Programación de aula




descargar 0.84 Mb.
títuloProgramación de aula
página30/30
fecha de publicación12.03.2016
tamaño0.84 Mb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Biología > Programa
1   ...   22   23   24   25   26   27   28   29   30

ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS





  • Preguntar en clase si algún alumno o alumna ha visitado la Alhambra de Granada o algún castillo medieval y escuchar sus impresiones.

Comentar a los alumnos que la Alhambra ha inspirado varias obras literarias, como los Cuentos de la Alhambra de Washington Irving, y musicales, como Noche en los jardines de España, de Manuel de Falla. Puede leer en clase alguno de los cuentos o escuchar el primer movimiento de la obra musical de Falla.


  • Explicar a los alumnos que, aunque las periodizaciones históricas son una cuestión subjetiva, van a estudiar una etapa nueva. Comentar que Edad Media es el término empleado para referirse al periodo de la historia de Europa que transcurre desde el siglo V hasta final del siglo XV o, dicho de otro modo, desde el final del Imperio Romano hasta el descubrimiento de América.




  • Comentar que la Alhambra de Granada es el conjunto palacial medieval mejor conservado del mundo islámico. Al principio era solo una alcazaba defensiva, pero después se convirtió en la residencia de los emires de Granada.




  • Los campesinos medievales. Señalar que al principio de la Edad Media, la mayoría de los campesinos vivían dispersos por el campo. Después, comenzaron a concentrarse en las aldeas, en las que las casas se situaban en torno a una iglesia y a los pies de un castillo, donde se refugiaban en tiempos de guerra.

Alrededor de la aldea estaban las tierras de cultivo, que se organizaban en anillos concéntricos. El primer anillo estaba formado por los pequeños huertos familiares, situados junto a las casas. Los campesinos trabajaban con sus manos y con sencillas herramientas para cultivar repollos, habas, nabos, lentejas, manzanas… En el segundo anillo, estaban los viñedos, olivares y campos de cereal, que pertenecían al caballero del castillo y eran trabajados por los campesinos. Y en el tercer anillo, el más alejado, estaba el bosque. Los campesinos obtenían allí miel, champiñones, raíces y castañas para comer y madera para hacer fuego y construir sus casas, pero tenían prohibido cazar. Solo el caballero del castillo podía cazar jabalíes y ciervos para disponer de carne.

La dieta de los campesinos era sencilla. Comían gachas y pan elaborado con centeno, avena o trigo negro. El trigo que utilizan actualmente los panaderos, que es más refinado, quedaba reservado para los caballeros. Los campesinos más ricos solían tener un cerdo, una vaca y algunas gallinas. Generalmente, la vaca se empleaba para las labores agrícolas y solo se mataba para comer cuando ya era muy vieja. Con el cerdo, hacían tocino, jamones y salchichas, que se ahumaban para conservarlos. La carne era muy cara y solo se consumía los días festivos. De las gallinas obtenían huevos.

Contar la información a los alumnos y pedirles que imaginen y dibujen una aldea medieval.


  • Para empezar el estudio de la página 198 preguntar a los alumnos qué tienen en común palabras como almohada, aceite, aljibe, alcachofa, almacén, alfombra, berenjena, sandía… Comentar que todas ellas proceden del árabe. Conversar con los alumnos sobre otros elementos de la cultura árabe que han llegado hasta nosotros.




  • Después de haber leído la lección, detenerse en las tres líneas del tiempo de la ilustración 3. Comentarlas con los alumnos y explicar que la creación y evolución de al-Ándalus, así como las de los territorios cristianos de la zona cantábrica y los territorios de los Pirineos son procesos distintos que se desarrollan al mismo tiempo y que están relacionados entre sí.




  • Formular a los alumnos las siguientes preguntas: ¿Qué fue el califato de Córdoba? ¿Cómo surgió el reino de Asturias? ¿Cuándo y cómo surgió el reino de León? ¿De qué reino formaba parte del condado de Castilla? ¿Qué territorios cristianos surgieron en los Pirineos?




  • El arte asturiano. En el norte de la Península se desarrolló a partir del siglo IX el arte asturiano. Se construyeron pequeñas iglesias de piedra en las que se utilizaban arcos de medio punto, como San Julián de los Prados, San Miguel de Lillo, Santa Cristina de Lena y San Salvador de Valdediós. Los techos se cubrían con bóvedas de cañón, que se formaban mediante la prolongación del arco de medio punto.

  • Una de las construcciones asturianas más interesantes es Santa María del Naranco (ilustración 4 de la página 199), construida en tiempos del rey Ramiro I. Inicialmente fue un palacio, que se transformó en iglesia a finales del siglo IX.

El edificio tiene una planta rectangular y dos pisos. La planta inferior está abovedada y no tiene ventanas. Se accedía a través de puertas situadas en los extremos y estaba organizada en tres partes: una para la guardia y el servicio, otra para la capilla real y una tercera con un aljibe o pozo. El piso superior es un gran salón al que se llegaba por medio de unas escaleras ubicadas en uno de los lados largos del rectángulo. En los extremos destacan las grandes ventanas con arcos de medio punto peraltados.

Pedir a los alumnos y alumnas que busquen información sobre algunos de los monumentos del arte asturiano mencionados y elaboren una ficha, en la que recojan: de qué material está hecho, qué finalidad tenía y cuáles son sus características más sobresalientes.


  • Antes de iniciar la lección de las páginas 200 y 201 repasar con los alumnos la evolución política de al-Ándalus y de los reinos cristianos desde el siglo VIII hasta el siglo XI para que vean la continuidad con lo que van a estudiar. Formular preguntas como estas: ¿Cómo se organizó políticamente al-Ándalus? ¿Cómo se formó el reino de Asturias? ¿Qué importancia tuvo el reino de Navarra?, etc.




  • Explicar que mientras en Castilla el poder del rey era enorme, acuñándose la frase “no hay leyes donde hay reyes” para indicar que el poder del rey estaba por encima de la ley y que podía cambiar todo a voluntad, en Aragón, en cambio, los reyes fueron perdiendo ese poder absoluto mediante el “pacto” con los distintos estamentos o grupos sociales del reino. Por ello, a la monarquía aragonesa se la califica de pactista o paccionada. El rey de Aragón no podía ejercer su poder hasta haber jurado mantener y defender las leyes y costumbres del país.




  • El Camino de Santiago. Señalar que en la época de los visigodos, algunos textos señalaban que el apóstol Santiago había predicado en España. Poco a poco se asentó esta idea en la Península, aceptándose incluso que su cuerpo había sido traído desde Jerusalén y había sido enterrado por sus discípulos en un rincón de Galicia.

A principios del siglo XI, un ermitaño descubrió la supuesta tumba del apóstol en Compostela y lo comunicó al papa y al rey de Asturias. Sobre la tumba se construyó una pequeña iglesia y Santiago de Compostela se convirtió en sede episcopal. La devoción por el apóstol Santiago se difundió por toda Europa y Santiago de Compostela pasó a ser un importante lugar de peregrinación. El Camino de Santiago era la ruta, dividida en numerosos caminos, que llevaba a los peregrinos desde distintos puntos de Europa y de la Península hasta Santiago de Compostela. A lo largo de la ruta se construyeron iglesias románicas, hospederías para atender a los peregrinos, puentes para cruzar los ríos… Muchas de estas construcciones se conservan en nuestros días, por lo que el Camino de Santiago ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad.

La actividad y la riqueza que generaron las peregrinaciones a Compostela, materializadas en la convirtieron a la ciudad en un objetivo militar. En el año 997, Almanzor saqueó la ciudad y destruyó el santuario. Después, a partir del siglo XI, se mejoraron los caminos de acceso, se dictaron leyes para proteger a los peregrinos, se redacto una guía para los peregrinos y se planeó la construcción de una catedral románica en el lugar en el que se había encontrado el sepulcro del apóstol.

Comentar con los alumnos y alumnas que, en la actualidad, muchas personas realizan el Camino de Santiago por diferentes motivos. Preguntarles si les gustaría hacerlo y por qué.


  • Para empezar la página 202 se puede leer en clase alguno de los cuentos que componen el libro de Las mil y una noches. Se trata de una recopilación de cuentos árabes medievales en los, a través de historias fantasiosas, pueden descubrirse algunos rasgos de la cultura árabe.




  • Aprovechar esta lección para proporcionar al alumnado una visión más amplia del islam, ya que en la actualidad, la aparición del terrorismo islámico ha enturbiado la información que pueden percibir los alumnos y alumnas. Valorar los aspectos positivos, explicando los numerosos vínculos con nuestra historia, tradiciones, lengua, economía, sociedad, etc. y fomentar actitudes de tolerancia y respeto.




  • El mundo que queremos. Insistir en el importante papel que desempeñó la Península Ibérica como aglutinadora de culturas diferentes, lo que dio como resultado una gran riqueza cultural y social, pero, a la vez, provocó muchos conflictos.




  • El hammam. Pedir a los alumnos que lean el siguiente texto y realicen las actividades.

El hammam, o baño público, era muy frecuente en la España musulmana. No había ciudad, por poco importante que fuese, que no tuviera varios. En Córdoba, según los cronistas, había trescientos, o incluso seiscientos, a finales del siglo X. Solía se propiedad del tesoro estatal, que se lo arrendaba un empresario, el cual disponía de un personal de masajistas y mozos de baño, así como de un encargado del guardarropa, que respondía de la custodia de las prendas de los bañistas, vendía a estos la piedra jabonosa con que se limpiaban el cabello y les alquilaba toallas. Por la tarde, cuando el hammam estaba prohibido para la clientela masculina, un personal femenino sustituía al de por la mañana y por la noche, y prestaba idénticos servicios a las bañistas.

La estancia en el baño, que se prolongaba varias horas, era un motivo de diversión, sobre todo para las mujeres, quienes, como en un salón, se reunían con sus amigas, merendaban incluso, y procuraban deslumbrar a las demás por la belleza y finura de su ropa blanca.

Fernando DÍAZ-PLAJA, La vida cotidiana en la España musulmana. Adaptado.

  • ¿Qué era un hammam? ¿Te recuerda a algún edificio público del tiempo de los romanos?




  • Sugerir a los alumnos que observen la ilustración 1 de la página 202 y la ilustración 1 de la página 204 y pedirles que expongan las diferencias que ven entre la ciudad medieval islámica y la cristiana. Preguntarles también a cuál de los dos modelos creen que se parecen más las ciudades de nuestros días.




  • Explicar que cada gremio elaboraba un estatuto que debían jurar todos sus miembros, en el que establecían sus derechos y obligaciones. El gremio distribuía equitativamente las materias primas y controlaba severamente el número de trabajadores, la calidad del producto y su precio. Los miembros del gremio pagaban unas cuotas y con ese dinero se atendía a los enfermos, a las viudas y a los huérfanos. Nadie que no perteneciera al gremio podía dedicarse a ese oficio. Cada oficio se dividía en tres categorías: el maestro, que era el dueño del taller; el oficial, que era el experto del taller; y el aprendiz, que trabajaba sin percibir un salario para aprender.




  • El arte mudéjar. Además del arte románico y el arte gótico, en la España medieval se desarrolló el arte mudéjar, que dejó una importante huella en muchos edificios de los reinos cristianos.

El mudéjar es un estilo arquitectónico con una fuerte influencia musulmana, que alcanzó su mayor esplendor en la Península Ibérica entre los siglos XIII y XV.

El rasgo más característico de la arquitectura mudéjar es el empleo del ladrillo como elemento constructivo, con el que se dio una versión original y particular a los estilos románico y gótico sin crear nuevas estructuras arquitectónicas. Se desarrolló primeramente en Toledo siguiendo las estructuras románicas.

A partir del siglo XIII, el mudéjar en ladrillo se adaptó al estilo gótico. Su mayor desarrollo se produjo en Aragón, donde son notables las catedrales de Tarazona y Teruel, y en Andalucía en época más tardía, con las iglesias de San Pablo en Córdoba, Santa María en Lebrija y el convento de Santa Paula en Sevilla.

También se construyeron en estilo mudéjar diversos edificios civiles, especialmente durante los siglos XIV y XV, siendo el más representativo el alcázar de Sevilla y los castillos de Coca en Segovia y La Mota en medina del Campo.

Si se tiene oportunidad, mostrar en clase algunas fotografías de construcciones mudéjares para que los alumnos reconozcan en ellas las principales características de este estilo arquitectónico.


  • Para empezar la página 206 preguntar a los alumnos y alumnas si conocen algún monumento de la Edad Media que se encuentre en su Comunidad: una iglesia, un monasterio, un castillo… Pedirles que digan dónde se encuentra, de qué material está hecho y para qué se utilizaba.




  • Comentar en clase con los alumnos las construcciones que aparecen en las fotografías de las páginas 206 y 207. Organizarlas en construcciones religiosas y construcciones civiles, y explicar que todas ellas forman parte del patrimonio cultural y artístico de la Comunidad.




  • Dichos populares de la Edad Media. Comentar que muchos dichos populares que utilizamos en la actualidad provienen de la Edad Media, como los siguientes:

  • Zamora no se tomó en una hora. Significa el esfuerzo que se necesita para conseguir algo. Se refiere al largo asedio que tuvo que llevar a cabo Sancho II para tomar Zamora a su hermana doña Urraca. Significa el esfuerzo que se necesita para conseguir algo.

  • Decir que alguien cree que viene de la polaina de don Pelayo califica a alguien de engreído y vanidoso. Don Pelayo es el primer rey astur, vencedor en la batalla de Covadonga.

  • Mantenerse en sus trece. El dicho parte de la actitud del papa Benedicto XIII frente a la solución que se dio en el Concilio de Constanza al cisma de occidente. En aquel momento existían tres papas y el concilio pidió a todos que renunciaran para poder elegir un papa para toda la cristiandad. Benedicto XIII no aceptó y pasó el fin de su vida retirado en Peñíscola, sin ceder nunca sus derechos. Tal empeño ha quedado como proverbial y, cuando alguien no quiere ceder en nada ni ante nadie se dice que se mantiene en sus trece.

  • Pasar la noche en vela o en blanco se refiere a estar desvelado El origen de la expresión se remonta a la ceremonia para ser nombrados caballero, en la que el candidato debía velar las armas durante toda la noche vestido con una túnica blanca.

Puede pedir a los alumnos y alumnas que expliquen el significado y busquen el origen de otros dichos populares, como ir de punta en blanco, ancha es Castilla, colgar a alguien el sambenito, ni quito ni pongo rey, etc.


  • Títulos y cargos medievales. La administración y organización de los reinos medievales hizo aparecer un gran número de cargos personales.

  • Duque. Es el más alto título nobiliario. Los duques estaban directamente subordinados al rey y el título solo se otorgaba a las grandes familias de la nobleza y a los miembros de la familia real.

  • Marqués. Originariamente, era el título que en la Edad Media tenían los nobles que mandaban las tropas de una “marca” o zona fronteriza con los musulmanes.

  • Conde. Su origen se remonta al Imperio Romano. Los comites romanos, que en latín significa “acompañante”, eran los encargados de acompañar al César. En la edad Media, los condes se ocupaban de diversos asuntos civiles y militares del rey. Estaban por debajo de los duques y los marqueses.

  • Caballero. Era el guerrero que combatía a caballo. Tenían gran prestigio en la Corte. Para llegar a ser caballero era necesario un duro aprendizaje en el manejo de las armas y del caballo.

  • Corregidor. Los corregidores se crearon en la Edad Media. Eran representantes del rey en una comarca y tenían muchos poderes, como recaudar impuestos y administrar justicia. En Cataluña, los equivalentes a los corregidores eran los vegueres.

  • Senescal. Era el mayordomo del rey. Pertenecían a la nobleza y tenían el privilegio de sustituir al rey en el mando de las tropas durante las campañas.

  • Consellers. En Cataluña, eran los consejeros de las primeras autoridades municipales.




  • Eres capaz de… Explicar al alumnado que la principal diferencia entre la arquitectura románica y la gótica radica en el empleo de arcos y bóvedas diferentes, así como en el grosor de los muros.




  • Las aportaciones de los árabes. Comentar que la larga presencia de los árabes en España permitió que se implantasen muchas de sus costumbres y de las aportaciones culturales y técnicas que aprendieron en Oriente. Entre ellas destacan algunas:

  • La pólvora es de origen chino y ya la conocían los alquimistas árabes y cristianos del siglo XII. Sin embargo, los árabes fueron los primeros que la utilizaron en España con fines militares en el sitio de Niebla, en 1257.

  • También el papel es de origen chino, pero fueron los árabes quienes comenzaron a fabricarlo en España hacia 1154 a partir de tejidos de lino.

  • Además, los árabes perfeccionaron los sistemas de regadío. Así lo recuerdan algunas palabras de origen árabe, como acequia, noria, alberca, aljibe y atanor.

Pedir a los alumnos que se informen sobre otras aportaciones árabes, como el álgebra, el astrolabio, el ajedrea, los azulejos, nuevos cultivos (algodón, arroz, almendro, alcachofa, azafrán, naranjo…)…


  • Programa de ESTUDIO EFICAZ. Al terminar la unidad, completar con los alumnos o pedirles que completen una tabla como esta:




UNIDAD 15: La Edad Media




Lo que he aprendido…

Lo que he aprendido a hacer…

El comienzo de la Edad Media







El final de la Edad Media







La vida en al-Ándalus







La vida en los reinos cristianos









Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas:


Competencia cultural y artística

  • En 1984, la Alhambra fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. En 2007, estuvo a punto de ser elegida una de las nuevas Siete Maravillas del Mundo. Aprovechar esta información para explicar en clase que un lugar declarado como Patrimonio de la Humanidad es un sitio específico (un edificio, una cueva, un desierto…) considerado de importancia cultural o natural excepcional para la herencia de la humanidad, por lo que debe ser preservado para las generaciones futuras.




  • Mostrar a los alumnos y alumnas algunas fotografías con ejemplos de arquitectura románica y gótica y pedirles que relacionen cada imagen con un estilo artístico, justificando su respuesta.


Competencia matemática

  • Explicar que los números que empleamos en nuestros días se llaman arábigos porque fueron introducidos en Europa por los árabes. Proponer a los alumnos algunos números romanos para que los escriban en números arábigos.


Aprender a aprender

  • Para ayudar a los alumnos y alumnas a memorizar los contenidos, pedirles que realicen una línea del tiempo en la que anoten los acontecimientos más relevantes sucedido entre el siglo XI y el siglo XV. Asegurarse de que en ella figuran las siguientes fechas: 1031, 1137, 1212, 1230, 1479 y 1492.


Competencia lingüística

  • Escribir en la pizarra las siguientes parejas de términos y pedir a los alumnos que expliquen las diferencias entre ellos: muladí-mozárabe, mezquita-medina; judío-musulmán.


Competencia social y ciudadana

  • Transmitir a los alumnos la necesidad de cuidar los monumentos que forman parte del legado histórico y cultural de la Comunidad. Aprovechar para recordarles que cuando visitamos un museo o un monumento debemos comportarnos de manera correcta.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN





  • Sabe la cronología de la Edad Media de la Península.

  • Explica la creación y evolución de al-Ándalus y conoce las características de la sociedad y la cultura andalusíes.

  • Explica la creación y evolución de de los reinos cristianos peninsulares y conoce sus características sociales y culturales.

  • Identifica los principales estilos artísticos surgidos en la Edad Media y reconocer algunos de los ejemplos más destacados.

  • Interpreta mapas históricos.

  • Conoce los rasgos más característicos de la Edad Media de la Comunidad.



1   ...   22   23   24   25   26   27   28   29   30

similar:

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de Aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de Aula




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com