8 Bibliografía 9 Enlaces externos




descargar 362.58 Kb.
título8 Bibliografía 9 Enlaces externos
página1/7
fecha de publicación12.03.2016
tamaño362.58 Kb.
tipoBibliografía
b.se-todo.com > Biología > Bibliografía
  1   2   3   4   5   6   7
Ecología

Para otros usos de este término, véase ecología (desambiguación).

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/71/ernsthaeckel.jpg/220px-ernsthaeckel.jpg

http://bits.wikimedia.org/static-1.21wmf7/skins/common/images/magnify-clip.png

Ernst Haeckel , creador del términoecología y considerado el fundador de su estudio.

La ecología (del griego «οίκος» oikos="casa", y «λóγος» logos=" conocimiento") es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución, abundancia y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente: «la biología de losecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2). En el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).

La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio científico de los procesos que influyen la distribución y abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía y materia.1

Índice

  [ocultar

  • 1 Historia

  • 2 Objeto de estudio

  • 3 Principios y conceptos de la ecología

    • 3.1 Teoría de sistemas

    • 3.2 Principios de Ecología

    • 3.3 Flujos de materia y energía

      • 3.3.1 Flujo de energía

    • 3.4 Niveles de organización

    • 3.5 Cadena trófica

    • 3.6 Producción y productividad

    • 3.7 Tasa de renovación

    • 3.8 Riqueza, diversidad y biodiversidad

    • 3.9 Biosfera

    • 3.10 Ecosistema

    • 3.11 Relaciones espaciales y subdivisiones de la tierra

  • 4 Disciplinas de la Ecología

    • 4.1 Otras disciplinas

  • 5 Ecólogos célebres

  • 6 Véase también

  • 7 Referencias

  • 8 Bibliografía

  • 9 Enlaces externos

[editar]Historia

El término ökologie fue introducido en 1866 por el alemán prusiano Ernst Haeckel en su trabajo Morfología general de los organismos (Generelle morphologie der organismen);2 está compuesto por las palabras griegas oikos (casa, vivienda, hogar) y logos (estudio o tratado), por ello ecología significa «el estudio del hogar».

En un principio, Haeckel entendía por ecología a la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos con su ambiente, pero más tarde amplió esta definición al estudio de las características del medio, que también incluye el transporte de materia y energía y su transformación por las comunidades biológicas.

[editar]Objeto de estudio

ecologia.jpg

http://bits.wikimedia.org/static-1.21wmf7/skins/common/images/magnify-clip.png

La ecología es la rama de la Biología que estudia las interacciones de los seres vivos con su hábitat. Esto incluye factores abióticos, esto es, condiciones ambientales tales como: climatológicasedáficas, etc.; pero también incluye factores bióticos, esto es, condiciones derivadas de las relaciones que se establecen con otros seres vivos. Mientras que otras ramas se ocupan de niveles de organización inferiores (desde la bioquímica y la biología molecular pasando por la biología celular, la histología y la fisiología hasta la sistemática), la ecología se ocupa del nivel superior a éstas, ocupándose de las poblaciones, las comunidades, los ecosistemas y la biosfera. Por esta razón, y por ocuparse de las interacciones entre los individuos y su ambiente, la ecología es una ciencia multidisciplinaria que utiliza herramientas de otras ramas de la ciencia, especialmente Geología,MeteorologíaGeografíaFísicaQuímica y Matemática.

Los trabajos de investigación en esta disciplina se diferencian con respecto de la mayoría de los trabajos en las demás ramas de la Biología por su mayor uso de herramientas matemáticas, como la estadística y los modelos matemáticos. Además, la comprensión de los procesos ecológicos se basa fuertemente en los postulados evolutivos (Dobzhansky, 1973).

[editar]Principios y conceptos de la ecología

[editar]Teoría de sistemas

Artículo principal: Teoría de sistemas.

[editar]Principios de Ecología

Plantas y animales florecen solo cuando ciertas condiciones físicas están presentes. En la ausencia de tales condiciones, las plantas y animales no pueden sobrevivir sin ayuda de estos, son comensalismos.

[editar]Flujos de materia y energía

Artículo principal: Ciclos biogeoquímicos.

[editar]Flujo de energía

En esta sucesión de etapas en las que un organismo se alimenta y es devorado la energía fluye desde un nivel trófico a otro. Las plantas verdes u otros organismos que realizan la fotosíntesis utilizan la energía solar para elaborar hidratos de carbono para sus propias necesidades. La mayor parte de esta energía química se procesa en el metabolismo y se pierde en forma de calor en la respiración. Las plantas convierten la energía restante en biomasa sobre el suelo como tejido leñoso y herbáceo y, bajo éste, como raíces. Por último, este material, que es energía almacenada, se transfiere al segundo nivel trófico que comprende los herbívoros que pastan, los descomponedores y los que se alimentan de detritos. Si bien, la mayor parte de la energía asimilada en el segundo nivel trófico se pierde de nuevo en forma de calor en la respiración, una porción se convierte en biomasa. En cada nivel trófico los organismos convierten en biomasa menos energía de la que reciben. Por lo tanto, cuantos más pasos se produzcan entre el productor y el consumidor final queda menos energía disponible. Rara vez existen más de cuatro o o cinco niveles en una cadena trófica. Con el tiempo, toda la energía que fluye a través de los niveles tróficos se pierde en forma de calor. El proceso por medio del cual la energía pierde su capacidad de generar trabajo útil se denomina entropía.

[editar]Niveles de organización

Para los ecólogos modernos (Begon, Harper y Townsend, 1999)(Molles, 2006), la ecología puede ser estudiada a varios niveles o escalas:

  • Organismo (las interacciones de un ser vivo dado con las condiciones abióticas directas que lo rodean)

  • Población (las interacciones de un ser vivo dado con los seres de su misma especie)

  • Comunidad (las interacciones de una población dada con las poblaciones de especies que la rodean),

  • Ecosistema (las interacciones propias de la biocenosis sumadas a todos los flujos de materia y energía que tienen lugar en ella)

  • Biosfera (el conjunto de todos los seres vivos conocidos)

[editar]Cadena trófica

Artículo principal: Cadena trófica.

Cadena trófica, también llamada red trófica, son una serie de cadenas alimentarias íntimamente relacionadas por las que circulan energía y materiales en un ecosistema. Se entiende por cadena alimentaria cada una de las relaciones alimenticias que se establecen de forma lineal entre organismos que pertenecen a distintos niveles tróficos. La cadena trófica está dividida en dos grandes categorías: la cadena o red de pastoreo, que se inicia con las plantas verdes, algas o plancton que realiza la fotosíntesis, y la cadena o red de detritos que comienza con los detritos orgánicos. Estas redes están formadas por cadenas alimentarias independientes. En la red de pastoreo, los materiales pasan desde las plantas a los consumidores de plantas (herbívoros) y de éstos a los consumidores de carne (carnívoros). En la red de detritos, los materiales pasan desde las plantas y sustancias animales a las bacterias y a los hongos (descomponedores), y de éstos a los que se alimentan de detritos (detritívoros) y de ellos a sus depredadores (carnívoros).

Por lo general, entre las cadenas tróficas existen muchas interconexiones; por ejemplo, los hongos que descomponen la materia en una red de detritos pueden dar origen a setas que son consumidas por ardillas, ratones y ciervos en una red de pastoreo. Los petirrojos son omnívoros, es decir, consumen plantas y animales, y por esta razón están presentes en las redes de pastoreo y de detritos. Los petirrojos se suelen alimentar de lombrices de tierra que son detritívoras y se alimentan de hojas en estado de putrefacción.

[editar]Producción y productividad

En un ecosistema, las conexiones entre las especies se relacionan generalmente con su papel en la cadena alimentaria. Hay tres categorías de organismos:

Estas relaciones forman las secuencias, en las cuales cada individuo consume al precedente y es consumido por el siguiente, lo que se llama cadenas alimentarias o las redes del alimento. En una red de alimento habrá pocos organismos en cada nivel como uno sigue los acoplamientos de la red encima de la cadena, formando una pirámide.

Estos conceptos llevan a la idea de biomasa (la materia viva total en un ecosistema), de la productividad primaria (el aumento en compuestos orgánicos), y de la productividad secundaria (la materia viva producida por los consumidores y los descomponedores en un rato dado). Estas dos ideas pasadas son dominantes, puesto que permiten evaluar la capacidad de carga -- el número de organismos que se pueden apoyar por un ecosistema dado. En ninguna red del alimento se transfiere totalmente la energía contenida en el nivel de los productores a los consumidores. Se pierden ascendentes cuanto más alta es la cadena, mayor la energía y los recursos. Así, puramente de una energía y desde el punto de vista del alimento es más eficiente para que los seres humanos sean consumidores primarios (subsistir de vehículos, de granos, de las legumbres, de la fruta, etc.) que consumidores secundarios (herbívoros consumidores, omnívoros, o sus productos), y aún más que sean consumidores terciarios (carnívoros consumidores, omnívoros, o sus productos). Un ecosistema es inestable cuando sobra la capacidad de carga. La productividad total de los ecosistemas es estimada a veces comparando tres tipos de ecosistemas con base en tierra y el total de ecosistemas acuáticos; se estima que la mitad de la producción primaria puede ocurrir en tierra, y el resto en el océano.

  • Los bosques (1/3 de la superficie terrestre de la Tierra) contienen biomasas densas y muy productivas.

  • Sabanas, praderas, y pantanos (1/3 de la superficie terrestre de la Tierra) contienen biomasas menos densas, pero es productiva. Estos ecosistemas representan a las mayores partes de las que dependen el alimento humano.

  • Ecosistemas extremos en las áreas con climas más extremos -- desiertos y semi-desiertos, tundra, prados alpestres, y estepas -- (1/3 de la superficie terrestre de la Tierra). Tienen biomasas muy escasas y baja productividad.

  • Finalmente, los ecosistemas del agua marina y dulce (3/4 de la superficie terrestre de la Tierra) contiene biomasas muy escasas (aparte de las zonas costeras).

Los ecosistemas difieren en su biomasa (carbón de los gramos por metro cuadrado) y la productividad (carbón de los gramos por metro cuadrado por día), y las comparaciones directas de la biomasa y la productividad puede no ser válida. Un ecosistema como este en la taiga puede ser alto en biomasa, pero de crecimiento lento y así bajo en productividad. Los ecosistemas se comparan a menudo en base de su volumen de ventas (cociente de la producción) o del tiempo del volumen de ventas que sean los recíprocos del volumen de ventas. Las acciones humanas durante los últimos siglos han reducido seriamente la cantidad de la tierra cubierta por los bosques (tala de árboles), y han aumentado agroecosistemas. En últimas décadas ha ocurrido un aumento en las áreas ocupadas por ecosistemas extremos, como en el caso de la desertificación.

[editar]
  1   2   3   4   5   6   7

similar:

8 Bibliografía 9 Enlaces externos icon13 Bibliografía 14 Enlaces externos
«sanas». El Vih, además, es capaz de infectar células cerebrales, causando algunas afecciones neurológicas

8 Bibliografía 9 Enlaces externos iconBibliografía y Enlaces Pag. 13

8 Bibliografía 9 Enlaces externos iconEnlaces de epigenética

8 Bibliografía 9 Enlaces externos iconClasificación y recursos externos

8 Bibliografía 9 Enlaces externos iconClasificación y recursos externos

8 Bibliografía 9 Enlaces externos iconRecursos de apoyo y enlaces de Interés

8 Bibliografía 9 Enlaces externos iconCódigo de Conducta de Trabajadores Externos

8 Bibliografía 9 Enlaces externos iconRecursos de apoyo y enlaces de interés

8 Bibliografía 9 Enlaces externos iconSíndrome de Angelman Clasificación y recursos externos

8 Bibliografía 9 Enlaces externos iconEnfermedad de Huntington Clasificación y recursos externos




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com