descargar 29.37 Kb.
|
5.1 Programa Actividad curricular BIOLOGIA MOLECULAR PROGRAMA: BIOLOGIA MOLECULAR CARGA HORARIA: 32 hs. DURACION: CUATRIMESTRAL Contenidos básicos: (según Resolución Ministerial R.M. 1314/07.-) Biología de los ácidos nucleicos y síntesis de proteínas. Técnicas de Biología Molecular. Terapia génica. Clonación. Células Madre Pluripotenciales.Farmacogenética.Síntesis:Se estudian las bases moleculares de la vida y de los procesos de enfermedad, así como las técnicas moleculares de diagnóstico, pronóstico y tratamiento empleadas en la medicina actual. Contenidos mínimos:Estructura de los ácidos nucleicos. Mutación y mecanismos de reparación del ADN. Transcripción y traducción. Modificaciones postranscripcionales y postraduccionales. Ciclo celular. Mecanismos de control. Apoptosis y oncogénesis. Métodos de detección de ADN, ARN y proteínas: Southern, Northern y Western Blot. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y sus variantes. Métodos de análisis de la expresión diferencial de genes: PCR en tiempo real y Microarray. Secuenciación del ADN. Tecnología de ADN recombinante: Plásmidos. Vectores de clonado y de expresión, enzimas de restricción, transformación. Genes reporteros. Terapia génica. Métodos de transferencia de genes. Mecanismos epigenéticos de silenciamiento génico. ARNs interferentes y microARNs. Animales transgénicos knock-out y knock-in. Sistema CRE-LOX. Tecnologías de reprogramación celular. Reprogramación celular y Células Madre Inducidas Pluripotenciales (iPS). iPS como modelo de enfermedades. Farmacogenética y Farmacogenómica. Conceptos, alcances y aplicaciones. Bases Moleculares del Diagnóstico pre-natal. Genética Forense: Microsatélites y ADN mitocondrial: su aplicación en los estudios de identificación humana y determinación de vínculos biológicos. Competencias:(Según Resolución Ministerial R.M. 1314/07. En el siguiente listado no se especifica en qué nivel se enseña la competencia, se incluyeron todas aquellas que al menos desarrollan el primer nivel: enseñanza de los fundamentos teóricos)
OBJETIVOS
UNIDADES TEMATICAS UNIDAD 1: INTRODUCCION. Nociones generales. Genoma humano. Aplicaciones a la Medicina Molecular. ADN: Estructura. Polimorfismos genéticos. ADN móvil. Mutaciones: deleciones, inserciones, sustituciones. Clasificación. Influencia en la información genética. Patologías asociadas. Mecanismos de reparación del ADN. Patologías asociadas. ARN: Estructura. Modificaciones post transcripcionales. Proteínas: Estructura y función. Modificaciones post traduccionales. Regulación de la expresión génica: secuencias reguladoras. Factores de transcripción. Promotores regulables. Expresión tejido específica. BIOLOGIA MOLECULAR DE LA CÉLULA. Ciclo celular: Mecanismos de control. Patologías asociadas. Apoptosis: vía intrínseca y extrínseca. Oncogénesis. UNIDAD 2: TECNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR. Métodos de extracción de ADN, ARN y proteínas. Métodos de análisis: Hibridación molecular. Fundamento. Desnaturalización del ADN. Efecto hipocrómico. Renaturalización e hibridación del ADN. Técnicas de hibridación. Concepto general. Southern blotting: fundamento. Northern blotting: fundamento. Western blotting: fundamento. Aplicaciones. Métodos de análisis: PCR. (“polymerase chain reaction”). Introducción. Fundamento. Variantes de la PCR. Sensibilidad-Especificidad. Aplicaciones. Resolución de problemas. Análisis de expresión diferencial de genes. Técnicas de cuantificación de la expresión génica: PCR en tiempo real. Chips de ARN. Microarray. Hibridación in situ. Secuenciación del ADN. Introducción. Método de Sanger. Utilidad. Tecnología del ADN recombinante: Plásmidos. Vectores de clonado y de expresión, enzimas de restricción, transformación. Genes reporteros. Resolución de problemas. UNIDAD 3: TERAPIA GENICA. Métodos de transferencia de genes. Mecanismos epigenéticos de silenciamiento génico. ARNs interferentes y microARNs. Impronta genética. Modificación del genoma de los organismos. CLONACION Y ANIMALES TRANSGÉNICOS. Clonación. Animales knock-out y knock-in. Sistema CRE-LOX. Implicancias en ética médica. TECNOLOGÍAS DE REPROGRAMACIÓN CELULAR. Reprogramación celular y Células Madre Inducidas Pluripotenciales (iPS). Alcances y aplicaciones en Medicina. iPS como modelo de enfermedades. Implicancias en ética médica. FARMACOGENÉTICA Y FARMACOGENÓMICA. Conceptos, técnicas, alcances y aplicaciones. BASES MOLECULARES DEL DIAGNÓSTICO PRE-NATAL. Conceptos, técnicas, alcances y aplicaciones. Utilidad en técnicas de fertilización asistida. Porcentaje de éxito. Implicancias en ética médica. GENÉTICA FORENSE. Microsatélites y ADN mitocondrial: su aplicación en los estudios de identificación humana y determinación de vínculos biológicos. Análisis de casos. BIBLIOGRAFIA
5.2 Un detalle de la forma en que se asegura que los alumnos adquieren los contenidos teóricos y las habilidades técnicas que sustentan las competencias. En caso de que la actividad curricular se desarrolle en más de una cátedra deberá adjuntarse esta información para cada una de las cátedras, identificando las mismas con la denominación usada para ellas en el punto 7.2 de la ficha. (Cuál es el punto 7.2) Clases teóricas grupales: se desarrollan semanalmente en la sede de la facultad con diversidad de material didáctico: power point, exposiciones en pizarra, etc. Exposiciones. Grupos reducidos de alumnos deben exponer un punto del temario, como punto de partida de discusión y aportes por parte de sus compañeros. El docente corrige, orienta, aporta los datos faltantes y concluye. 5.3 Las actividades prácticas, los lugares donde se realizan y las modalidades empleadas (laboratorios, pacientes, pacientes simulados, simuladores, software específico, demostraciones, análisis de casos, etc.). En caso de que la actividad curricular se desarrolle en más de una cátedra deberá adjuntarse esta información para cada una de las cátedras, identificando las mismas con la denominación usada para ellas en el punto 7.2 de la ficha. Seminarios: Abordaje de los temas complementarios de investigación y aplicación clínica de las técnicas moleculares mediante el análisis de publicaciones científicas, casos y problemas. El alumno debe tener una lectura previa sobre el tema. Uno o varios de los alumnos deben exponer un punto del temario, como punto de partida de discusión y aportes por parte de sus compañeros. El docente corrige, orienta, aporta los datos faltantes y concluye. 5.4 La metodología de evaluación usada para verificar la adquisición de las competencias. Detallar los instrumentos de evaluación formativa y sumativa en sus distintas modalidades. En caso de que la actividad curricular se desarrolle en más de una cátedra deberá adjuntarse esta información para cada una de las cátedras, identificando las mismas con la denominación usada para ellas en el punto 7.2 de la ficha. Evaluación formativa y sumativa
La unidad 3 se evaluará a través de un trabajo de investigación grupal, con presentación escrita y exposición oral, de temas trabajados en clase o sobre aquellos que el alumno presente interés de investigar. Condiciones de acceso al examen parcial: asistencia no menor al 75 % a las clases teóricas grupales y aprobar por lo menos el 75 % de las evaluaciones correspondientes a los mismos.
Condiciones para acceder al examen final: regularidad de asistencia y exámenes parciales aprobados. |