Programa: biologia molecular




descargar 29.37 Kb.
títuloPrograma: biologia molecular
fecha de publicación05.01.2016
tamaño29.37 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Biología > Programa
5.1 Programa Actividad curricular BIOLOGIA MOLECULAR
PROGRAMA: BIOLOGIA MOLECULAR



CARGA HORARIA: 32 hs.
DURACION: CUATRIMESTRAL
Contenidos básicos: (según Resolución Ministerial R.M. 1314/07.-)

Biología de los ácidos nucleicos y síntesis de proteínas.

Técnicas de Biología Molecular.

Terapia génica. Clonación. Células Madre Pluripotenciales.

Farmacogenética.




Síntesis:


Se estudian las bases moleculares de la vida y de los procesos de enfermedad, así como las técnicas moleculares de diagnóstico, pronóstico y tratamiento empleadas en la medicina actual.

Contenidos mínimos:


Estructura de los ácidos nucleicos. Mutación y mecanismos de reparación del ADN. Transcripción y traducción. Modificaciones postranscripcionales y postraduccionales.

Ciclo celular. Mecanismos de control. Apoptosis y oncogénesis.

Métodos de detección de ADN, ARN y proteínas: Southern, Northern y Western Blot. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y sus variantes. Métodos de análisis de la expresión diferencial de genes: PCR en tiempo real y Microarray. Secuenciación del ADN.

Tecnología de ADN recombinante: Plásmidos. Vectores de clonado y de expresión, enzimas de restricción, transformación. Genes reporteros.

Terapia génica. Métodos de transferencia de genes. Mecanismos epigenéticos de silenciamiento génico. ARNs interferentes y microARNs.

Animales transgénicos knock-out y knock-in. Sistema CRE-LOX. Tecnologías de reprogramación celular. Reprogramación celular y Células Madre Inducidas Pluripotenciales (iPS). iPS como modelo de enfermedades.

Farmacogenética y Farmacogenómica. Conceptos, alcances y aplicaciones.

Bases Moleculares del Diagnóstico pre-natal.

Genética Forense: Microsatélites y ADN mitocondrial: su aplicación en los estudios de identificación humana y determinación de vínculos biológicos.

Competencias:

(Según Resolución Ministerial R.M. 1314/07. En el siguiente listado no se especifica en qué nivel se enseña la competencia, se incluyeron todas aquellas que al menos desarrollan el primer nivel: enseñanza de los fundamentos teóricos)


10. Respeta y hacer respetar, en todas las circunstancias, las normas de bioseguridad y asepsia.

12. Utiliza el pensamiento crítico, razonamiento clínico, medicina basada en la evidencia y la metodología de investigación científica en el manejo de la información y abordaje de los problemas médicos y sanitarios.

13. Busca información en fuentes confiables.

14. Analiza críticamente la literatura científica.

15. Planifica e indica los estudios complementarios teniendo en cuenta la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de las pruebas.

16. Interpreta y jerarquiza los datos obtenidos para reformular las hipótesis diagnósticas.

17. Analiza el costo/beneficio de las distintas prácticas diagnósticas y terapéuticas.

OBJETIVOS


  • Conocer y adquirir la capacidad crítica de interpretar las herramientas de biología molecular que están incorporadas en todas las ramas de la medicina actual.

  • Valorar la importancia del conocimiento científico en función de su aplicación a la resolución de problemas médicos.

  • Analizar los experimentos correctamente estableciendo el propósito y el objetivo del mismo.

  • Interpretar los resultados de los experimentos y ser capaz de formular las conclusiones que se derivan de ellos.

  • Adquirir el manejo de búsquedas bibliográficas.

  • Respetar las consignas y valores según los principios de la Universidad.

  • Lograr un trabajo en equipo que posibilite el intercambio de ideas como así también la obtención de los resultados solicitados por los docentes.

  • Exponer oralmente frente a un grupo para difundir los conceptos aprehendidos y sus conclusiones, invitando al diálogo.



UNIDADES TEMATICAS

UNIDAD 1:

INTRODUCCION. Nociones generales. Genoma humano. Aplicaciones a la Medicina Molecular. ADN: Estructura. Polimorfismos genéticos. ADN móvil. Mutaciones: deleciones, inserciones, sustituciones. Clasificación. Influencia en la información genética. Patologías asociadas. Mecanismos de reparación del ADN. Patologías asociadas. ARN: Estructura. Modificaciones post transcripcionales. Proteínas: Estructura y función. Modificaciones post traduccionales. Regulación de la expresión génica: secuencias reguladoras. Factores de transcripción. Promotores regulables. Expresión tejido específica.

BIOLOGIA MOLECULAR DE LA CÉLULA. Ciclo celular: Mecanismos de control. Patologías asociadas. Apoptosis: vía intrínseca y extrínseca. Oncogénesis.
UNIDAD 2:

TECNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR. Métodos de extracción de ADN, ARN y proteínas. Métodos de análisis: Hibridación molecular. Fundamento. Desnaturalización del ADN. Efecto hipocrómico. Renaturalización e hibridación del ADN. Técnicas de hibridación. Concepto general. Southern blotting: fundamento. Northern blotting: fundamento. Western blotting: fundamento. Aplicaciones. Métodos de análisis: PCR. (“polymerase chain reaction”). Introducción. Fundamento. Variantes de la PCR. Sensibilidad-Especificidad. Aplicaciones. Resolución de problemas.

Análisis de expresión diferencial de genes. Técnicas de cuantificación de la expresión génica: PCR en tiempo real. Chips de ARN. Microarray. Hibridación in situ.

Secuenciación del ADN. Introducción. Método de Sanger. Utilidad.

Tecnología del ADN recombinante: Plásmidos. Vectores de clonado y de expresión, enzimas de restricción, transformación. Genes reporteros. Resolución de problemas.
UNIDAD 3:

TERAPIA GENICA. Métodos de transferencia de genes. Mecanismos epigenéticos de silenciamiento génico. ARNs interferentes y microARNs. Impronta genética. Modificación del genoma de los organismos.

CLONACION Y ANIMALES TRANSGÉNICOS. Clonación. Animales knock-out y knock-in. Sistema CRE-LOX. Implicancias en ética médica.

TECNOLOGÍAS DE REPROGRAMACIÓN CELULAR. Reprogramación celular y Células Madre Inducidas Pluripotenciales (iPS). Alcances y aplicaciones en Medicina. iPS como modelo de enfermedades. Implicancias en ética médica.

FARMACOGENÉTICA Y FARMACOGENÓMICA. Conceptos, técnicas, alcances y aplicaciones.

BASES MOLECULARES DEL DIAGNÓSTICO PRE-NATAL. Conceptos, técnicas, alcances y aplicaciones. Utilidad en técnicas de fertilización asistida. Porcentaje de éxito. Implicancias en ética médica.

GENÉTICA FORENSE. Microsatélites y ADN mitocondrial: su aplicación en los estudios de identificación humana y determinación de vínculos biológicos. Análisis de casos.

BIBLIOGRAFIA


  • Genética Humana. Fundamentos y aplicaciones en Medicina. Solari. Editorial Médica Panamericana.

  • Introducción a la Biología Celular. B. Alberts. 3º Edición. Editorial Médica Panamericana.

  • Molecular Biology of the Cell, J Lewis, M. Raff, K. Roberts and J. Watson. Thirth edition. Garland Editorial.

  • Introduction to Molecular Medicine. D. W. Ross. Second Edition. Springer Editorial.

  • Molecular Cell Biology. Lodish, Berk, Zipursky, Matsudaira, Baltimore and Darnell. Fourth edition. Freeman Editorial.

  • Biochemistry. L. Stryer. Fourth edition. Freeman Editorial.

  • Genes VII. B. Lewin. Oxford University Press.

  • Lehninger Principles of Biochemistry. D. Nelson and M. Cox. Thirth edition. Worth Editorial



5.2 Un detalle de la forma en que se asegura que los alumnos adquieren los contenidos teóricos y las habilidades técnicas que sustentan las competencias. En caso de que la actividad curricular se desarrolle en más de una cátedra deberá adjuntarse esta información para cada una de las cátedras, identificando las mismas con la denominación usada para ellas en el punto 7.2 de la ficha. (Cuál es el punto 7.2)
Clases teóricas grupales: se desarrollan semanalmente en la sede de la facultad con diversidad de material didáctico: power point, exposiciones en pizarra, etc.
Exposiciones. Grupos reducidos de alumnos deben exponer un punto del temario, como punto de partida de discusión y aportes por parte de sus compañeros. El docente corrige, orienta, aporta los datos faltantes y concluye.

5.3 Las actividades prácticas, los lugares donde se realizan y las modalidades empleadas (laboratorios, pacientes, pacientes simulados, simuladores, software específico, demostraciones, análisis de casos, etc.). En caso de que la actividad curricular se desarrolle en más de una cátedra deberá adjuntarse esta información para cada una de las cátedras, identificando las mismas con la denominación usada para ellas en el punto 7.2 de la ficha.
Seminarios: Abordaje de los temas complementarios de investigación y aplicación clínica de las técnicas moleculares mediante el análisis de publicaciones científicas, casos y problemas. El alumno debe tener una lectura previa sobre el tema. Uno o varios de los alumnos deben exponer un punto del temario, como punto de partida de discusión y aportes por parte de sus compañeros. El docente corrige, orienta, aporta los datos faltantes y concluye.

5.4 La metodología de evaluación usada para verificar la adquisición de las competencias. Detallar los instrumentos de evaluación formativa y sumativa en sus distintas modalidades. En caso de que la actividad curricular se desarrolle en más de una cátedra deberá adjuntarse esta información para cada una de las cátedras, identificando las mismas con la denominación usada para ellas en el punto 7.2 de la ficha.

Evaluación formativa y sumativa

  • 1- Ficha de seguimiento individual Los alumnos tendrán una ficha sobre actitudes y aptitudes y el registro de los distintos niveles de evaluación. Los docentes efectuarán un seguimiento personalizado con el objetivo de efectuar el diagnóstico de debilidades y fortalezas del alumno que lo requiera, y coordinarán encuentros con los alumnos con dificultades.




  • 2- Cuestionarios escritos Todas las clases habrá una evaluación escrita de dos preguntas sobre el tema de la clase anterior o en algunos casos se pedirá la entrega de un informe por escrito. Se reflexiona en cada instancia para que precozmente el alumno tenga una guía de su aprendizaje. Todos deben ser aprobados, por lo que se dará la posibilidad de distintas instancias de recuperatorios, antes del examen parcial. Esto permite la adquisición adecuada de las competencias. En caso de no hacerlo rinden un examen de nivelación, que se tendrá en cuenta como concepto para el examen parcial.




  • 3- Evaluaciones parciales: Dos. La primera abarcará las unidades 1 y 2 y consistirá en 50 preguntas de selección múltiple y cinco casos clínicos/problemas con preguntas a desarrollar. Para aprobar con 4 puntos deben alcanzar el 60% de los objetivos. Las notas obtenidas en la prueba de selección múltiple y los casos clínicos/problemas se promedian.

La unidad 3 se evaluará a través de un trabajo de investigación grupal, con presentación escrita y exposición oral, de temas trabajados en clase o sobre aquellos que el alumno presente interés de investigar.

Condiciones de acceso al examen parcial: asistencia no menor al 75 % a las clases teóricas grupales y aprobar por lo menos el 75 % de las evaluaciones correspondientes a los mismos.


  • 4- Examen final: será de modalidad escrita con dos partes. La primera con preguntas de desarrollo y casos clínicos de aplicación. La otra con preguntas de opción múltiple. La nota final surge del promedio de todas las evaluaciones.

Condiciones para acceder al examen final: regularidad de asistencia y exámenes parciales aprobados.

similar:

Programa: biologia molecular iconUader profesorado en biologia biologia celular y molecular 2010

Programa: biologia molecular iconBiología Molecular

Programa: biologia molecular iconAsignatura biología molecular y celular

Programa: biologia molecular iconAspectos básicos de la biologia molecular (I)

Programa: biologia molecular iconExamen de Biología Molecular 1 de septiembre de 2004

Programa: biologia molecular iconApuntes Biología molecular del cáncer

Programa: biologia molecular iconCalificaciones biologia molecular. Genetica bacteriana

Programa: biologia molecular iconLa búsqueda de adn el nacimiento de Biología Molecular

Programa: biologia molecular iconApuntes Biología molecular del cáncer

Programa: biologia molecular iconInstituto de genética evolutiva & biología molecular umb




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com