Programa científico




descargar 153.69 Kb.
títuloPrograma científico
fecha de publicación15.01.2016
tamaño153.69 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Biología > Programa





PROGRAMA

CIENTÍFICO


I
I Congreso Panamericano,
V Congreso Argentino,
II Congreso Bonaerense,


de Zoonosis
10, 11 y 12 de mayo de 2006
Presidente:

Oscar Roberto Linzitto

Vicepresidentes:

Albino Belotto

Ricardo Durlach

Secretaría General:

María Cristina Caillat

Bibiana Brihuega

Tesoreros:

José Luis Molfese

Gabriel Di Bastiano

Lola Burgos

Secretaría Técnica:

Oscar Lencinas

Luis Samartino

Secretaría Administrativa:

María del Luján Tunes

Patricia Llorente

Secretaría Científica:

Pablo Martino

Eduardo Guarnera

Comité Científico:

Julio Idiart

Eduardo Moras

Juan Miguel Castagnino

Marcelo del Castillo

Carlos Pacífico

Silvia Gonzalez Ayala

Alfredo Seijo

Secretaría de Relaciones

Internacionales:

Oscar Larghi

Secretarías Institucionales:
Claudio R. Duymovich (CBDI)
Juan Miguel Castagnino (FABA)
Guillermo Arrascoitía (AOBLPE)
Guillermo Rosas (AOBLPE)
Gabriel Di Bastiano (CBDI)
José Garesi (CPQ)
Eduardo Abel Jaruf (CPQ)
Daniel Mazziota (PEEC - FBA)
Leonora Kozubsky

Comité de difusión:

Nilda Radman

Julio Bernal

Mirta Macchión

Susana Archelli

Lola Burgos

Comité de Honor:

Roberto Cacchione

Anibal Franco

Eduardo Guarnera

Olindo Martino

Alfredo Seijo

Eduardo Moras

Coordinador Interáreas:

Raúl Romano Larrañaga
Congreso Panamericano de Zoonosis

V Congreso Argentino de Zoonosis

II Congreso Bonaerense de Zoonosis

La Plata, Buenos Aires, Argentina.

10, 11 y 12 de mayo de 2006.
Temario General



  • Protección de la Salud: Una barrera para las zoonosis.

  • Zoonosis bacterianas, virales, parasitarias y micóticas.

  • Enfermedades transmitidas por alimentos.

  • Infectología humana y animal.

  • Enfermedades emergentes.

  • Trazabilidad alimentaria.

  • Bioseguridad.

  • Salud pública y zoonosis.

  • Antimicrobianos y antiparasitarios.

  • Genética y zoonosis.

  • Enfermedades exóticas.

  • Laboratorio en la zoonosis.

  • Atención Primaria y Control de las Zoonosis rurales.

  • Animales ponzoñosos y zoonosis.

  • Agua y recursos hídricos.

  • Biotecnología.

  • Normas y control de calidad en la zoonosis.

  • Estrategia de educación para la salud y el medio ambiente.

  • Zoonosis y animales exóticos.

  • El desarrollo local y la evolución de las zoonosis.

  • El consorcio Intersectorial: Conocimiento y gestión de zoonosis.

  • Reunión Internacional de Expertos de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)


Simposios


  1. Echinococcosis quística ( Hidatidosis por E. granulosus )

Mayo 12 - 16,30 horas. Sala 2
Coordinación: Guarnera Eduardo A. (Argentina)

Panelistas



Mercapide Carlos (Argentina) y Pettinari Carlos (Argentina)

El paciente con hidatidosis, veinticinco años después.

Fernández Eduardo (Argentina)

El inmunodiagnóstico, veinticinco años después.

Frider Bernardo (Argentina)

El diagnóstico por imágenes, veinte años después.

Larrieu Edmundo (Argentina)

Los programas de control, veinticinco años después.

Jensen Oscar (Argentina)

La vacuna Eg95, diez años después.

Pérez Alicia (Argentina)

El diagnóstico en los huéspedes definitivos e intermediarios, cinco años después.


  1. Simposium Internacional de Enfermedad de Chagas - Mazza

Mayo 11 - 9,00 horas. Sala 2
Coordinación: Storino Rubén (Argentina)

Panelistas

Apt Werner (Chile)

El parásito: Qué sabemos y hacia dónde vamos.

Auger Sergio (Argentina)

Chagas y SIDA: Una asociación muy peligrosa.

Celhay Juan Carlos (Argentina)

Derechos Humanos: Abordaje de los derechos de los pacientes discriminados por la enfermedad de Chagas.

de Oliveira Wilson (Brasil)

Clínica: Aspectos clínicos más relevantes de la enfermedad de Chagas.

De Rosa Miguel (Argentina)

Miocardiopatía Chagásica: Metodología de estudio y avances terapéuticos.

Freilij Héctor (Argentina)

Chagas congénito: Conductas a seguir en el diagnóstico y tratamiento.

Luquetti Alejandro (Brasil)

Diagnóstico: ¿Cómo mejorar aún más el diagnóstico de laboratorio en el Chagas?

Martí Gerardo (Argentina)

Parásitos, patógenos y flora fúngica intestinal de triatominos.

Oliva Martín (Argentina)

Marcadores biológicos: Importancia como marcadores evolutivos de la enfermedad.

Razzitte Gabriela (Argentina)

Aspectos prácticos del laboratorio en Chagas

Rodrigues Coura José (Brasil)

Ecología: La problemática del Chagas en el Amazonas.

Russomando Graciela (Paraguay)

Chagas en Paraguay . Estrategias en el Chagas congénito: Experiencia en Paraguay.

Salvatella Roberto (Uruguay, OPS)

Epidemiología: Panorama actual epidemiológico en las distintas regiones latinoamericanas.

Sanmartino Mariana (Argentina)

Educación: ¿Cómo enseñar sobre la enfermedad de Chagas en las distintas comunidades rural y urbana?

Schlemper Jr. Bruno (Brasil)

La importancia actual de la transmisión oral de la enfermedad de Chagas.

Solís Acosta Hilda (Perú)

Chagas en Perú.

Storino Rubén (Argentina)

Patogenia y forma Indeterminada; evolución natural: Mecanismos y factores de riesgo en el daño cardíaco. (Experiencia del estudio EMACECH).


  1. I Simposium Internacional sobre Fiebres Hemorrágicas en Latinoamérica

Mayo 12 - 16,30 horas. Sala 3
Coordinación: Enría Delia (Argentina)
Panelistas
Alfaro Espada José Luis, López Jhonny y Guillén Vargas Germán (Bolivia)

Casos de muertes por fiebre hemorrágica no específica en la Región del Chapare, Departamento de Cochabamba, Bolivia.

Manzione Nuris C. (Venezuela)

Fiebre hemorrágica venezolana.

Enría Delia

El control de la Fiebre hemorrágica argentina.





  1. Simposium Internacional sobre Brucelosis

Mayo 12 - 9,00 horas. Sala 1
Coordinación: Samartino Luis E. (Argentina)
Panelistas

Paulin Lilia (Brasil)

Situación actual de la brucelosis bovina en el MERCOSUR.

Wallach Jorge (Argentina)

Situación actual de la brucelosis en el hombre.

Lucero Nidia (Argentina)

Situación actual de los aislamientos de Brucella sp. en Argentina.

Wuanke Magdalena (Argentina)

Brucelosis canina.

Guillén Alfredo (Perú)

Brucella melitensis en el hombre: clinica, tratamiento y bioseguridad


  1. Simposium Internacional sobre Leptospirosis

Mayo 10 - 9,00 horas. Sala 2
Coordinación: Brihuega Bibiana (Argentina)
Panelistas

Draghi Graciela (Argentina)

Leptospirosis en los animales de producción.

Farace María (Argentina)

Interpretación de resultados en el diagnóstico de leptospirosis.

Genovez Margareth (Brasil)

Técnicas Diagnosticas para Leptospirosis

Stanchi Nestor O. (Argentina)

Conceptos ecológicos en leptospirosis de animales silvestres.

Trueba Gabriel (Ecuador)

Leptospirosis en el hombre. Agregación celular y mecanismos patogénicos de leptospira.
Curso Precongreso:



  1. Trichinellosis

Mayo 9 - 8,30 horas. Sala 9 Honorable Cámara de Diputados. PBA.

Coordinador: Molina Viviana (Argentina/Buenos Aires)
Panelistas
Rodríguez Mónica (Argentina/Buenos Aires)

Diagnóstico en personas
Bono Florencia (Argentina/Santa Fe)

Diagnóstico serológico en porcinos
Bergagna Héctor (Argentina/Neuquén)

Diagnóstico en porcinos de tenencia familiar
Bolpe Jorge (Argentina/Buenos Aires)

Estudio de focos y brotes
Trabattoni Enrique (Argentina/Santa Fe)

Seguimiento serológico longitudinal en piaras de tenencia familiar
Larrieu Edmundo (Argentina/Río Negro)

Estudio en la comunidad del basural
Monteverde Marcos (Argentina/Santa Fe)

Aplicación del método de diagnóstico in vivo en cerdos de localidades rurales
Prío Carlos (Argentina/ Neuquén)

Experiencia de la serología para mantener desparasitados cerdos de tenencia familiar
Krivokapich Silvio (Argentina/Ciudad de Buenos Aires)

Cepas circulantes en la Argentina

Cursos cortos Intracongreso:

  1. Bioseguridad

Mayo 11 - 8 y 13,30 horas - Sala 1
Coordinador: Latapie Liliana (ANLIS. Argentina)

Legislación, Seguridad y Bioseguridad

Evaluación de riesgo de las diferentes tareas en los Establecimientos de Salud.

Niveles de Bioseguridad I, II, III y IV

Barreras primarias y barreras secundarias.

Trabajo práctico

Se entregará a los participantes ejercicios, que serán contestados en forma grupal, enb donde identificarán niveles de riesgos, propondrán soluciones, volcando los conocimientos aprendidos
2. Brucelosis

Mayo 12 - 8 y 13,30 horas - Sala 1
Coordinador: Sanmartino Luis (INTA / OIE. Argentina)

Actualización en Brucelosis humana y animal

Control de Calidad en Laboratorio de Brucelosis

Polarización Fluorescente para el diagnóstico de Brucelosis Animal


  1. Chagas

Mayo 11 - 8 y 13,30 horas - Sala 2
Coordinador: Storino Rubén (FCA / UNLP. Argentina)

Actualización en enfermedad de Chagas

Triatomineos en Argentina: nuevas características en la posible transmisión de otras

especies

Marcadores biológicos en la enfermedad de Chagas y su relación con la cardiopatía

La educación en la enfermedad de Chagas: formal y no formal


  1. Enteroparasitosis zoonoóticas provenientes de pequeños animales

Mayo 12 - 8 y 13,30 horas - Sala 2
Coordinador: Radman Nilda (UNLP. Argentina)

Actualización en parasitosis zoonóticas

Criptosporidium sp y criptosporidiosis

Echinococcus granulosus e hidatidosis

Giardia sp y giardiasis

Spirometra sp y esparganosis

Dioctophyma renale y dioctofimosis

Toxocara canis y toxocarosis

Toxoplasma gondii y toxoplasmosis



  1. Gerencia en Programas de Control e Inocuidad de Alimentos

Mayo 10 - 8 y 13,30 horas - Sala 1
Coordinador: Rodríguez Celso (OPS / OMS. Cuba)

Actualizaciones en trazabilidad y toxinfecciones alimentarias

Introducción al gerenciamiento en programas de control e inocuidad alimentaria


  1. Leptospirosis

Mayo 10 - 8 y 13,30 horas - Sala 2
Coordinador: Brihuega Bibiana (INTA / OIE. Argentina)

Actualización en leptospirosis humana y animal

Características de la leptospira
             Diagnóstico de leptospirosis - Generalidades

Conferencias:
Coordinación

Durlach Ricardo, Larghi Oscar P. y Martino Pablo


  1. Las Encefalitis Espongiformes y su situación en América latina

Schudel Alejandro (OIE - Argentina)

Conferencia inaugural.

Mayo 10 - 18,30 horas - Sala 1


  1. Control de las Parasitosis en América

Vargas Terán Moisés (FAO)

Conferencia de clausura.

Mayo 12 - 19,30 horas - Sala 1


  1. Bioterrorismo. Agentes biológicos de destrucción masiva

Grau Roberto R. (Argentina)

Mayo 11 - 11 horas - Sala 1


  1. Cómo la Madre Naturaleza enciende los brotes de enfermedades emergentes

Pitlik Silvio (Israel)

Mayo 11- 14,30 horas - Sala 1

  1. Panorama de las Zoonosis


Pitlik Silvio (Israel)

Mayo 11 - 14,30 horas - Sala 1


  1. Enfermedad de Lyme :Epidemiología Molecular de Borrelia Burgdorferi

Morshed Muhammad G. (Canadá)

Mayo 10 - 15,15 horas - Sala 1


  1. Principios y métodos para la evaluación e interpretación de pruebas diagnósticas.

León Emilio (Argentina)

Mayo 12 - 14,30 horas - Sala 4


  1. New practical vaccines to assist with the control of cysticercosis and hydatid disease

(Nuevas vacunas para el control de Cysticercosis e Hidatidosis)

Lightowlers Marshal (Australia)

Mayo 12 - 16,30 horas - Sala 2


  1. Prevención y control de zoonosis mediante la intervención en los factores de riesgo

Garza Ramos Juan (México)

Mayo 11 - 19,30 horas - Sala 3
10. Enfermedades endémicas y emergentes

Meslin, Francois Xavier (Suiza)

Mayo 11 - 13,30 horas - Sala 3
11. Pruebas diagnósticas

Julieta Rocca

Mayo 12 - 14,30 horas - Sala 4
12. Modernización de los servicios veterinarios para la atención de las zoonosis.

Arrúa Víctor

Mayo 10 - 14,30 horas - Sala 1



Mesas Redondas:



  1. Enfermedades zoonóticas de Animales de laboratorio

Mayo 11 - 14,30 horas - Sala 3
Coordinación: Carbone Cecilia (Argentina)

Panelistas

Cagliada María del Pilar (Argentina)

Zoonosis parasitarias más relevantes en colonias de ratas y ratones de laboratorio

Ambrosio Ana María (Argentina)

Virus de la coriomeningitis linfocitaria en bioterios

Carriquiriborde Martín (Argentina)

Salmonelosis transmitida por animales de experimentación

Galossi Cecilia (Argentina)

Hantavirus en colonias de ratones de laboratorio

Nagle Carlos (Argentina)

La cria de primates Cebus apella en ambiente de laboratorio a lo largo de tres generaciones. Evolución del riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas.



  1. Información genética y zoonosis

Mayo 11 - 9 horas - Sala 3
Coordinación: Peral García Pilar (Argentina)

Panelistas

Rípoli María Verónica (Argentina)

Dónde y cómo buscar variabilidad en los genes candidatos para resistencia y susceptibilidad en animales domésticos

Giovambattista Guillermo (Argentina)

El impacto de los últimos avances de la biología molecular en estudios de asociación con enfermedades infecciosas

Díaz Silvina (Argentina)

Resistencia y susceptibilidad a la infección viral. La arteritis viral equina AVE) como modelo.


  1. Los Eumycetos y las antropozoonosis


Mayo 12 - 9 horas - Sala 4
Coordinación: Reinoso Hugo E. (Argentina)

Panelistas

Reinoso Enso Hugo (Argentina)

Introducción a las antropozoonosis de origen fúngico.

Córdoba Susana Beatriz (Argentina)

Criptococcosis en animales: Una zoonosis emergente?

Santos Patricia Esther (Argentina)

Las dermatofitosis en el niño y sus mascotas.


  1. Control de calidad en diagnóstico de zoonosis


Mayo 11 - 11 horas - Sala 3
Coordinación: Mazziotta Daniel (Argentina)

Panelistas:

Kozubsky Leonora (Argentina) y Archelli Susana (Argentina)

Control de calidad en zoonosis parasitarias intestinales, hísticas y hemáticas

D'Agostino Liliana (Argentina)

Control de calidad en el diagnóstico de toxoplasmosis y de la enfermedad de Chagas

Zuiani María Fernanda (Argentina) y Bava Javier (Argentina)

Control de calidad en zoonosis de etiología fúngica

  1. Parasitología ambiental


Mayo 12 - 11 horas - Sala 2
Coordinación: Navone Graciela (Argentina)

Panelistas:

Denegri Guillermo (Argentina)

El concepto de potencialidad del fenómeno parasitario aplicado a la predicción y explicación de nuevas zoonosis

Gamboa María Inés (Argentina)

El suelo como reservorio y dispersor de parásitos de importancia en la sanidad humana y animal

Vallvé Lucy Silvana (San Juan)

Triatoma infestans: ¿otra plaga urbana más?

Taranto Néstor (Argentina)

Geohelmintiasis: Biología. Actualización diagnóstica y terapéutica.

Semenas Liliana (Argentina)

Utilización de aguas y lodos cloacales: ¿un desafío para la epidemiología de las zoonosis?


  1. Epidemiología de la rabia - Vacunas humanas y tratamiento antirrábico


Mayo 10 - 13,30 horas - Sala 3
Coordinación: Larghi Oscar P. (Argentina)

Panelistas:

Amasino Carlos Francisco (Argentina)

Vacunas de tejido nervioso (CRL)

Teuwen Dirk 

Vacunas en células VERO


Malerczyk Claudius (Alemania)

Vacunas PCEC

Takaoka Neide (Brasil)

Prevención de la Rabia en el hombre. Vacunación de pre y pos exposición

Meslin François Xavier (OMS/Suiza)

Nuevas recomendaciones de OMS para vacunas humanas.

  1. Transplantes y Zoonosis


Mayo 10 - 16,30 horas - Sala 1
Coordinación: Cobos Marisa (Argentina)

Panelistas:

Riarte Adelina (Argentina)

Tripanosoma cruzi, protocolos de diagnóstico.

Maiolo Elena (Argentina)

Toxoplamosis por transplantes.

Jacob Néstor (Argentina)

Strongiloidosis. Protocolos de diagnóstico y tratamiento.


  1. Vacunas e inmunología


Mayo 10 - 16,30 horas - Sala 3
Coordinación: Amasino Carlos (Argentina) y Fossatti Alberto (Argentina)

Panelistas:

Amasino Carlos (Argentina)

Aspectos a considerar en la eficaz prevención de las zoonosis. Rol de las vacunas.
Isturiz Martín (Argentina)

La producción pública de vacunas como área estratégica de desarrollo.

Trebucq Rubén A. (Argentina)

Parámetros para el desarrollo de inmunógenos y elaboración de programas de inmunización.

Yantorno Osvaldo (Argentina)

Expresión fenotípica de organismos patógenos en biofilm.


  1. Emponzoñamiento humano


Mayo 10 - 11 horas - Sala 3
Coordinación: Stanchi, Néstor Oscar (Argentina)

Panelistas:

Gómez Carlos (Argentina)

Venenos y producción de inmunosueros antivenenos

Orduna Tomás (Argentina)

Mordeduras de animales ponzoñosos.

De Roodt Adolfo (Argentina)

Venenos antiarácnidos y antiescorpiones


  1. Toxocarosis


Mayo 12 - 14,30 horas - Sala 2
Coordinación: Radman Nilda (Argentina)

Panelistas:

Santillán Graciela (Argentina)

Diagnóstico en el hombre de Toxocarosis.

Burgos Lola (Argentina)

Toxocarosis y otros ascáridos causantes de larva migrans.

Altcheh Jaime (Argentina)

Diagnóstico de la infección aguda.

Archelli Susana (Argentina)

Diagnóstico de contaminación en el ambiente.


  1. Riesgos en odontología por zoonosis


Mayo 10 - 9 horas - Sala 3
Coordinación: Arrascoyta Guillermo (Argentina) y Ramos Mexía Carlos

Panelistas:

González Jorge (Argentina)

Hepatitis transmitidas por maniobras instrumentales.

Skarzauskas Gerardo (Argentina)

El odontólogo frente al uso de drogas ilícitas

Casariego Zulema (Argentina)

Virus VIH.

  1. Tuberculosis


Mayo 11 - 16,30 horas - Sala 1
Coordinación: Kantor Isabel N. de (Argentina)

Panelistas:

Torres Pedro (Argentina)

Estado del Programa de Control y Erradicacion de la Tuberculosis bovina en la República Argentina.

Garbaccio Sergio (Argentina)

Panorama de la tuberculosis en bovinos.


Ritacco Viviana (Argentina)

Una actualización sobre la situación de la tuberculosis bovina en América latina y el Caribe, y su importancia zoonótica

Kantor Isabel N. de (Argentina)

Introducción y conclusiones.

  1. Enteroparasitosis zoonóticas


Mayo 12- 9 horas - Sala 2
Coordinación: Pizzi Hugo (Argentina)

Panelistas:

Abuin Juan Carlos (Argentina)

Cuadro de hiperinfección por Estrongiloides en pacientes inmunocomprometidos.

Radman Nilda Ester (Argentina)

Giardia spp.

Archelli Susana M. (Argentina)

Criptosporidium.

Carnevale Silvana (Argentina)

Microsporidiosis.

Velásquez Jorge (Argentina)

Relación del hombre con los coccidios zoonóticos.


  1. Zoonosis rurales y urbanas


Mayo 12 - 11 horas - Sala 3
Coordinación: Bolpe Jorge (Argentina)

Panelistas:

Bolpe Jorge (Argentina)

Zoonosis prevalentes en el ámbito rural bonaerense

Seijo Alfredo (Argentina)

Situación actual de las zoonosis detectadas en poblaciones residentes en centros urbanos


  1. Clamidiosis


Mayo 12 - 11 horas - Sala 4
Coordinación: Rodríguez Fermepín Marcelo (Argentina)

Panelistas:

Linzitto, Oscar Roberto (Argentina)

Chlamydia, Chlamydophila y su rol zoonótico.

Martínez Tagle María Angélica (Chile)

Aspectos zoonóticos de clamidiosis no aviar.

Rodríguez Fermepin Marcelo (Argentina)

Revisión taxonómica del orden Chlamydiales.

Cuffini Cecilia (Argentina)

Clamidiosis aviar.

Galli Claudia (Argentina)

Prevención y control de la psitacosis.



  1. Antimicrobianos

Mayo 11 - 18 horas - Sala 3
Coordinación: Errecalde Jorge (Argentina) y Galas Marcelo (Argentina)

Panelistas:

Mestorino Nora (Argentina)

Uso racional de antimicrobianos.
Gimeno Emilio (Argentina)

Antibióticos como promotores del crecimiento.

Galas Marcelo (Argentina)

Hacia donde va la resistencia de los antimicrobianos.

Errecalde Jorge (Argentina)

Nuevas moléculas, asociaciones y formas de liberación.



  1. Antiparasitarios

Mayo 11 - 16,30 horas - Sala 3
Coordinación: Errecalde Jorge (Argentina)

Panelistas:

Formentini Enrique (Argentina)

Benzoimidazólicos.

Errecalde Jorge

Avermectinas.

Sosa-Estani Sergio

Antichagásicos.

Lanusse Carlos

Resistencias a los antiparasitarios.



  1. Hantavirus

Mayo 10 - 14,30 horas - Sala 2
Coordinación: Seijo Alfredo (Argentina)

Panelistas:

Enría Delia (Argentina)

Situación del sindrome pulmonar por hantavirus (SPH) en la Argentina

Levis Silvana (Argentina)

Diversidad genética de los hantavirus



  1. Rickettsiosis

Mayo 10 - 15,15 horas - Sala 2
Coordinación: Seijo Alfredo (Argentina)

Panelistas:

Ripoll Carlos (Argentina)

Epidemiología de la Fiebre Manchada Argentina

Guglielmone Alberto (Argentina)

Vectores de la Fiebre Manchada en la Argentina



  1. Toxoplasmosis

Mayo 12 - 13,30 horas - Sala 3
Coordinación: Durlach Ricardo (Argentina)

Panelistas:

Carral Liliana (Argentina)

Diagnóstico serológico

Kauffer Federico (Argentina)

Diagnóstico directo

Freilij Hector

Toxoplasmosis congénita

Basso Walter (Argentina)

Toxoplasmosis en veterinaria

Venturini Cecilia (Argentina)

Toxoplasmosis en animales silvestres


  1. Bioseguridad

Mayo 11 - 9 horas - Sala 1
Coordinación: Latapie, Liliana y Micucci, Horacio (Argentina)

Panelistas:

Latapie Liliana (Argentina)

Nuevos aspectos en la seguridad y bioseguridad de los laboratorios. Legislación Nacional Vigente.

Niveles de riesgo y barreras de contención en áreas de riesgo biológico.

Emiliano Álvarez

La bioseguridad en las ciencias veterinarias.

Horacio Micucci

Cambios en la tarea laboral, relacionada con los agentes infecciosos zoonóticos.

Campuzano Carlos Ramón y Wilson Diego Alejandro (Argentina)

Barreras arquitectonicas en los edificios de salud



  1. Ambiente

Mayo 12 - 18 horas - Sala 4
Coordinación: Lentini María y Rocca, Carlos

Panelistas:

Lentini María

Estrategia educativa para proteger el Arroyo El Pescado.



  1. Agua

Mayo 12 - 16,30 horas - Sala 4
Coordinación: Taborcia Juan Antonio

Panelistas:

Echenique Ricardo O.

Cyanobacteria: algas causantes de toxicidad.

Andrinolo Dario

Primeras Evidencia de recuperación De higados afectados por hepatotoxinas producidas por cianobacterias presentes en el Río de la Plata.

Gianuzzi Leda

Estrategias tecnológicas para la remoción de cianobacterias y cianotoxinas.

Odriozola Ernesto

Actividad toxicologica de las cyanobacteria: efecto sobre los bovinos

Guerrero José María

Monitoreo de cianobacterias potencialmente toxígenas en el Embalse Paso de Las Piedras y en la zona Costera del Río de La Plata (Prov. de Buenos Aires)



  1. Trazabilidad y Toxiinfecciones alimentarias

Mayo 10 - 9 horas - Sala 1
Coordinación: Rodríguez Celso (OPS – Cuba)

Panelistas:

Rico Osvaldo (Mrio de Salud y Ambiente de la Nación - Argentina)

Enfermedades transmisibles por alimentos ( ETA)

Callejo, Raquel (Argentina)

Listeriosis.

Rivas Marta (Argentina)

Coliinfección, caracterización biomolecular de Escherichia coli.

Sanz, Marcelo E (Argentina)

Escherichia coli en animales y su rol zoonótico.

Mercado, Elsa C. (Argentina)

Escherichia coli enterohemorrágico: estrategias de control.

Copes Julio (Argentina)

Listeria spp en alimentos listos para consumo.



  1. Infecciones hospitalarias y enfermedades zoonóticas

Mayo 12 - 11 horas - Sala 3
Coordinación: González Ayala Silvia (Argentina)

Panelistas:

Esposto Amadeo S.

Enfermedad de Chagas-Mazza

Caffer María Inés

Salmonelosis no tifica

Cecchini Emilio

Otras Zoonosis



  1. Control de vectores

Mayo 10 - 16,30 horas - Sala 2
Coordinación: Salomón Oscar Daniel (Argentina)

Panelistas:

Guglielmone Alberto A. (Argentina)

Las garrapatas del género Amblyomma como parásitos de humanos en la Argentina.

Gürtler Ricardo (Argentina)

La eco-epidemiología del ciclo doméstico del Trypanosoma cruzi: el rol relativo de perros y gatos como reservorios.

Salomón Oscar Daniel (Argentina)

Epidemiología y vectores de leishmaniasis en Argentina: ciclos de transmisión.



  1. Ántrax - Carbunclo rural en las Américas

Mayo 12 -- 13,30 horas - Sala 4
Coordinación: Noseda Ramón (Laboratorio Azul, Argentina)

Panelistas:

Jones Martin Hugh (WHO - Anthrax Research and Control Working Group - USA)

Un enfoque global y hemisférico del Anthrax.

Ramón Noceda (Argentina)

El Carbunclo Rural en la Argentina.

Cavados Clara F. G. (Brasil)

Situaçāo atual do Carbúnculo rural (Antraz) no Brasil (Estado de situación del Carbunclo ó Ánthrax rural en el Brasil)



  1. Influenza aviar y humana

Mayo 11 - 18 horas - Sala 1



Coordinación: Barcos Luis O. (OIE)

Panelistas:

Naranjo José (OPS-OMS. Chile)

Vargas-Terán, Moisés( FAO)

Espinoza Cora (SENASA - Argentina)

Pedroni Elena (Mrio de Salud y Ambiente de la Nación - Argentina)
Jornada Internacional de Salud Pública
Mayo 12 – 16 hs. – Sala 1

Coordinación:
Sanguinetti Carlos ( Subsecretario de Coordinación y Atención de la Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires)
Troiano Sergio ( Director Provincial de Medicina preventiva del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires)
Disertantes:
Linzitto Oscar Roberto (Argentina - AAZ - AISPV)
Guarnera Eduardo (Argentina - AAZ - AISPV)
Belotto Albino (Brasil - OPS / OMS – AISPV)
Garza Ramos Juan (México)

Rosa Raquel (Uruguay)




Sommerfelt Irma R (Argentina)
Simón Daniel (Argentina – MSAPBA)
Villamil Luis C. (Colombia)

Temarios:
Las zoonosis como un problema de salud internacional
El desarrollo local, una herramienta para el control de las zoonosis
Los centros de atención primaria como centros de promoción de la salud en zoonosis.

Zoonosis parasitarias y salud pública



Reunión de Expertos

REUNIÓN EN LEPTOSPIRAS Y LEPTOSPIROSIS

HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

9 DE MAYO DE 2006 – SALA 30 – 9 HS.
MIEMBROS INVITADOS

ARGENTINA

Roberto C. Cacchione

Presidente de la Asociación Argentina de Zoonosis

Oscar Roberto Linzitto

Profesor Titular de Microbiología Especial – Carrera de Microbiología Clínica e Industrial – FCV UNLP

Bibiana Brihuega

INTA Castelar - OIE
PARTICIPANTES PROPUESTOS
ARGENTINA

Alfredo C. Seijo

Hospital de Infecciosas Francisco Javier Muñiz, Servicio de Zoonosis
Gleyre Mazzonelli

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)
Bibiana Vanasco

Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Dr. Emilio Coni”
BRASIL

Martha Maria Pereira

Fundação Osvaldo Cruz, RJ, Centro de Referência Nacional para Leptospirose
Albert Ko

Fundação Osvaldo Cruz, BA
COSTA RICA

Elizabeth Sáenz Bolaños

Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud, INCIENSA
CUBA

Carmen Fernández Medina

Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”
MÉXICO

Rosario García Suárez

Instituto de Referencia y diagnóstico Epidemiológico, INDRE
VENEZUELA

Eneida López

Instituto Nacional de Higiene
SOCIEDAD LATINO AMERICANA DE LEPTOSPIROSIS

Alejandro de la Peña

Facultad de Veterinaria y Zootecnia, UNAM

Reunión de Profesores

Mayo 10 - 9 hs. Sala 5

Temario
LA ENSEÑANZA DE LA PARASITOLOGIA HUMANA EN LAS UNIVERSIDADES NACIONALES DE ARGENTINA
Coordinador: Basualdo Farjat Juan Ángel
Secretaria: Minvielle Marta:

Profesora Adjunta Ordinaria - Cátedra de Microbiología y Parasitología - Facultad de

Ciencias Médicas - Universidad Nacional de La Plata .
Panelistas

Costamagna Sixto Raúl :

Profesor adjunto - Cátedra de Parasitología Clínica. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia - Universidad Nacional del Sur.
Pierangelli Nora Beatriz

Profesora Asociada - Cátedra de Microbiología y Parasitología - Carrera de Medicina - Universidad Nacional del Comahue
Salomón María Cristina

Profesora Adjunta Área Parasitología - Facultad de Ciencias Medicas - Universidad Nacional de Cuyo.
Sanchez Thevenet Paula

Profesora Adjunta Ordinaria - Cátedra de Salud Pública - Departamento de Bioquímica – Universidad Nacional de la Patagonia, San Juan Bosco - Comodoro Rivadavia, Chubut.

Para mayor información:

Secretaría del Congreso:

Calle 53 nº1010

(1900) La Plata, Argentina

e-mail: info@zoonosis2006.com

similar:

Programa científico iconPrograma científico

Programa científico iconPrograma Científico

Programa científico iconPrograma cientifico

Programa científico iconPrograma cientifico

Programa científico iconPrograma diplomado: Metodologías innovadoras para el desarrollo de...

Programa científico iconCuadro cientifico

Programa científico iconEl conocimiento científico

Programa científico iconIntroducción al Pensamiento Científico

Programa científico iconLa traducción científico-técnica

Programa científico iconLa Investigación Científica y el Método Científico




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com