SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIASUPERIOR
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA INSTRUMENTO DE SECUENCIA DIDÁCTICA 1
Plantel: ACADEMIA MINICIPAL DE TIJUANA
| Semestre: TERCERO
| Fecha: 7 AGOSTO 2013 Ciclo escolar: 2013-2
| Asignatura/Submódulo: BIOLOGIA
| Profesor (es): ADAN BAUTISTA MENDOZA
| Duración en horas de la SD: 20 HORAS
| Propósito de la secuencia didáctica por asignatura:
Propósito 1: Relacionar los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos.
Propósito 2: Decidir sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece
Propósito 3: Identificar problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
| Asignaturas, módulos y/o Submódulo con los que se relaciona: QUIMICA I Y II,BIOQUIMICA Y ECOLOGIA
| Tema integrador: La célula por todas partes
| Conceptos Fundamentales: Los organismos vivos y la ciencia que los estudia
| Conceptos Subsidiarios. 1.1 Historia, desarrollo y evolución de la biología
1.2. Niveles de organización de los seres vivos. ( Niveles de organización de la materia, teorías del origen de la vida y el universo)
1.3 Organización celular ( Teoría celular y Reproducción celular)
1.4 Características generales de los organismos unicelulares y pluricelulares (Estructura y función de la célula)
1.5 Biomoleculas. (carbohidratos, lípidos, proteínas, acido nucleicos)
1.6. Requerimientos de los seres vivos.(vitaminas, minerales, agua, aminoácidos)
| Contenidos Procedimentales: El alumno analizará la información propuesta por los científicos acerca del origen de la vida.
| Contenidos actitudinales: El alumno trabajara con buenos hábitos al desarrollar las actividades aquí propuestas, como también el actuar con responsabilidad, honestidad y en equipo con sus compañeros, es decir en forma colaborativa y cooperativa.
| Competencias genéricas y atributos: Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
Aprende de forma autónoma y por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida, articulando saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos.
| Competencias disciplinarias: Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
Establece la relación entre las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y aquellos rasgos observables a simple vista mediante instrumentos o modelos atómicos.
Utiliza las tecnologías de la información para producir diversos materiales de estudio e incrementar la posibilidad de formación.
Sustenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana asumiendo consideraciones éticas.
|
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
APERTURA
| Actividades y productos de Aprendizaje (Estrategias Centradas en el Aprendizaje, ECA)
|
Investiga y presenta impresa su información sobre cada uno de los conceptos para ser abordados en las sesiones.
El instructor hace la apertura auto dirigida del tema sobre los nutrientes esenciales para la vida de los organismos vivos.
| EVALUACIÓN (evidencias de desempeño, instrumentos, criterios con que se evaluarán)
Guía de observación
|
DESARROLLO
| Actividades y productos de Aprendizaje (Estrategias Centradas en el Aprendizaje, ECA)
| Por equipos:
Integrados en binas revisar la información y seleccionar dos datos que resulten relevantes desde su punto de vista.
Identificar a cada una de las ciencias auxiliares de la Biología y el apoyo de dichas ciencias.
De cuatro integrantes revisar la organización de los seres vivos y los niveles de organización de la materia y en plenaria realizarán comentarios.
De dos integrantes revisar 2 teorías del origen de la vida e investigarán experimentos de algunos de los científicos más destacados sobre este tema.
De dos integrantes investigarán los componentes de la célula y del microscopio.
De tres integrantes analizarán cada una de las imágenes de los dos tipos de células y anotarán las diferencias para posteriormente compararlas entre ellas.
De dos integrantes colocarán cada una de las palabras según corresponda para elaborar un mapa conceptual.
Individuales por alumno:
Analiza información de la teoría celular y con apoyo en la imagen de la célula escribirá 10 de sus características.
Analiza las 3 teorías del origen del universo y contestará las preguntas establecidas.
Tomando como base la investigación y la comprensión del mismo, contestará el cuestionario sobre la célula
Revisa y explica por medio de imágenes la reproducción celular (mitosis y meiosis).
| EVALUACIÓN (evidencias de desempeño, instrumentos, criterios con que se evaluarán) Por equipos: Escrita
Carpeta de evidencias
proyectos Individuales por alumno: Guía de observación
|
CIERRE
| Actividades y productos de Aprendizaje (Estrategias Centradas en el Aprendizaje, ECA)
| PRACTICAS: INTRODUCCIÓN AL USO Y MANEJO DEL MATERIAL DE LABORATORIO DECIENCIAS BIOLOGICAS METODO CIENTIFICO MANEJO DEL MICROSCOPIO BIOMOLECULAS IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
| EVALUACIÓN (evidencias de desempeño, instrumentos, criterios con que se evaluarán)
Guía de observación Anexo No.7
|
RECURSOS
| Equipo y Material:
Pintarrón Computadora, Sitio Web, biblioteca, libro de texto y de consulta.
| Fuentes de información (Bibliografía, págs. Web, otras):
Biología I. Un enfoque Constructivista. Autor: Ángeles Gama. Edi. Pearson Hall. 2007
|
VALIDACIÓN
| Elabora:
ACADEMIA MUNICIPAL TIJUANA
Profesor (es)
| Recibe:
COORDINACION ACADEMICA
| Avala:
DIRECTORA DE PLANTEL
|
ANEXOS: Anexo 1
La biología se ha visto desarrollada a través del tiempo gracias a los aportes de notables investigadores que dedicaron su vida al estudio de la naturaleza. Entre los más destacados se encuentra el filósofo griego Aristóteles. Este filosofo fue el más grande naturalista de la antigüedad, estudio y describió más de 500 especies animales.
| A continuación el alumno investigará lo que aportaron los científicos aquí señalados para el desarrollo de la Biología.
| Científicos Destacados en Biología y medicina
|


| Científicos Mexicanos con aportaciones a la biología
| Nombre
| Aportación
| Nombre
| Aportaciones
|
Luis Pasteur
|
Vacuna contra la rabia
|
Alfonso L. Herrera
|
|
Roberto Koch
| Vacuna contra la tuberculosis
| Tomas Hunt M.
| Determinación genética del sexo.
|
Enrique Beltrán
|
| Alexander Fleming
| Descubrimiento de la penicilina
| Alejandro oparin
| Teoría del origen de la vida
|
Arturo Gómez Pompa
|
|
Jonás Salk
| Vacuna contra la poliomielitis
| James Dewey W.
| Estructura del ADN
| Propósito: Que el alumno investigue, conozca y aprenda, de los personajes científicos con los que nuestro país a participado en el desarrollo de la biología.
|
Eduardo Jenner
| Vacuna contra la viruela
| Anexo 2
Ciencias auxiliares
| Instrucciones: Colocar en el espacio marcado, la ciencia a la que corresponde dicho estudio.
| Analiza la estructura y funcionamiento molecular de la materia viva:______________
Estudio de las plantas:_____________ 
Ayuda a cuantificar el fenómeno biológico:
___________


Estudia a los animales y tiene muchas divisiones:
_______________
Estudio de los Genes:
___________  Estudia el tipo de la materia y la energía:_________
____________

Estudia hechos históricos:
_____________
Estudio de los componentes de la materia:________
Ordena y clasifica a los seres vivos:
_____________
 
Estudia los hechos y fenómenos físicos que suceden en algún punto de la superficie:_______________
|
  
  
   
| Propósito: El alumno se apoyará con las demás ciencias, para el estudio de la biología, y la importancia que tiene cada una de ellas, con las aportaciones brindadas.
|
Anexo 3
El objetivo primordial de la biología es el estudio de la vida, por lo que se puede considerar como la ciencia que estudia todo lo relacionado con los seres vivos; estructura, tamaño, funciones, evolución, relaciones con el medio ambiente y con otros seres, en otras palabras, se preocupa de la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de esta.
| Organización de los seres vivos
| Niveles de organización de la materia
| Los seres vivos comparten un territorio con otros organismos, también tienen relación con seres sin vida (suelo y tierra). Esto nos indica que los seres vivos para su sobrevivencia dependen unos de otros y también necesitan al medio ambiente. Cada uno de los seres vivos desde el más simple (una célula) al más complejo (humano) es un individuo, cuenta con funciones vitales como: respirar, alimentarse, reproducirse y morir. Para que estas funciones se cumplan los seres vivos no pueden vivir aislados; vemos que los seres vivos de una misma especie viven en poblaciones, lo que les permite reproducirse y protegerse, por ejemplo, gaviotas, arañas, pelicanos, gatos, perros etc.
| La materia se encuentra en diversos estados diferentes. Estos estados pueden definir en una escala de organización que sigue de la siguiente manera:
|
Subatómico
| Este nivel es el más simple de todo y está formado por electrones, protones y neutrones, que son las distintas partículas que configuran el átomo.
|
Átomo
| Es el siguiente nivel de organización. Es un átomo de oxígeno, de hierro, de cualquier elemento químico.
|
Moléculas
| Las moléculas consisten en la unión de diversos átomos diferentes para formar, por ejemplo, oxígeno en estado gaseoso (O2), dióxido de carbono, o simplemente carbohidratos, proteínas, lípidos.
| Celular
| Las moléculas se agrupan en unidades celulares con vida propia y capacidad de autor replicación.
| Tisular
| Las células se organizan en tejidos: epitelial, adiposo, nervioso, muscular...
|

|

| Organular
| Los tejidos están estructuras en órganos: corazón, bazo, pulmones, cerebro, riñones.
|
Población
| Los organismos de la misma especie se agrupan en determinado número para formar un núcleo poblacional: una manada de leones o lobos, un bosque de arces.
| Ecosistema
| Es la interacción de la comunidad biológica con el medio físico, con una distribución espacial amplia.
|

|

| Comunidad
| Es el conjunto de seres vivos de un lugar, por ejemplo, un conjunto de poblaciones de seres vivos diferentes. Está formada por distintas especies.
| Biosfera
| Es todo el conjunto de seres vivos y componentes inertes que comprenden el planeta tierra, o de igual modo es la capa de la atmósfera en la que existe vida y que se sustenta sobre la litosfera.
| Propósito: Esta actividad está basada para que el alumno aprenda y se familiarice con términos empleados en la organización de la materia y los seres vivos.
|
TEORÍA DEL ORIGEN DE LA VIDA
|

|

|

|

|
EL CREACIONISMO
| Desde tiempos antiguos se propusieron diferentes hipótesis y teorías para comprender el origen de la vida. Las primeras explicaciones se basaron en un origen divino, es decir, sostenían que la creación del universo y de la vida ocurrió por voluntad de un ser supremo y sobrenatural. A esta teoría se le ha llamado creacionista.
|
GENERACIÓN ESPONTÁNEA
| Posteriormente, el ser humano comenzó a poner mayor atención en la observación directa de fenómenos que ocurrían a su alrededor; por ejemplo: la formación de gusanos en la carne o en el lodo, o la proliferación de ratones entre trapos sucios y madera. Debido a que las observaciones no fueron interpretadas correctamente. La gente pensaba que las cosas no vivas o inertes podían generar seres vivos. De esta manera se postuló la teoría de la generación espontánea.
| ACTIVIDAD: El alumno investigará los experimentos de cada uno de los siguientes científicos y sus aportaciones
| Louis Pasteur
| Aristóteles
| Francesco Redí
| Anthony Van Leeuwenhock
|
|
|
|
|
ANEXO 4
TEORÍA CELULAR
| Con base en las observaciones tanto de Hooke como de Leeuwenhoek y de la utilización de los microscopios se despertó en varios científicos el interés por descubrir la constitución de los seres vivos. Pero fue hasta la década de 1830 que dos destacados científicos, Matthias Schleiden y Thomas Schwann, completan una serie de aportaciones de los descubrimientos importantes sobre la estructura de los seres vivos, de donde se establece la teoría celular, la cual consiste de tres ideas fundamentales.
|

|
1.- Todos los organismos están formados por una o más células.
2.- La célula es la unidad básica de organización de los organismos
3.- Todas las células se originan de células preexistentes.
| Actividad: El alumno anotará 10 características de la célula de acuerdo a su criterio.
|
1.- ____________________________ 6.- ____________________________
2.- ____________________________ 7.- ____________________________
3.- ____________________________ 8.- ____________________________
4.- ____________________________ 9.- ____________________________
5.- ____________________________ 10.- ____________________________
| Propósito: Con esta actividad el alumno observará la imagen de una célula y describirá lo que sus ojos perciben-
| ¿Qué entiendes por célula?
| Anexo 5
ORIGEN DEL UNIVERSO
| El estudio para tratar de explicar el origen del universo data de cientos de años, pero en la actualidad son consideradas tres teorías acerca de dicho origen.
| Teoría 1
| La primer teoría es la llamada del estado estacionario y fue propuesta en 1948 por los científicos Fred Hogle, Herman Bondi y Thomas Gold, estos astrónomos proponen que el universo es infinito en tiempo y espacio y nunca ha tenido principio ni tendrá fin.
|
Teoría 2
| La segunda teoría propuesta para tratar de explicar el origen del universo es la llamada de la gran explosión ( Big Bang), esta fue presentada en 1931 por el astrónomo Belga George Lemaitre y proponía que: nuestro universo es infinito y se originó a partir de una masa con altos valores de comprensión y calor a la que denomino “átomo Primitivo”, esta masa sufrió una explosión muy violenta y toda la materia que la formaba se vio distribuida por el efecto de la explosión, formándose así estrellas y galaxias al enfriarse y agregarse estas.
| Teoría 3
| La tercera teoría propuesta para tratar de explicar el origen del universo es la llamada teoría de las pulsaciones, estas fue propuesta por Allan Sandawe quien menciona que el universo consta de un ciclo de expansión-contracción con una duración de 80 mil millones de años.
| A lo largo de la historia, todas las culturas humanas han buscado respuestas a una pregunta fundamental, pregunta que aun hoy en día desafía nuestro entendimiento.
| Actividad: El alumno debe de contestar las siguiente preguntas
| De acuerdo a estas teorías, ¿Cuál te parece mejor? Da tu punto de vista
| ¿De dónde venimos?
|
|
| Anexo 6
Reproducción celular
| La reproducción celular es el proceso por el cual a partir de una célula inicial o célula madre se originan nuevas células llamadas células hijas.
Durante los procesos de reproducción celular, las moléculas de ADN se condensan y forman los cromosomas. Los cromosomas son estructuras con forma de bastoncillos que presentan una estrangulación o centrómero que los divide en dos sectores o brazos. Hay tres tipos de cromosomas: acrocéntrico, submetacéntrico y metacéntrico.
| Mitosis
| Meiosis
|
|
| La mitosis, o división celular, es el proceso por el cual, a partir de una célula madre, se originan dos células hijas con el mismo número de cromosomas y con idéntica información genética que la célula inicial. La mitosis se divide en:
| La meiosis es un proceso en el que, a partir de una célula con un número diploide de cromosomas (2 n), se obtienen cuatro células hijas haploides (n), cada una con la mitad de cromosomas que la célula madre o inicial. Este tipo de división reduccional sólo se da en la reproducción sexual, y es necesario para evitar que el número de cromosomas se vaya duplicando en cada generación.
| Interfase
| Profase
| Metafase
| Anafase
| Telefase
| Actividad: El alumno explicará por medio de una imagen, esta parte de la reproducción celular.
|

| Imagen
|
Anexo 7
Guía de Observación Alumno: _______________________________________________________________________________________________________
Asignatura: Biología
| Grupo:
| Fecha:
| Calificación:
| Profesor(a):
|
| Sí
| No
| Observaciones
| Trae por escrito la investigación.
| 2
| 1
|
| Comprendió instrucciones.
| 2
| 1
|
| Buena redacción.
| 2
| 1
|
| Realizó actividades con orden y limpieza
| 2
| 1
|
| Creatividad en sus respuestas.
| 2
| 1
|
| Total
| 10
| 5
|
|
Anexo 8
Guía de Observación
Criterio de Evaluación
| SÍ
| NO
| Lleno correcto del cuadro
|
|
| Interés por la asignatura
|
|
| Actitud y responsabilidad
|
|
| Trabajo en Equipo
|
|
| TOTAL
|
|
|
F-401-01-C
|