Introducción
Iniciamos con este Newsletter de septiembre la reedición 2009 del "Informe de Situación de Sanidad Porcina". Somos conscientes de la necesidad de comunicar las acciones que se llevan a cabo en el área de sanidad porcina nacional a quienes apoyan y estimulan cada uno de los pasos en los que el sector avanza en este aspecto y porque consideramos importante la difusión de la tarea realizada en común entre el Sector Privado y el Oficial, como una herramienta para convocar mayor cantidad de productores a sumarse a mantener nuestro estatus sanitario, por el que venimos trabajando fuertemente hace ya más de ocho años.
Situación de Libres de Peste Porcina Clásica
Vigilancia Epidemiológica 2008
El siguiente cuadro expresa la cantidad de cerdos y establecimientos muestreados para la ratificación del estatus de Libres de PPC. Tipo de explotación
| Predios
| Cantidad de muestras por predio
| Total de animales muestreados
| Cabaña
| 65
| 15
| 926
| Criadero comercial
| 507
| 15
| 7377
| Invernador
| 131
| 15
| 1.861
| Acopiador
| 73
| 15
| 1.041
| Producción familiar (y Subsistencia)
| 473
| 5
| 2.832
| Sin clasificar
| 30
| -
| 320
| Total
| 1.279
| -
| 14.357
| Determinación de ausencia de enfermedades exóticas.
Para la determinación de la ausencia de las enfermedades exóticas se analizaron 3 muestras de cada uno de los predios visitados. Enfermedad
| Cantidad de muestras analizadas
| PRRS
| 2.007
| TGE
| 1.188
| Coronavirus Respiratorio porcino
| 1.188
| Peste Porcina Africana
| 1.188
| Total de determinaciones
| 5.571
| Los resultados del presente muestreo demostrarían con una confianza del 95% que no hay presencia de actividad viral / infección en los porcinos domésticos de la República Argentina. Los análisis de los sueros recolectados arrojaron resultados negativos. Los animales cuyos sueros reaccionaron positivamente fueron muestreadas sus tonsilas para la identificación viral y no se ha detectado presencia de virus a través de las técnicas de IFD y RT-PCR.
Durante el año 2008 no se han presentado casos de sospechas por mortandad o evidencia clínica de Peste Porcina Clásica en los predios de porcinos de la República Argentina.
Vigilancia Epidemiológica 2009
El diseño de muestreo para el año 2009 es similar al del 2008, con excepción de su duración que es desde mayo a agosto, menor a la del año anterior. En la última reunión de CONALEP se informa que finalizado el mes de agosto estamos con un cumplimiento de 880 predios sobre un total de 1.222 (72%). Además se hicieron ajustes a nivel del Laboratorio DILACOT por inconvenientes que se habían presentado durante el muestro 2008.
El diseño del muestreo está específicamente dirigido a Peste Porcina Clásica, no obstante se llevarán a cabo determinaciones de Enfermedad de Aujeszky, PRRS, TGE Coronavirus Respiratorio Porcino y Peste Porcina Africana. Cursos de Acreditación de Veterinarios privados
Durante el año 2009 se están llevando a cabo las acreditaciones y reacreditaciones para veterinarios privados que trabajen en producción porcina. El Curso y sus contenidos comenzaron a delinearse durante el año 2008 con la colaboración del INTA Castelar, SENASA, Universidades y Colegios de Veterinarios. El mismo consta de cuatro Módulos.
Módulo 1. Características de las enfermedades. (Universidades) Módulo 2. Epidemiología de las enfermedades. (INTA) Módulo 3. Laboratorio (SENASA) Módulo 4. Marco Legal y Normativas (SENASA)
El calendario para los cinco cursos es el siguiente: Lugar
| Fecha
| ESPERANZA (Santa Fe)
| 11 y 12 de junio
| CASILDA (Santa Fe)
| 22 y 23 de junio
| RIO CUARTO (Córdoba)
| 15 y 16 de septiembre
| CHIVILCOY (Buenos Aires)
| 21 y 22 de septiembre
| a confirmar
| a confirmar
|
Simulacro de enfermedad exótica porcina
Estaba proyectado llevar a cabo este Simulacro durante este año. El mismo sufrió sucesivos aplazos por diversos motivos derivados, la mayoría, de la falta de recursos económicos que padece SENASA en este momento. La situación actual es que se nos convocó nuevamente a retomar el diseño del mismo con el objetivo de llevarlo a cabo este año. La fecha probable es 27, 28, 29 y 30 de octubre en la provincia de Salta. Influenza H1N1
Se ha informado por varios canales del SENASA las acciones llevadas a cabo ante el hallazgo de virus A H1N1 humano en porcinos de dos granjas de la provincia de Buenos Aires. Aunque se encuentra en descenso la curva de infectados humanos y por lo tanto las posibilidades de transmisión a los cerdos el SENASA recomienda:
Aplicar las medidas de bioseguridad e higiene adecuadas para evitar el ingreso de enfermedades a la granja.
Restringir el ingreso de personas ajenas al predio y llevar un registro de visitas.
Evitar que personas con sintomatología de gripe asistan al establecimiento.
Control y Erradicación de Enfermedad de Aujeszky
El día 5 de agosto y mediante la Resolución 474/09 de la SAGPyA se aprobó, para su puesta en marcha el "Programa de Control y Erradicación de Enfermedad de Aujeszky". Después de más de tres años de comenzar a trabajar en su desarrollo y seguimiento para su aprobación final, se podrá poner en funcionamiento este programa que tiene como metas el cumplimiento de las distintas etapas que nos conduzcan a obtener el estatus de Libres de Enfermedad de Aujeszky. La primera etapa contempla la adhesión voluntaria de las granjas a obtener su estatus de "Granja Negativa". Para las granjas y/o cabañas de genética el procedimiento y la obligatoriedad de estatus de "granja libre" es el mismo que estaba en vigencia en la Resolución 510/96. La primera acción consistirá en la determinación de la prevalencia de la enfermedad en la Argentina con un muestreo dirigido a esta enfermedad. Importación de semen y animales vivos
El documento que establecen las normas de importación de genética y predios de cuarentena en destino está elaborado hace ya más de dos años y se encuentra detenido en Cuarentena animal de SENASA. Según se nos informó se someterá a consulta pública previo a su aprobación. Normativas para habilitación de nuevas granjas porcinas
Durante el año 2008 se elaboró un documento que regula la habilitación a nivel nacional de granjas porcinas donde contempla medidas de bioseguridad, medioambientales y sanitarias para nuevas granjas. Este documento aún no está aprobado en SENASA.
Info
Próximas reuniones de la Comisión Nacional de Lucha contra las Enfermedades de los Porcinos (CONALEP):
1 de octubre,
5 de noviembre
.

Boletín del Programa de Vigilancia Sanitaria Porcina. © Copyright 2008, Med. Vet. Patricia N. Millares. |