Tema 1 introducción a la psicologíA 1-concepto de psicologíA




descargar 238.55 Kb.
títuloTema 1 introducción a la psicologíA 1-concepto de psicologíA
página6/7
fecha de publicación09.03.2016
tamaño238.55 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Biología > Documentos
1   2   3   4   5   6   7

G-CONDICIONAMIENTO CLÁSICO



Fue descubierto por Ivan Pavlov , que era fisiólogo ( que se dedicaba a la fisiología de la digestión ) . Y un día experimentando con su perro , se dio cuenta que el perro salivaba con la presencia de un plato de comida , pero que también empezaba a salivar al ver a la persona que le daba de comer. Es decir el perro asociaba la presencia del hombre , con la comida.

Su teoría la denominó Condicionamiento Clásico , y fue expuesta en Madrid en 1903 , y en 1904 recibió el premio Nobel de Medicina. El condicionamiento clásico: “ permitía transferir una respuesta respondiente ( respuesta de carácter reflejo) de una situación a otra )”.

El distinguía tres momentos dentro del condicionamiento clásico:

  1. Antes del aprendizaje ( o condicionamiento ) : tenemos un estímulo neutro , que no provoca la respuesta incondicionada ( ejemplo : una campana ). Y tenemos un estímulo incondicionado ( comida ) y una respuesta incondicionada ( salivación ) . Este reflejo está innato ( Ejemplo : el perro nace con ello aprendido ).

  2. Durante el condicionamiento : presentamos juntos el estímulo neutro y el estímulo incondicionado ( que sigue provocando la respuesta incondicionada) . Este proceso se repite varias veces .


Sonido + comida = salivación



  1. Después del condicionamiento : el estímulo neutro , pasa a ser un estímulo condicionado , el cual provoca la respuesta condicionada.


Sonido = salivación.
Pero el estímulo incondicionado , sigue produciendo la respuesta incondicionada
Comida = salivación
Los elementos del condicionamiento clásico serían los siguientes :

  • Actividad refleja : previamente establecida ( reflejos )



EI RI





  • Estímulo neutro : que por si solo no es capaz de producir la respuesta incondicionada ( RI )

  • Proceso de transferencia : por el cual el estímulo condicionado puede provocar la respuesta condicionada ( RC )


Consideraciones respecto al condicionamiento clásico :

  1. El estímulo condicionado no suplanta al estímulo incondicionado.

  2. La respuesta condicionada no es exactamente igual a la respuesta incondicionada , sino que esta :

    1. Es menos intensa

    2. Tiene menor duración.



TIPOS DE CONDICIONAMIENTO CLÁSICO


En función de cómo se presenten el estímulo neutro y el estímulo incondicionado hay distintos tipos de condicionamiento clásico.

  1. Simultaneo : el estímulo neutro ( EN ) y el estímulo incondicionado ( EI ) comienzan y terminan a la vez.



          1. EN


E I

Se establece de forma rápida y el problema es que también se extingue de forma rápida.



  1. Demorado : Se presenta primero el EN y antes de que éste termine , y solapándose con él, presentamos el EI que se prolonga en el tiempo.

Este se tarda algo más es establecer , pero es muy resistente a la extinción.
EN
E I



  1. Retroactivo : el EI se presenta en primer lugar , desaparece , y después se presenta el EN.

Se tarda mucho en establecer , y es muy fácil de extinguir.

EN

E I



  1. Huella : el EN se pote antes y cuando termina se pone el EI . Es bastante efectivo y es difícil de extinguir


EN



EI
VARIABLES Y PARÁMETRO ( en el condicionamiento clásico )


  1. Independientes :

    1. Orden de presentación entre EN – EI : El condicionamiento es más eficaz cuando se presenta primero el EN y después el EI , teniendo en cuenta que en un momento determinado ambos deben solaparse.

    2. Intervalo temporal entre la presentación del EN y el EI : A ese intervalo de tiempo se le denomina contingencia o continuidad , y puede ser :

      1. Simultaneo : EN y EI comienzan a la vez

      2. Contiguo : uno empieza antes que el otro , pero en algún momento ambos coinciden.




    1. Presentación periódica de ensayos : cuantas más veces se presenta la asociación EN – EI más probable será el condicionamiento.



Para medir la efectividad del aprendizaje , se pueden observar las siguientes cosas:

  • Magnitud de la respuesta : a más intensidad de la respuesta , mayor efentividad del condicionamiento.

  • Latencia de respuesta : que es tiempo o rapidez con la que aparece la respuesta condicionada. A este tiempo se le llama tiempo de latencia.

  • Frecuencia de respuesta : que es el porcentaje de ensayos , hasta que tiene lugar la respuesta condicionada. ( el número de veces que nos cuesta conseguir la respuesta condicionada ).



Si dos respuestas son incompatibles ( es decir , una producida por el sistema nervioso simpático y otra por el parasimpático . Ejemplo : la salivación , que es producida por el parasimpático , y la huida , que es producida por el simpático ). Una respuesta sustituirá a la otra.

Si dos respuestas fueran compatibles, se producirían las dos a la vez.

LEYES DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO


Son leyes universales ( es decir que valen para cualquier organismo y aprendizaje ).

  1. Ley de la adquisición : la adquisición del reflejo condicionado tiene lugar mediante la asociación entre el EI y el EN ( al principio el aprendizaje es más rápido , pero luego se hace más lento ).

  2. Ley de la extinción : es la disminución e incluso la desaparición de la respuesta condicionada debido fundamentalmente a que la respuesta condicionada no es fortalecida.

  3. Ley de la recuperación espontánea : es la reaparición de una respuesta condicionada que parecía haberse extinguido . Suele ocurrir tras una fase de reposo. Después de la reaparición , si no se refuerza la respuesta condicionada , ésta desaparecerá para siempre .

  4. Ley de la generalización : es un fenómeno en el que ocurre la respuesta condicionada ante estímulos semejantes al estímulo condicionado , o en situaciones ambientales semejantes.

  5. Ley de la discriminación: cuando la respuesta condicionada se produce solamente ante los estímulos originarios , y no ante estímulos similares.

  6. Ley del contracondicionamiento o condicionamiento de orden superior:

    1. Condicionamiento de orden superior o encadenado: cuando un estímulo previamente condicionado se relaciona con el estímulo neutro , hasta que el estímulo neutro provoca la misma respuesta que el estímulo condicionado.

    2. Contracondicionamiento : una respuesta condicionada es remplazada por otra que es incompatible con la respuesta condicionada original.

“ Se sustituye el estímulo condicionado que provoca la respuesta condicionada y se le considera un estímulo neutro , que posteriomente se asocia con un estímulo incondicionado que provoca la respuesta incompatible.
Es el fundamento de la desensibilización sistemática , que controlando y combinando el contracondicionamiento y el condicionamiento de orden superior , es resultante para controlar las fobias. Ejemplo : con la fobia a volar , se realiza una escala sistemática de los estímulos que le producen el ansia , y después éstos estímulos se le van presentando poco a poco , y asociándolos con otras cosas.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE


Sus antecedentes son de Thorndike ( 1932 ) mediante la “ Ley del Efecto “ . Observó que cuando puso comida fuera de la jaula . Cuando el gato pulsaba la palanca y la jaula se abría por casualidad . El gato pulsaba más veces la palanca que si lo que hubiera fiera era una cosa desagradable ( ejemplo : un calambre ) . Thorndie dijo que los organismos podían dar dos tipos de respuesta :

  1. De éxito : producen placer , y se quedan grabadas

  2. De fracaso : se borran y no producen placer.


B.F. Skinner ( 1904 – 1990 ) , se le consideraba el padre del conductismo .Él define las conductas operantes y dice que cuando una conducta tiene consecuencias favorables ( refuerzos ) , aumenta la probabilidad de que se repita en el futuro , mediante el mismo estímulo.

Cuando una conducta operante tiene consecuencias negativas ( castigo ) disninuye la probabilidad de que se repita en el futuro.

Definición : “ Aprendizaje en el que una respuesta voluntaria se fortalece o debilita según que sus consecuencias sean positivas o negativas , el organismo opera en su ambiente con el fin de producir un resultado específico

DIFERENCIAS ENTRE EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y EL OPERANTE

  1. En el aprendizaje clásico la respuesta es automática y directa . En el condicionamiento operante , la respuesta es espontánea y más volutiva ( requiere de voluntad ).

  2. En el aprendizaje clásico , la respuesta está bajo el control el estímulo . En el Aprendizaje operante no hay ningún estímulo previo.

  3. En el aprendizaje clásico son pocas las conductas que aprendemos , por éste . La mayoría de lo que aprendemos es mediante condicionamiento operante.

  4. En el aprendizaje clásico el animal es pasivo , espera a que aparezca el estímulo condicionado y el estímulo incondicionado. En el aprendizaje operante es más activo : tiene que hacer algo para recibir un premio o un castigo.



PROCESO DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE





  1. Identificar la conducta operante que se quiere aprender ( ejemplo : qué es el ser agresivo : ¿ insultar ?, ¿ bofetear ? , ¿ empujar ?......) . Ejemplo : el apretar una palanca (como en la caja de Skinner ) , lo cual no es una respuesta respondiente.

  2. Definir la tasa de línea base : como la respuesta no es respondiente hay que ver cuantas veces el animal lleva a cabo la conducta de una forma aleatoria por unidad de tiempo ( sin poner ningún refuerzo , ni castigo ). Si esta frecuencia aumenta significa que ha habido aprendizaje

  3. Seleccionar el refuerzo : qué vamos a utilizar como refuerzo o como castigo . No todos los refuerzos tienen el mismo poder reforzante para todos los individuos o organismos . De esto depende mucho la efectividad del aprendizaje. Los más efectivos son los que hacen referencia a las necesidades básicas primarias ( comida , bebida , oxigenación .....) . O los reforzadores secundarios , que son los que permiten obtener refuerzos para las necesidades primarias (ejemplo : el dinero , con el que tu puedes comprar comida )

  4. Aplicación sistemática del refuerzo : Establecer un plan mediante el cual yo voy a reforzar esta conducta hasta que se aprenda ( cada vez que apriete a la palanca le doy una bola de comida ; este sería un programa de refuerzo continuo )

Es tan reforzante que nos den algo bueno , como que nos quiten algo malo.

Dependiendo del tipo de programa la efectividad va ha ser diferente , pero lo importante es que siempre se haga igual ( que el programa no varíe ). Podemos reforzar :

    1. Siempre que aparezca la respuesta operante

    2. Siempre que ha transcurrido un tiempo

    3. Cuando una respuesta operante aparezca un número de veces determinado.




  1. Comparar la frecuencia actual , con la línea de base ( en la misma unidad de tiempo). Para así comprobar si se ha producido aprendizaje . Pero en este momento se hace sin refuerzo.



VARIABLES Y PARÁMETRO DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE


  1. VARIABLES:

    1. Contingencia : que es tiempo que se tarda en dar el refuerzo o castigo . Es el tiempo entre la respuesta operante y el refuerzo.

    2. Frecuencia de refuerzo : que es cuantas respuestas operantes tiene que dar el organismo para obtener el refuerzo.




  1. PARÁMETROS: ( eficacia del aprendizaje )

    1. Frecuencia de la operante : que es el número de veces que da la respuesta.

    2. Rapidez de la adquisición

    3. Resistencia a la extinción



LEYES DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE



Son las mismas que para el condicionamiento clásico:

  1. Ley de la adquisición : se adquiere la operante mediante la presentación de forma relativamente constante del refuerzo cuando aparece la conducta operante.

  2. Ley de la extinción : es el descanso de la operante hasta la línea base , como consecuencia de hacer desaparecer el refuerzo.

  3. Ley de la recuperación espontánea : que es la aparición de la operante tras la extinción

  4. Ley de la Generalización : que es omitir operantes en contextos que son similares.

  5. Ley de la discriminación : cuando se refuerzan operantes en situaciones específicas pero no en otras.

  6. Ley de aproximación sucesiva ( moldeamiento ) : Se refuerza en circunstancias cada vez más parecidas. Ejemplo : ponerse los zapatos , tensar los cordones , hacer el nudo , hacer la lazada,.....


La mayor parte de los aprendizajes se producen por moldeamiento ( ejemplo : conducir ) . Es como el ir aprendiendo poco a poco , es decir ir aprendiendo a pasos.

EL REFUERZO



Es cualquier consecuencia que potencia un comportamiento . Hay varios tipos de refuerzo :

      • Primarios / secundarios

      • Positivos / negativos.


Los refuerzos primarios son los que satisfacen necesidades biológicas y fisiológicas básicas ( ejemplo : agua , comida , sexo , sueño , eliminación....)

Los refuerzos secundarios : ejercen su acción por asociación con uno primario (ejemplo : el dinero , poder , reconocimiento ,....)

Los refuerzos negativos son los que actúan como recompensa ,son satisfactorios o recompensantes , para el individuo . Condicionamiento de recompensa ( ejemplo : una bola de comida cuando una tiene hambre ).

Los refuerzos negativos : cuando la conducta operante hace que desaparezca el suceso . Situaciones estimulantes aversivas . En función de cómo apliquemos el refuerzo negativo , vamos a tener :

  1. Condicionamiento de escape : se emite la operante cuando se ha producido el castigo . La conducta operante hace que el castigo desaparezca.

  2. Condicionamiento por evitación : cuando aparezca el estímulo discriminativo , que se da antes del refuerzo negativo , la “ persona” desarrolla la conducta operante , la cual evita recibir el refuerzo negativo.


Hablamos de positivo o negativo , en referencia a que demos o quitemos algo.

Refuerzo positivo : ejemplo : aumentar el sueldo por trabajar bien . El resultado es el aumento de la frecuencia de la respuesta.

Castigo positivo : ejemplo : dar una bofetada después de un mal comportamiento. Se produce la disminución de la frecuencia del comportamiento.

Castigo negativo : ejemplo : quitar el juguete favorito cuando se comportan mal. Contribuye a la disminución de la frecuencia de la respuesta.

Refuerzo negativo : ejemplo : poner fin a una jaqueca ingiriendo una aspirina . El resultado es aumentar la frecuencia de la respuesta ( en este caso ingerir la aspirina ).


PROGRAMAS DE REFUERZO



Los podemos dividir en :

  1. Programas de refuerzo continuo

  2. Programas de refuerzo parcial


Los programas de refuerzo continuo : siempre que aparece la operante ( OP ) la reforzamos . Son de rápida adquisición , y de fácil extinción.

Los programas de refuerzo parcial son más resistentes a la extinción que los continuos . Y son más difíciles de aprender que los de refuerzo continuo. La respuesta operante se da de dos maneras:

  1. Por el número de conductas operantes para obtener el refuerzo ( frecuencia ).A estos se les llama programas de razón , y hay dos tipos:

    1. Razón fija : son programas en los que se refuerza la conducta siempre que el organismo de un número exacto de operantes para obtener el refuerzo . (Es más fácil de adquirir y también más fácil de extinguir que los programas de razón variable ).

    2. Razón variable : es cuando no existe un criterio fijo ( no hay un número determinado de operantes para obtener el refuerzo )



  1. Por el tiempo desde que se da la operante hasta que llega el refuerzo. Son los llamados programas de intervalo . Y el intervalo puede ser :

    1. Fijo : cuando reforzamos siempre con el mismo intervalo de tiempo operante – refuerzo.

    2. Variable : cuando no hay un intervalo de tiempo fijo : operante – respuesta.


Para los de razón variable y los de intervalo variable “ no hay “ criterio , pero sí que el que hace los programas a otra persona u organismo tiene un criterio interno ( ejemplo : 2 , 3, 6, 3, 6, 2, ....veces o segundos ) . Pero el que está aprendiendo no sabe nada de ese criterio.

EL CASTIGO



Se dan cuando las consecuencias que se producen tras la operante hacen que la frecuencia de aparición de ésta disminuya en situaciones semejantes.

El castigo es distinto a la extinción. El castigo no implica extinción , solo disminución de la frecuencia de la aparición de la operante.

Hay varios tipos de castigo:

  • Castigo positivo ( por aplicación ) : es la aplicación de un estímulo aversivo tras la operante.

  • Castigo negativo ( por supresión ) : suprimir o aplazar la presencia del refuerzo . De aquí salen dos tipos de aprendizaje :

    • Costo de respuesta : que es suprimir totalmente el refuerzo.

    • Entrenamiento por omisión : se pospone la presencia del refuerzo.


Para que un castigo sea eficaz , tiene que tener unas características , que son las siguientes:

  • Intensidad : tiene que ser proporcional a la conducta operante.

  • Constancia : para que un castigo sea eficaz se debe poder aplicar de forma constante.

  • Contingencia : para que el castigo sea efectivo tiene que se r contingente con la conducta operante ( el tiempo entre la operante y el castigo , tiene que ser equilibrado ).

  • Presencia de alternativas : el castigo es más eficaz cuando damos alternativos (ejemplo : dejar al perro salir fuera a hacer sus necesidades )


Son como características del castigo.

APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN


Es quizás el más utilizado por el ser humano .

A mayor escala en la evolución de las especies , más cosas se aprenden por observación .

También se le denomina : aprendizaje vicario , aprendizaje por imitación,…

Se define como : “ el tipo de aprendizaje que tiene lugar mediante un proceso de observación de las acciones de otro organismos ( igual a nosotros ) “ . La teoría explicativa de este aprendizaje se la debemos a Bandura y a Walters ( mediante la observación de niños) , y es la teoría del aprendizaje social .

Los efectos de la observación pueden ser :

      1. Facilitadores : que es la recuperación de conductas ya adquiridas , pero ya olvidadas por el observador.

      2. Deshinibidores : la observación facilita la recuperación de conductas ya adquiridas , pero que habían sido castigadas.

      3. Inhibitorios : el observador aprende a no ejecutar una conducta que puede tener consecuencias negativas


PROCESO


  1. Adquisición : que se realiza mediante :

    1. La observación de la conducta del modelo , y sus causas ( que pueden ser buenas o malas ).

    2. Reconocimiento de las características distintivas o diferenciadoras del modelo ( tendemos a imitar a modelos similares a nosotros ) .




  1. Retención : que es el almacenamiento en la memoria ( de la conducta )

  2. Ejecución : cuando la conducta observada surge como una respuesta propia.

  3. Consecuencias : si son positivas aumenta la probabilidad de que la conducta se repita en el futuro , y viceversa.


PROCESOS INPLICADOS EN EL APRENDIZAJE POR OBSEVACIÓN


  1. Atención : el aprendizaje por observación se produce porque el sujeto atiende a aquellos rasgos más significativos de la conducta ( del modelo ).

  2. Memoria : la retención del aprendizaje se produce por dos mecanismos :

    1. Repetición mental de lo observado

    2. Representación simbólica de la conducta observada :

      1. Los adultos : lo representan verbalmente

      2. Los niños : lo representan mediante imágenes.




  1. Reproducción motora : cuando las representaciones se ejecutan en acciones apropiadas y tiene lugar mediante la organización espacial y temporal de la conducta imitada . Esto implica el ser capaz físicamente y también el tener un cierto desarrollo neurológico.

  2. Procesos motivacionales : las consecuencias de la conducta observada determina en buena parte el que el observador esté motivado a desarrollar en el futuro la conducta , o no.


Un fallo en cualquiera de estos cuatro procesos afecta globalmente a el proceso de aprendizaje por observación.

DETERMINANTES DE LA CONDUCTA IMITATIVA





  1. Características del observador :

    1. Edad : En la infancia y la adolescencia somos más susceptibles de aprender . En la adolescencia se trata de imitar a los modelos sociales (ejemplo : cantantes ). Los modelos cambian con las edades.

    2. Sexo : tendemos a imitar a los de nuestro mismo sexo ( Hombres- hombres , mujeres – mujeres ).

    3. Nivel intelectual : tratamos de imitar a los que tiene igual o parecido nivel intelectual.

    4. Rasgos de personalidad : las personas independientes ( tienden a imitar menos ) , y las personas dependientes ( tienden a imitar más ).

    5. Semejanzas con el modelo : cuanto más nos parezcamos físicamente , racialmente , .. más probable es que imitemos el modelo.




  1. Características del modelo :

    1. Edad ( infancia , adolescencia , adulto )

    2. Sexo

    3. Poder social y estatus socio – económico : cuando más lider sea el modelo , más se tiende a imitarlo.



1   2   3   4   5   6   7

similar:

Tema 1 introducción a la psicologíA 1-concepto de psicologíA iconConcepto de psicología del desarrollo

Tema 1 introducción a la psicologíA 1-concepto de psicologíA iconUniversidad Nacional de La Plata Facultad de Psicología Cátedra: Psicología II

Tema 1 introducción a la psicologíA 1-concepto de psicologíA iconTema de psicologíA. La inteligencia

Tema 1 introducción a la psicologíA 1-concepto de psicologíA iconUna introducción a la epistemología de la psicología
«La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el...

Tema 1 introducción a la psicologíA 1-concepto de psicologíA iconTaller Introducción a la Psicología Social

Tema 1 introducción a la psicologíA 1-concepto de psicologíA iconPsicología del Desarrollo Breve introducción

Tema 1 introducción a la psicologíA 1-concepto de psicologíA iconTema 1: el campo de estudio de la psicología social

Tema 1 introducción a la psicologíA 1-concepto de psicologíA iconDentro de las corrientes teóricas del campo de la psicología el humanismo...

Tema 1 introducción a la psicologíA 1-concepto de psicologíA iconBreve introducción a la psicofarmacología para estudiantes de psicología

Tema 1 introducción a la psicologíA 1-concepto de psicologíA iconTema 1 fundamentos y perspectiva histórica de la psicología evolutiva




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com