descargar 224.08 Kb.
|
22. Calderín RO, Prieto M, Cabrera E. Síndrome de insulinorresistencia en niños y adolescentes. Rev Cubana Endocrinol. 2007;18(2):31-6.23. Gambetta JC, Haladjian M, Castillos J, Seré G, Blanco C, Sayaguez B, et al. Obesidad y factores de riesgo cardiovascular en la edad pediátrica. Arch Pediatr Urug 2008; 79(1): 3-14. 24. Héctor Poletti O, Barrios L. Sobrepeso, obesidad, hábitos alimentarios, actividad física y uso del tiempo libre en escolares de Corrientes (Argentina). Rev Cubana Pediatr. [Seriado en Internet].2007[citado: 6 de marzo de 2008]; 79(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475312007000100006&lng=es&nrm=iso. 25. Llanos Tejada FK, Cabello Morales E. Distribución del índice de masa corporal y prevalencia de obesidad primaria en niños pre-púberes de 6 a 10 años de edad en el distrito de San Martín de Porres - Lima. Rev Med Hered. [Seriado en Internet]. 2003 [citado 5 Septiembre 2009]; 14(3):107-110. Disponible en: 26. Guevara Linares X. Estado nutricional de niños menores de 5 años de comunidades rurales y barrios urbanos del distrito de Chavín de Huántar 2003. Pediátrica. [Seriado en internet] 2003 [citado 11 julio 2009]; 5(1):14 20. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/Paediatrica/v05_n1/ 27. Calderín RO, Prieto M, Cabrera E. Síndrome de insulinorresistencia en niños y adolescentes. Rev Cubana Endocrinol. 2007;18(2):31-6.28. Moraga MF, Rebollo GM, Bórquez VP, Cáceres DJ, Castillo DC. Tratamiento de la obesidad infantil: Factores pronósticos asociados a una respuesta favorable. Rev Chil Pediatr 2003; 74 (4): 374-80. 29. Barceló Acosta M, Borroto Díaz G, Rodríguez Alonso H. Insulinorresistencia: correlación con la distribución de la grasa en el obeso. Rev Cubana Invest Biomed. [Seriado en Internet]. 2002 [citado 17 diciembre 2008]; 21(4):228. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002002000400002&lng=es&nrm=iso&tlng=es 30. Morlans Paz JA. La obesidad como factor de riego de la cardiopatía isquémica. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovas. [Seriado en Internet]. 2001 [citado 21 diciembre 2008]; 15(1):36-920. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/car/vol15_1_01/car06101.htm 31. Hirschler V, Aranda C, Oneto A, Gonzalez C, Delfino AM, Clemente G, et al. ¿Es la acantosis nigricans un signo de insulinorresistencia en adolescentes obesos? Arch Argent Pediatr 2004;102(2):115-20. 32. Fernández-Brito JE, Barriuso A, Chiang MT, Pereira A, Toros H, Castillo J A, et al. La señal aterogénica temprana: estudio multinacional de 4 934 niños y jóvenes y 1 278 autopsias. Rev Cubana Invest Biomed. [Seriado en internet]. 2005 [citado 28 de enero del 2009]; 24(3): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol24_3_05/ibisu305.htm 33. Aranibar Machaca JR. Acantosis nigricans e hiperinsulinemia en niños y adolescentes obesos del Instituto Nacional de Salud del Niño. Paediatrica 2006;8(1): 64 –7. 34. Carballo Martínez R, Bosch Salado C, Piñeiro Lamas R, Durán Almenares A, Fernández-Britto Rodríguez J E. La hipertensión y la obesidad en el niño como factores potenciales de riesgo ateroesclerótico en el adulto joven. Rev Cubana Invest Bioméd. [Seriado en internet]. 1998 [citado 20 junio 2009]; 17(2): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03001998000200007&script=sci_arttext. 35. Moraga MF, Rebollo GM J, Bórquez V P, Cáceres D J, Castillo D C. Tratamiento de la obesidad infantil: Factores pronósticos asociados a una respuesta favorable. Rev Chil Pediatr 2003; 74 (4): 374-80. Anexos 1. TABLA DE GRUPOS DE EDADES
Fuente: Base de datos de la investigación 2. TABLA DE SEXO
Fuente: Base de datos de la investigación 3. TABLA DE RELACIÓN PESO PARA LA TALLA
Fuente: Base de datos de la investigación 4. TABLA DE RELACIÓN DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGÚN SEXO
Fuente: Base de datos de la investigación 5. TABLA DE RELACIÓN DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGÚN LA EDAD.
Fuente: Base de datos de la investigación
Fuente: Base de datos de la investigación
|