descargar 23.5 Kb.
|
PROGRAMA DE ESTUDIO ESCUELA MUNICIPAL "PAULA ALBARRACÍN DE SARMIENTO" BIOLOGÍA PROFESORA: Gisela C. Di Giovanni Ciclo Lectivo : 2012 Curso: 2º AÑO “A” ESB - Turno Mañana Cantidad de horas semanales: 2 Fundamentación El estudio de la Biología en la ES se enmarca en el propósito general de la alfabetización científica de los estudiantes. En particular, en 2º año, la Biología se conforma como una materia específica, a través de la cual se propone acercar a los alumnos a las principales teorías y modos de pensamiento que esta ciencia ha aportado a nuestra cultura a lo largo de los últimos dos siglos. Se pone así, el acento en el modo de pensamiento evolutivo y se retoma y profundiza el tema de la reproducción, focalizando en la continuidad de la vida y en los procesos de cambio de los seres vivos. Los contenidos seleccionados apuntan a que los alumnos desarrollen conocimientos y herramientas de pensamiento que les permitan tomar decisiones responsables sobre cuestiones relacionadas con los fenómenos biológicos y el desarrollo científico y tecnológico en este campo ya que, un ciudadano científicamente alfabetizado, debe conocer las implicancias sociales y éticas de la investigación en biología y de los productos teóricos y materiales que de ella se derivan. Expectativas de logro: Al finalizar el año se espera que los alumnos sean capaces de:
utilizando las teorías y nociones estudiadas.
CONTENIDOS Unidad 1: Evolución: origen y diversidad de las estructuras biológicas El origen de la biodiversidad: El concepto de evolución y sus evidencias: los fósiles. El análisis del registro fósil. La anatomía comparada. La embriología. El material genético. Teoría del ancestro común. El árbol filogenético de la vida. La evolución y las adaptaciones: La evolución según Lamarck. Hacia el concepto de selección natural: la distribución geográfica. La selección artificial. La variabilidad. La supervivencia del más apto. La presión ambiental. Los caracteres heredables. La formación de especies. La teoría evolutiva de Darwin por selección natural. Adaptaciones de las poblaciones a su ambiente. Comparación de las ideas de Darwin y Lamarck. Unidad 2: La célula: origen, estructura y funciones El origen de la vida: La Tierra antes de la vida. La hipótesis de Oparín y Haldane. La experiencia de Miller. La generación espontánea de la vida. Los primeros seres vivos y el oxígeno. La nutrición de los primeros organismos vivos. Diversidad celular: Procariotas y eucariotas. La membrana celular. El material genético. El citoplasma y las organelas. La función de mitocondrias y cloroplastos en la nutrición celular. El origen de mitocondrias y cloroplastos según la teoría endosimbiótica. La teoría del ancestro común bajo la luz de la teoría celular. Origen de la pluricelularidad: Ventajas y desventajas adaptativas de la pluricelularidad. Ciclo celular. La división celular: Mitosis. Unidad 3: Reproducción La reproducción en los seres vivos: La función de reproducción. Tipos de reproducción: sexual y asexual. Ventajas y desventajas adaptativas de cada una. La evolución de las gametas. Las estrategias reproductivas y su significado evolutivo. Aislamiento reproductivo. La diversidad de reproducción en los seres vivos: La reproducción asexual en plantas y animales. La reproducción sexual en plantas y animales. Los mecanismos que llevan a la fecundación en plantas y animales: polinización, co-evolución de flores y polinizadores, fecundación interna y externa, cortejo y apareamiento en diversos grupos de animales, dimorfismo sexual y selección sexual. La protección y nutrición del embrión: semillas y frutos, huevos, placenta. Reproducción humana: Diferencias con otros mamíferos y vertebrados. Ciclo menstrual de la mujer versus ciclo estral de mamíferos. Enfermedades de transmisión sexual. Tecnología reproductiva. Unidad 4: Mecanismos de la herencia Meiosis: La meiosis como mecanismo de generación de gametas. Meiosis y variabilidad genética. La biotecnología. Biodiversidad, biotecnología y ambiente. Genética clásica: Los experimentos y las leyes de Mendel. De los factores de Mendel a los genes. El genotipo y el fenotipo. Genes, ADN y cromosomas. Variaciones heredables y no heredables. ADN, variabilidad y evolución. Cronograma Unidad 1: 24 horas - 1º Trimestre Unidad 2: 20 horas - 2º Trimestre Unidad 3: 16 horas - 3º Trimestre Unidad 4: 8 horas - 3º Trimestre Recursos
Bibliografía del alumno: Evaluación
|