Categoría 2: Relaciones con la Comunidad




descargar 29.59 Kb.
títuloCategoría 2: Relaciones con la Comunidad
fecha de publicación11.03.2016
tamaño29.59 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Biología > Documentos
Categoría 2: Relaciones con la Comunidad
Institución: Asociación Semilleros Argentinos (ASA)

Plan: Por qué Biotecnología

Responsables: ASA y Ketchum Argentina
Introducción

El análisis del cultivo de organismos genéticamente modificados (OGMs) en Argentina puede abordarse desde varias perspectivas y siempre con argumentos contundentes: desde la importante reducción de costos que beneficia a nuestros castigados productores, hasta la significativa contribución a la renta externa nacional, sin minimizar el progresivo abandono de plaguicidas o la participación de la ciencia básica argentina en el desarrollo global de la biotecnología de aplicación agrícola.

Las nuevas generaciones de cultivos biotecnológicos serán mucho más que alimentos para humanos o animales: serán vacunas y otras aplicaciones inmunológicas, serán vitaminas y proteínas fácilmente adaptables a la diversidad de hábitos alimentarios del mundo, serán sustitutos de papel, cartón y madera, plásticos biodegradables y biodiesel.

ASA, la Asociación Semilleros Argentinos, nació en 1949 para reunir a las más importantes empresas de la actividad. Como asociación civil sin fines de lucro, está destinada a promover la producción de semillas fiscalizadas con garantía de calidad y pureza.

Su labor también está dirigida a promocionar en el mundo las semillas de producción nacional, representar al sector ante los organismos oficiales, participar en eventos internacionales y cooperar en materia de investigación, producción y extensión en el desarrollo tecnológico en materia de semillas. La aplicación de la biotecnología en el proceso de mejoramiento de las semillas está potenciando su desarrollo por cuanto permite a los investigadores introducir nuevas características en la estructura genética de las plantas, lo que lleva a la obtención de híbridos o variedades con resistencia a la acción de ciertos herbicidas y al ataque de insectos.

Como institución, ASA apoya decididamente la incorporación de esta nueva tecnología, en el convencimiento de que la obtención de más y mejores variedades pone a disposición del productor argentino alternativas que potencian el éxito de su empresa agropecuaria.
Objetivo general

Que la biotecnología sea creíble para la gente, planteada como una esperanza, como un crecimiento y como preservación de la calidad de vida.
Objetivos específicos

*Informar a la comunidad respecto de la seguridad de las semillas mejoradas genéticamente.

*Responder a los interrogantes que plantean los cultivos transgénicos con información precisa.

*Concientizar sobre los beneficios de la biotecnología.

*Impulsar y difundir el conocimiento científico.
Ejecución del plan:

Desarrollo de una campaña de comunicación integral e imagen destinada a posicionar a la biotecnología y a los alimentos transgénicos como seguros y óptimos para el consumo humano, destacando las bondades de los mismos y evitando asociaciones no deseadas (prevención de futuras campañas contrarias al consumo de los mismos).
Desarrollo del programa:

*Programa educativo para escuelas. Se incluyó el desarrollo de un kit educativo para segundo ciclo de EGB y capacitaciones para maestros.

*Transferencia de conocimientos: organización de seminarios científicos y de divulgación con la presencia de importantes referentes internacionales.

*Realización de una investigación de opinión pública para evaluar los conocimientos sobre el tema.

*Campaña de prensa y Relaciones Públicas.
Públicos:

· Medios relacionados con Ciencia, Alimentación, Mujer, Negocios e Información General

*Médicos
Por qué Biotecnología en las escuelas

En marzo de 2001 se invitó a escuelas de Capital Federal, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba a participar de un proyecto educativo piloto, con el objeto de facilitar el acceso a información sobre biotecnología. Para fin de año, dos mil escuelas de todo el país habrán tenido acceso a este programa.
Actualmente se está realizando un programa piloto de adopción en las escuelas de Capital Federal, con la entrega de un CD educativo, La Bioteca, acompañado de un manual didáctico. Luego de evaluada la respuesta de estas escuelas se proyectará al resto del país (se adjunta un kit a modo de ejemplo) El recorrido de La Bioteca está animado por el Profesor Geneto, un personaje de ficción que acompaña la presentación y guía en la navegación del CD. Allí se pueden encontrar desde definiciones básicas sobre biotecnología hasta su aplicación en el campo, la salud y la alimentación.
En este momento, Por qué Biotecnología trabaja en la producción de material didáctico para las clases (juegos y láminas, entre otros materiales), al igual que en un video que podrán utilizar los docentes en el aula. Personal especializado supervisará la aplicación de los contenidos, para corregir junto a los docentes los detalles necesarios y optimizar la calidad del material. La supervisión se llevará a cabo a través de visitas de personal especializado a las escuelas.
Por qué Biotecnología en el teatro

En noviembre de 2000 se presentó en el Centro Cultural General San Martín, la obra teatral "Rompecocos, la ciencia puede ser divertida". El espectáculo, pensado y dirigido para chicos de entre 6 y 13 años, fue escrito y dirigido por Marcelo Katz, y presenta de manera divertida las distintas rupturas de paradigmas que se dieron a través del tiempo con los descubrimientos científicos.

El personaje principal de la obra es el Profesor Geneto, acompañado por su asistente, Eureka, y su ayudante, Explicus. La obra transcurre en el laboratorio del Profesor, donde Eureka está poniendo orden y va encontrando distintos elementos que a ella le resultan extraños. La entrada fue libre y gratuita.
Encuestas

En mayo de 2001 se encargó a la consultora Analogías un estudio que respondió a tres objetivos principales:
*Evaluar el conocimiento e interés de la población sobre los productos transgénicos.

*Conocer la percepción de los usos de los productos transgénicos y sus derivados.

*Conocer las demandas y expectativas de la población hacia diferentes personas e instituciones, respecto a los productos transgénicos.
El estudio fue planteado en dos etapas, cualitativa y cuantitativa. La Fase Cualitativa, realizada mediante la técnica de focus groups permitió analizar en profundidad los contenidos y mejorar de esta manera la formulación de la encuesta. En la distribución de los grupos, que contabilizaron un total de 6, se tuvo en cuenta el lugar de residencia -área urbana, área rural- y la edad -adolescentes, jóvenes, adultos.

Para la segunda etapa, se realizó una encuesta cerrada con cobertura nacional y alta confiabilidad. La muestra, diseñada de manera probabilística y multietápica, se realizó en 32 localidades, con una selección aleatoria de las unidades muestrales primarias y selección de los entrevistados de acuerdo con cuotas de edad y género según parámetros censales (INDEC, 1991). El error muestral para las estimaciones totales (es decir, para aquellas basadas en los 1500 casos correspondientes al total del país) es del 03.5%, con un nivel de confianza del 95%.

Los resultados se encuentran desarrollados en el documento Los Transgénicos, la Argentina y los Argentinos, de reciente difusión en los medios, que describe las preocupaciones y el lugar de la ciencia y su contexto, y a continuación se evalúa el nivel de conocimiento de la opinión pública respecto de la biotecnología y los alimentos transgénicos, y las implicancias del tema en las áreas económica, de la salud, y la ciencia e investigación.
Aquí presentamos las conclusiones más relevantes:
*78,4 % de la población cree que el hambre y la pobreza son los principales problemas mundiales.
*67,7 % cree que la ciencia puede solucionarlos.
*89,4 % cree que la ciencia argentina (en la que se debería invertir más) debe ayudar a mejorar la producción de alimentos.
*76,8% cree que la Argentina puede ser nuevamente el granero del mundo.
*56,2 % cree que los maestros deberían capacitarse más en ciencia y el 60,1 % deberían aprender más sobre el tema. De allí la importancia de programas educativos como Por qué Biotecnología.
*Casi un 40 % de la población cree que los tomates comunes no tienen genes y un 46 % cree que sus genes se modifican si consume alimentos GM.
Eventos

Entre junio y octubre de 2000, siete renombrados investigadores internacionales de ciencia básica visitaron nuestro país: Clive James (presidente del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones en Biotecnología), Norman Borlaug (Premio Nobel de la Paz 1970 y Padre de la Revolución Verde), Otto Solbrig (director del Centro David Rockefeller de la Universidad de Harvard), Roger Beachy (Universidad de Michigan), Rob Martienssen (Universidad de Cambridge), Julian Schroeder (Instituto Max Planck de la Universidad UCLA) y Dale Sanders (Universidad de York). En algunos casos, fueron invitados por ASA; en otros, nuestro Programa Por qué Biotecnología contribuyó a su venida porque uno de nuestros objetivos es la cooperación, activa y frecuente, con instituciones como la UBA, el FonCyT o la International Society of Plant Molecular Biology en sus programas de actualización científica; pretendemos generar una plataforma en la que el debate sobre usos y aplicaciones de la biotecnología agrícola esté al alcance de todos, nos importa conformar un espacio de consenso democrático entre los sectores involucrados: múltiples expresiones de la alimentarias.
Las investigaciones científicas de estos académicos contribuyeron y seguirán contribuyendo a encontrar soluciones a los problemas que plantea el acceso desigual a los derechos y bienes básicos de la sociedad contemporánea. Todos, sin excepción, coinciden en situar la supuesta peligrosidad de los OGMs en la arena de las guerras comerciales entre los grandes bloques económicos antes que en el terreno de la ciencia, la ética o la seguridad ambiental.
En septiembre de 2000, y junto con la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Belgrano, se organizó una mesa redonda que, bajo el nombre de Biotecnología Hoy, daba cuenta del estado de situación de las políticas regulatorias en Estados Unidos y Europa. Del mismo participaron tres especialistas internacionales: Roy Fucks (EE.UU., Monsanto), quien habló de Salud y Seguridad Alimentaria; Willy De Greef (Bélgica, Novartis) expuso sobre Impacto Ambiental y Biodiversidad, mientras que Alain Dini (Francia, Aventis), se ocupó de Percepción Pública de la Biotecnología.
Junto con ellos, Alejandro Tozzini (INTA) resumió la situación en la Argentina, y Carlos Galperín (UB) presentó su ensayo sobre Los efectos potenciales del etiquetado en productos elaborados a partir de OGM: el caso del complejo sojero argentino.
Un día después, el seminario Presente y Futuro de los Alimentos Genéticamente Modificados. Además de los tres especialistas internacionales, el debate volvió a abrirse a la comunidad local con la presencia de Daniel Moriconi (Foro Argentino de Biotecnología), Esteban Hopp (INTA), Alejandro Mentaberry (CONICET) y Alberto Briozzo (Diputado Nacional, Frepaso).
Del seminario participaron más de 200 personas: desde representantes de empresas productoras de alimentos a integrantes de organizaciones rurales, de miembros de los organismos nacionales de regulación a representantes de universidades nacionales públicas y privadas, y desde especialistas en salud pública a periodistas especializados en temas rurales, medioambientales o económicos.
La información

Una de nuestras prioridades fue convertirnos en una fuente permanente, confiable y fidedigna de información. Y comenzamos a recorrer ese camino con el lanzamiento de un primer informe del estado de situación, Usos y Beneficios de la Biotecnología en la Argentina, cuyos 250 ejemplares de tirada inicial registran buena parte de las contribuciones contemporáneas en la materia.
Por su parte, nuestro newsletter electrónico Novedades en Biotecnología, fue creciendo en el interés de los lectores hasta alcanzar, a la fecha, los 1.250 suscriptores, que reciben semanalmente una actualización informativa nacional e internacional con acceso directo a la fuente que proveyó la información. Semana a semana, se recomienda un sitio de la red y se accede al mismo por hipervínculo.
En septiembre de 2000 se lanzó el sitio www.porquebiotecnologia.com.ar que fue rediseñado y actualizado en junio de 2001. De esta manera, ASA volvió a demostrar en la práctica su política de defensa de los intereses de los consumidores y su derecho a acceder a información y comunicación veraz sobre alimentos transgénicos en la Argentina y en el mundo.
El sitio www.porquebiotecnologia.com.ar es otra de las acciones de comunicación directa emprendidas por ASA con los diversos públicos interesados en conocer el estado actual de la biotecnología y su nuevo diseño y actualización de contenidos permiten a navegantes experimentados o legos, acceder al tipo de información que más les interesa y mejorar sus conocimientos en biotecnología agrícola y su inserción en la cadena alimentaria.
El website cuenta, entre otras, con las siguientes secciones:
*Preguntas Frecuentes: las preguntas más frecuentes que el público no especializado se hace en torno del tema y respuestas que esclarecen en forma directa y concisa.
*Acceso a otros sitios de biotecnología: breve descripción de cada uno de ellos. Hipervínculos.
*Acceso a documentos que dan cuenta del estado actual de investigación en áreas como nuevos eventos, marco regulatorio y protocolos de bioseguridad, políticas nacionales, etc.
*Novedades de Biotecnología (Reporte Semanal de ASA): actualización informativa nacional e internacional con acceso directo a la fuente que proveyó la información. Semana a semana, se recomienda un sitio de red y se accede al mismo por hipervínculo.
*Desgrabaciones de todas las presentaciones del Seminario "Presente y Futuro de los Alimentos Genéticamente Modificados, realizado en septiembre de 2000 con la participación de expertos internacionales y locales.
*Posibilidad de realizar un download con todo el contenido del CD educativo que se está distribuyendo en colegios.
*Próximamente se podrá, además, participar de un foro de discusión que permitirá intercambiar opiniones y realizar consultas con distintos especialistas en el tema.
Resultados

*Novedades de Biotecnología, el newsletter electrónico: más de 1250 suscriptores.

*Whitepaper: Usos y Beneficios de la Biotecnología en la Argentina: 250 ejemplares distribuidos.

*CD Educativo: La Bioteca

*15 docentes participaron en la revisión y corrección del material.

*2000 Colegios recibieron el CD

*10 Capacitaciones programadas

*Cocktail en el Congreso de Biotecnología de AAPRESID: más de 250 asistentes.

*Seminario Internacional: Presente y Futuro de los OGM. Más de 200 asistentes.
Cobertura en los medios

Las publicaciones generadas para el programa han obtenido porcentajes similares de cobertura en lo que respecta a diarios, revistas e Internet. Este fenómeno no sólo refleja el interés de los medios por las distintas actividades llevadas a cabo por el programa, sino que además se exhibe una estrategia que ha procurado cubrir los distintos frentes para alcanzar los públicos objetivos definidos en forma previa.
Uno de los objetivos de la estrategia de prensa era instalar el tema de la biotecnología en páginas de información general y economía, y por lo tanto ampliar el interés que hasta el momento se concentraba únicamente en secciones rurales.
Dicho objetivo se logró, obteniendo un 55% de publicaciones en economía, educación, ciencia e información general sobre un 45% en secciones de campo. Las revistas que se interesaron por el programa y que publicaron información referente a las actividades del mismo fueron: Apertura, Negocios, Mercado, Billiken, Agromercado, Supercampo, Chacra, ABC rural, IMAGEN, Ecología y Negocios, TEN y Urgente.
De las publicaciones generadas por el programa, un 70% fueron notas con título y citas de especialistas, contra sólo un 30% de highlights. Denominamos highlights a todos aquellos fragmentos breves con información relevante que no tienen un desarrollo extensivo sino que sólo aportan datos.
La calificación de los artículos con scores, positivos , negativos o neutros responde al impacto que genera la información sobre aquel hecho o idea que se pretende difundir. En el caso de Por qué Biotecnología, un 96% de las publicaciones resultaron con un score positivo, contra tan sólo un 4% de neutralidad.

similar:

Categoría 2: Relaciones con la Comunidad iconLa categoría taxonómica básica en la clasificación es la

Categoría 2: Relaciones con la Comunidad iconCategoría Nº 1: Campaña General de Comunicación Institucional

Categoría 2: Relaciones con la Comunidad iconRelaciones con otras especialidades médicas. Aprovechamiento de las...

Categoría 2: Relaciones con la Comunidad iconPosición de la consejería de sanidad de la comunidad de madrid en...

Categoría 2: Relaciones con la Comunidad iconLa amistad es una de las relaciones es una de las relaciones humanas...

Categoría 2: Relaciones con la Comunidad iconRelaciones comerciales entre Colombia y España: Análisis de competitividad...

Categoría 2: Relaciones con la Comunidad iconLa botánica, es una rama de la biología que trata del estudio de...

Categoría 2: Relaciones con la Comunidad iconUn desequilibrio de la energía en las relaciones de los cuerpos,...

Categoría 2: Relaciones con la Comunidad iconRama de la biología que se ocupa del estudio de los microorganismos,...

Categoría 2: Relaciones con la Comunidad iconEsta guía te ofrece información útil para el cuidado de tu salud...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com