha de publicación09.03.2016
tamaño238.55 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Biología > Documentos
1   2   3   4   5   6   7

TEMA 4

SENSACIÓN , PERCEPCIÓN Y ATENCIÓN



SENSACIÓN , PERCEPCIÓN Y ATENCIÓN EN EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN :
E ( información ) Recentor sensorial Atención Percepción Almacenamiento
El receptor sensorial , recibe sensaciones . Una sensación es un proceso básico innato . Si esa fase falla , el proceso se termina.

La atención : es decir de entre todos los estímulos recibidos ( que son millones por segundo ) solo prestamos atención a los que son importantes . Sino nos volveríamos locos . Si esta fase falla , también se produce una alteración en el proceso de la información.

La percepción : que es el proceso interno cerebral , para organizar la información . No es un proceso innato , pero todos los hacemos de la misma manera , independientemente de la cultura que tengamos.

El almacenamiento : es decir , cada vez que ocurre una misma cosa , no tenemos que volver a memorizarla . La vida sin memoria sería un completo aprendizaje , que si se pierde , hay que volverlo a memorizar.

El almacenamiento nos permite el poder retomar información. El aprendizaje también está relacionado con el almacenamiento.

D-DEFINICIONES



Sensación : “ es el proceso elemental , por el que los receptores sensoriales captarían los cambios en el medio ( estímulos ) que traducirían en forma de mensajes enviados desde la periferia al centro de integración ( cerebro ) “.

En este proceso hay implicados otro tres procesos . Y un fallo en cualquiera de estos tres procesos ( captar , traducir o transmitir ) producirían un fallo general.
Percepción : “ son procesos complejo que acontecen en el centro integrador ( cerebro ) mediante los cuales el mundo es analizado por los diferentes sistemas receptores ( sentidos ) y quedaría reorganizado y reconstruido para presentar la apariencia con la que se nos ofrece en la experiencia inmediata de la que somos conscientes “.
Atención : “ Es la concentración de la percepción en unos pocos estímulos “

E-III . LA PERCEPCIÓN





  1. PROBLEMAS BÁSICOS DE LA PERCEPCIÓN :


Hoy en día se conoce bastante sobre la percepción . Sobre todo ha sido muy estudiada por la escuela GESTALT ( que es alemana ). Y de hecho hoy en día se siguen tomando los estudios realizados por la Gestalt.

Estudiaron la percepción a partir de los problemas básicos de la percepción , es decir determinadas ilusiones o errores perceptivos , que los cometía todo el mundo , con lo que dicha escuela dijo que todos percibíamos de la misma manera. A partir del estudio de las ilusiones ópticas , postularon los principios que seguía el ser humano para la percepción.

Algunos de los fallos en la percepción , con los que estudiaron fueron:

  • Ilusión de Lyer – Müller : este error se comete en todo el mundo , excepto las personas que viven en medios donde no predominan los ángulos ( selva , campo ,...)





  • El caso de las niñas menguantes . Visto con uno o con los dos ojos

  • Experimento de cálculo de estimación de distancias de Ross ( donde cuando se ven con niebla las cosas se ven mucho más lejos , que cuando no hay niebla ).




  1. NATIVISMO Vs EMPIRISMO


Platón : “ percibimos por medio de los sentidos con la mente “
Siempre nos preguntamos : ¿ aprendemos a percibir , o nos viene inscrito en el código genético ?
Otras preguntas son :

  • ¿ Cómo hace la mente para crear las percepciones ?

  • ¿ Cómo se originan esos procesos ?


Estas preguntas tienen dos respuestas :

- Mediante maduración biológica ( Nativistas : Kant )

  • Mediante la experiencia ( empiristas : Locke )


Pero en realidad se hace de las dos maneras , es decir aprendemos a percibir , pero también hay cosas que nos vienen de herencia.


  1. ORGANIZACIÓN PERCEPTUAL ( VISUAL )

    1. Introducción:

GESTALT : significa “forma” en alemán . El principio que rige la percepción según la Gestalt es el principio de la forma . Es decir “ dado un conjunto de sensaciones , el ser humano que las percibe , tiende a organizarlas en una gestalt ( en una forma o un todo ) “. Este todo difiere de la suma de partes.


    1. Esquema general




    1. Percepción de la forma




  • Ley de la figura fondo : “ para reconocer un objeto lo primero es percibir la figura como distinta y separada de su entorno ( fondo ) . La relación figura-fondo es reversible en función de la atención “. Ejemplo : el jarrón del jubileo (donde puedes ver dos caras o un jarrón ).


Una vez percibimos un objeto , siempre lo percibiremos constante , y con sentido. La percepción también se motiva por lo que uno quiere o intenta ver.


  • Leyes del agrupamiento:

    • Proximidad : si dos figuras son vecinas , tendemos a agruparlas.


Vemos dos grupos de 2 líneas paralelas y no cuatro líneas paralelas separadas.

    • Similitud : si las figuras se parecen , tendemos a agruparlas



Vemos una columna de cuadrados , una columna de triángulos , ....... pero no vemos un cuadrado , un triángulo , un cuadrado , un triángulo ,.... por filas.


    • Solución: si la figura tiene blancos , tendemos a llenar esos blancos




    • Continuidad : tendemos a percibir patrones continuos y armónicos.


Vemos una onda que atraviesa una línea recta (arriba y abajo ) . y no vemos triángulos arriba y abajo.


    1. Percepción de la profundidad

Percibir la distancia que nos separa de los objetos , o la tercera dimensión de los objetos.

Se basa en que vemos a través de dos ojos que están separados por narices , lo que hace que la imagen de cada retina sea distinta . Este proceso es uno de los pocos que el ser humano hereda ( nacemos sabiendo percibir la profundidad). La profundidad la percibimos mediante unas sugerencias o pistas , que pueden ser:

  • Binoculares ( es decir , con los dos ojos a la vez ) .Es la información de cada ojo por separado , y que es unida por el cerebro:

    • Disparidad retiniana : nuestro ojos están separados por unos 7 cm , lo que hace que la imagen de cada retina sea diferente . Nuestro cerebro evalúa de la siguiente manera , a mayor disparidad menor distancia.

Esto se utiliza en las proyecciones de películas 3D ( en las que se rueda con dos cámaras separadas unos 7 cm ) , y que luego se ven con unas gafas.

    • Convergencia: El movimiento que hace cada ojo por separado , para converger en un punto , de tal manera que a mayor movimiento de convergencia ( ponerse bizco ) , menor distancia.


Las pistas binoculares nos sirven para evaluar las distancias cortar.


  • Pistas monoculares : se utilizan para ver y evaluar grandes distancias . Y cuando las imágenes retinianas son iguales. Son :

    • Tamaño relativo : “ si presumimos que dos objetos son del mismo tamaño , el que emite la imagen más pequeña , lo percibimos como más alejado “

    • Superposición : “ Si algún objeto está parcialmente cubierto por otro , percibimos el que está tapado como más alejado del primero (es decir el que le cubre )”.

    • Perspectiva aérea : “ Los objetos que aparecen envueltos en la bruma los percibimos como más alejados que los objetos nítidos y perfilados”.

    • Textura : “ Percibimos un cambio gradual pero continuo en la textura de la imagen . Lo más cercano se nos presenta con una textura más gruesa que en los objetos más alejados “. El cambio en el grado de textura de un objeto , nos da un pista sobre la distancia del objeto.

    • Perspectiva lineal : “ Percibimos la convergencia de lo que nos consta , son rectas paralelas ,como indicación de una distancia creciente.


Ejemplo : todas estas técnicas , son utilizadas por los pintores para darnos 3D a los cuadros.


    1. Constantes de la percepción




      • Constancia de la forma : percibimos todo objeto familiar con su forma constante aun si la imagen retiniana cambia ( en color , brillo , forma ,...) . Ejemplo : cuando vemos los aviones en el cielo , o cuando vemos una puerta abierta o cerrada.

      • Constancia del tamaño : Tendemos a percibir un objeto con un tamaño constante a pesar de la distancia. Ejemplo : los aviones en el cielo.

El cerebro evalúa , que cuanto más lejos más pequeño lo percibimos , a pesar de que sea el mismo objeto.

Esta constancia se aprende , no es una faceta innata.

  • Constancia de blancura / color : Tendemos a percibir un objeto con una cantidad de blancura o de color aun cuando se modifique la luz que recibe el objeto. Juzgamos el color no solo por el reflejo de la luz , sino también por el contraste que tiene con el entorno.




  1. INTERPRETACIÓN DE LAS PERCEPCIONES


Carta de Molyneaux a J. Locke : preguntaba a Locke si “ una persona ciega de nacimiento que aprendió a reconocer por el tacto objetos como una esfera o un cubo , y que ahora recupera la visión ¿ sería capaz de reconocer los objetos ?.

Una persona en estas condiciones , no sería capaz de aprender a percibir por la visión , ( incluso hay personas que han pedido el quedarse otra vez ciegas )

En cambio en que ve , y después se queda ciego , pero le operan y recupera la visión , no tendría problemas para la percepción visual.

De aquí se ha sacado la idea de Periodo crítico Visual : es decir que existe un periodo , aproximadamente el primer año de vida , que es cuando se debe aprender a percibir visualmente . Si no se aprende en este periodo , entonces en el futuro ya no se puede aprender , o es muy difícil. Esto está demostrado por el experimento de Blackmore y Cooper:

Ellos cogieron gatitos , a los que criaban en un medio oscuro , del cual los sacaban 5 horas al día , para ponerlos en ambientes estimulantes ( ejemplo : con barras negras verticales ) . Si tu enseñabas al gato una barrita de comida negra de forma horizontal , el no venía , pero si se la enseñabas de forma vertical , si que venía .

Después se sacrificó a los gatos , y se vio el desarrollo cerebral . Tenían las células especializadas en la visión vertical , incluso las que se destinan a la visión horizontal ( esto demuestra la gran plasticidad del cerebro ). De aquí también sacamos el porque cuando uno nace ciego no puede aprender a percibir visualmente ( sus células se han especializado de otra manera ) . Por eso también es importante la estimulación en los bebés , y detectar cualquier anomalía en ellos.
A pesar de que existen los periodos críticos , también es cierto que el ser humano tiene una gran capacidad para adaptarse ( ejemplo : cuando a uno le ponen unas gafas nuevas , y se tiene que acostumbrar a ellas ) . Los animales tienen peor capacidad de adaptación , lo que incluso les puede causar la muerte.

PREDISPOSICIÓN PERCEPTUAL : “ ver es creer , pero también creer es ver “.

Existen diferencias entre percepciones , que se explican mediante la motivación , emoción ,..... es decir las leyes de la percepción se ven modificadas por éstas. Ejemplo : unas veces cuando vamos al campo lo vemos como mas alegre , y otras lo vemos de una forma más triste.

Muchas veces vemos lo que nosotros queremos ver

También podemos percibir , o confundir la percepción , en función de nuestra propia cultura. Y también podemos equivocarnos porque nos guiemos por pistas perceptivas adquiridas mediante el aprendizaje ( lo primero que percibimos desde pequeños son los ojos y la boca de los mayores , mediante las cuales los niños perciben si sus cuidadores vienen enfadados , alegres.... por eso cuando un niño pinta una persona , se centran más en la cabeza , que en el resto del cuerpo ).

La influencia de los medios de comunicación también nos puede llevar a percepciones erróneas.


  1. TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN


Ilusión : es la percepción de un objeto que es interpretado de forma errónea , bien por el estado emocional del sujeto o por la ambigüedad del estímulo o por la falta de definición del estímulo o situación ( no es un problema patológico , con lo cual no implica patología ). Pero si se producen muy a menudo , pasa a ser una patología.
Alucinación : Consiste en una percepción SIN objeto . La persona cree en la existencia del objeto , y no tiene conciencia de enfermedad ( ejemplo : el oír voces con la televisión apagada ).

Las alucinaciones son siempre patológicas , las encontramos en la depresión , en el delirium tremen ( que es el cese de consumo de alcohol ).......

También hay sustancias que producen alucinaciones , como el LSD
Pseudoalucinaciones : son alucinaciones que se producen en el mundo interno del sujeto ( ejemplo : el oír voces internas que te dan órdenes ). Es las cosas subjetivas no puede haber alucinaciones . El dolor si que es una experiencia subjetiva.
Alucinosis : que son percepciones sin objeto , pero correctamente criticadas por el sujeto que tiene conciencia de lo patológico del fenómeno. A veces ocurre en las situaciones de duelo , o por miedo intenso , preocupación.......
Las alucinaciones o alucinosis , se pueden clasificar en función del canal sensorial por el que se produzcan :

  1. Visuales : por ejemplo el delirium tremens

  2. Auditivas : ejemplo en la esquizofrenia

  3. Olfativas : que se pueden producir con la epilepsia temporal , tumores en el lóbulo temporal ( y normalmente son olores desagradables ).

  4. Gustativas : se puede producir con la esquizofrenia paranoidea .

  5. Tátiles : se pueden producir a causa de la psicosis por abuso de sustancias ; por esquizofrenia.

1   2   3   4   5   6   7

similar:

Tema 1 introducción a la psicologíA 1-concepto de psicologíA iconConcepto de psicología del desarrollo

Tema 1 introducción a la psicologíA 1-concepto de psicologíA iconUniversidad Nacional de La Plata Facultad de Psicología Cátedra: Psicología II

Tema 1 introducción a la psicologíA 1-concepto de psicologíA iconTema de psicologíA. La inteligencia

Tema 1 introducción a la psicologíA 1-concepto de psicologíA iconUna introducción a la epistemología de la psicología
«La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el...

Tema 1 introducción a la psicologíA 1-concepto de psicologíA iconTaller Introducción a la Psicología Social

Tema 1 introducción a la psicologíA 1-concepto de psicologíA iconPsicología del Desarrollo Breve introducción

Tema 1 introducción a la psicologíA 1-concepto de psicologíA iconTema 1: el campo de estudio de la psicología social

Tema 1 introducción a la psicologíA 1-concepto de psicologíA iconDentro de las corrientes teóricas del campo de la psicología el humanismo...

Tema 1 introducción a la psicologíA 1-concepto de psicologíA iconBreve introducción a la psicofarmacología para estudiantes de psicología

Tema 1 introducción a la psicologíA 1-concepto de psicologíA iconTema 1 fundamentos y perspectiva histórica de la psicología evolutiva




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com