descargar 21.4 Kb.
|
13. LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS. Los condicionantes del paisaje agrario. Dominios y paisajes de la España atlántica. Dominios y paisajes de la España mediterránea (interior y litoral). Otros paisajes agrarios. Los condicionantes del paisaje agrario Denominamos paisaje agrario a un espacio profundamente transformado y humanizado para realizar actividades agrícolas y ganaderas. Tradicionalmente ha habido una interacción entre el espacio agrario y los factores ecológicos. Dividimos los condicionantes en físicos y humanos. Físicos: Relieve: la elevada altitud media peninsular (segunda mayor de Europa) que modifica las condiciones de humedad y temperatura, y las fuertes pendientes que dificultan la mecanización y facilitan la erosión, el 88% del territorio con una pendiente superior al 5% (Solución técnica: hacer terrazas de cultivo). Clima: el predominante es el mediterráneo y sus características, especialmente en el tipo continentalizado dificultan las actividades agrarias: precipitaciones escasas e irregulares, aridez, temperaturas extremas (heladas, insolación), prolongadas sequías estivales, tormentas, granizo, los vientos... (solución o progreso técnico: regadío, ingeniería genética, trasvases, invernaderos...) Suelos: en su mayoría son de calidad mediocre, especialmente en las zonas silíceas por su alta acidez. Los mejores son los suelos poco ácidos e impermeables (limos, arcillas...) pero incluso en las mejores zonas como el valle del Guadalquivir la actividad intensiva o la falta de protección pueden alterarlos o erosionarlos. Vegetación: a veces ha sido totalmente eliminada la vegetación natural para convertir estos espacios rurales en espacios agrarios, en otras ocasiones se ha integrado la protección al paraje natural con el aprovechamiento agro-ganadero y forestal, como es el caso de las dehesas. Humanos: - La población agraria ha disminuido a lo largo del siglo XX, de un 63 % a un 8%, La causa ha sido el éxodo rural, especialmente de 1960 a 1975, produciendo el despoblamiento de zonas del interior y de las montañas, y el envejecimiento de la población agraria. Tradicionalmente España se había caracterizado por ser un país eminentemente agrícola donde había una numerosa población activa, coexistían la pequeña y la gran explotación agrícola, con escaso desarrollo tecnológico y rendimientos bajos, como consecuencia del autoconsumo y del mercado interior protegido. La estructura agraria actual ha cambiado: tiene una población escasa y envejecida, hay un aumento del tamaño de las explotaciones y de la tecnología, la producción y productividad han aumentado, y hay una especialización e incorporación en el mercado globalizado y liberalizado. - La propiedad de la tierra en España: es predominante la propiedad privada, pero sólo el 50 % de los explotadores son propietarios, el resto son asalariados. La propiedad colectiva se ha visto muy reducida, sobre todo por las desamortizaciones del siglo XIX. - La tenencia de la tierra: encontramos tanto un régimen de tenencia de explotación directa (el propietario es el que trabaja la tierra) como indirecta, cuando el propietario cede la explotación de su propiedad a otra persona, bien en aparcería, con el pago es un % de la cosecha o bien en arrendamiento, donde se paga una renta. - Las parcelas son de diferentes tipos: según sus límites (cerradas o bocage y abiertas u openfield), según su forma (regulares o geométricas e irregulares), según su tamaño (latifundios, medianas, minifundios). Los latifundios y openfield predominan en Andalucía, Extremadura, Castilla- La Mancha y Aragón, mientras que el minifundio y el bocage predominan en Galicia y C. Valenciana. El tamaño puede limitar la productividad, tanto en los minifundios, ya que puede impedir la mecanización (se está solucionando con las concentraciones parcelarias), como en latifundios que se conviertan en grandes extensiones desaprovechadas. Hoy, sin embargo, más que el tamaño de las explotaciones, se analiza su rentabilidad, es decir, la capacidad de generar ingresos, si bien es cierto que rentabilidad y tamaño suelen estar interrelacionados. Se consideran explotaciones de baja rentabilidad las inferiores a 8 UDE (1 UDE, o Unidad de Dimensión Económica equivale a 1200 euros), media entre 8 y 40 y de gran rentabilidad por encima de 40, que son las explotaciones de carácter empresarial. - La forma y tamaño de las parcelas, así como el relieve y el acceso al agua influyen en el tipo de poblamiento rural: disperso,concentrado e intercalar. - Las nuevas técnicas de producción han provocado una progresiva intensificación y el aumento de los rendimientos: han aumentado la mecanización ( tractores, cosechadoras, aspersores, equipos de ordeño automático...) el consumo de fertilizantes (que hacen que el barbecho disminuya) la generalización del regadío (permiten agriculturas con dos o tres cosechas anuales con técnicas de ahorro de agua como el riego por goteo y la aspersión) el uso de pesticidas, la selección de semillas y de razas ganaderas (cultivos transgénicos más resistentes a sequías, plagas, heladas...). Han mejorado los piensos animales, las nuevas técnicas de cultivo como el enarenado (capa de estiércol y encima otra de arena para retener la humedad), acolchado (protegen el cultivo al cubrir el suelo con bandas de plástico), invernaderos (estructuras fijas cubiertas de plástico para crear un microclima que acelere la maduración), cultivo hidropónico o sin suelo (sujetan la raíz de la planta con grava, arena o ceniza, y se las alimenta con sales inorgánicas, como fósforo, sal común, potasio, nitrógeno...). La diversidad de los componentes naturales (relieve, clima...), los diferentes usos del suelo y el distinto modo de ordenación del espacio originan dominios y paisajes agrarios específicos en España: Dominio de la España Atlántica, de la España Mediterránea y otros dominios. Dominios y Paisajes agrario de la España Atlántica La distribución geográfica del dominio atlántico es el norte y noroeste peninsular. (describir las Comunidades Autónomas) La España atlántica se caracteriza por su relieve montañoso y por la existencia de un clima húmedo con temperaturas suaves que favorecen el desarrollo de la vegetación natural. Por ello, la España atlántica es el dominio de los bosques caducifolios y de los suelos pardos, que son el soporte de unos paisajes agrarios basados en la especialización ganadera y forestal. Los paisajes agrarios atlánticos presentan una acusada fragmentación parcelaria con multitud de terrenos de pequeño tamaño y parcelados(bocage), lo que dificulta la mecanización. Predomina la pequeña propiedad (minifundio) y los regímenes de explotación directa, y constituye el ámbito de mayor implantación del hábitat disperso, del que forman parte multitud de aldeas y caseríos con población agraria envejecida y disminuida. - La ganadería es la actividad económica más importante favorecida por el clima, la demanda urbana de leche y carne, y las bajas densidades de población debido al éxodo rural. Su verdadera especialización es la ganadería vacuna semiestabulada, desarrollada al amparo de la producción de hierbas y forrajes. La cabaña autóctona se ha mejorado son la introducción de razas extranjeras para incrementar la producción de leche, base de una potente industria, con explotaciones modernas y de mayor tamaño. Desde la entrada en la U.E. encontramos el problema de los excedentes. - La agricultura: Predomina el policultivo (patata, maíz, vid, hortofrutícolas), aunque hoy trata de especializarse en productos de huerta y plantas forrajeras. - La explotación forestal es importante destacando la madera para la industria del mueble con especies autóctonas (roble, haya...) y alóctonas (pino) y la celulosa para la industria papelera, también con una especie alóctona, el eucalipto. Dominios y paisajes de la España mediterránea (frescos y cálido) a) Paisaje agrario o dominio mediterráneo fresco. Su distribución geográfica es amplia, ocupando las dos submesetas y la depresión del Ebro.(las dos Castillas, Extremadura, Aragón, La Rioja...) Su elevada altitud media con páramos, colinas y valles, y la presencia de un clima mediterráneo continentalizado, con sequía estival y riesgo de heladas dificulta ciertos tipos de cultivo. Su hábitat es concentrado. En las cuencas del Duero y del Ebro predominan las pequeñas parcelas; sin embargo, en las zonas más áridas destacan el openfield y el latifundo. La actividad agraria está equilibrada entre agricultura y ganadería en más de la mitad del territorio (zona en torno a la frontera con Portugal, Ávila, Toledo, provincias aragonesas, Soria, Guadalajara), es predominante la ganadería en Segovia y Madrid y predominante la agricultura en Palencia, Burgos, La Rioja y casi toda C. la Mancha. - La agricultura: Son espacios fundamentalmente de secano, con predominio de la trilogía mediterránea (trigo, vid y olivo) unido al girasol, a pesar de que en los últimos lustros ha ganado mucha extensión el regadío; en el valle del Duero y del Ebro encontramos minifundios con agricultura intensiva de regadío: destacan hortalizas, frutales, plantas forrajeras como el maíz y la alfalfa y cultivos industriales como la remolacha. - La ganadería: en las penillanuras occidentales es muy importante la dehesa, latifundios que forman una unidad de explotación de dedicación agropecuaria y forestal con porcino, ovino y bovino extensivo. También hay vacuno estabulado de leche en Castilla- León y vacuno cárnico en zonasmontañosas. La superficie de pastos y de barbechos ha disminuido de forma progresiva, lo que ha repercutido en la ganadería, que se ha visto confinada a los espacios de menos aptitud agrícola o ha sido objeto de estabulación, produciéndose un retroceso en las prácticas trashumantes. -Explotaciones forestales son poco importantes debido al acusado proceso de deforestación que ha sufrido este dominio, la excepción es una actividad sostenible como la extracción de corcho y producción de madera en zonas de montaña media del Sistema Central y Sistema Ibérico. b) Dominio Mediterráneo cálido La distribución geográfica es en el litoral y prelitoral mediterráneo, Baleares y el valle del Guadalquivir (Cataluña, C. Valenciana, Murcia, Baleares y Andalucía). Es una franja litoral entre el mar y las montañas, llano en la costa y montañoso en el prelitoral, y solo se adentra hacia el interior a través de la depresión del Guadalquivir. La baja altitud sobre el nivel del mar y el clima mediterráneo costero y mediterráneo subdesértico, con un régimen térmico de veranos calurosos e inviernos templados y siempre con escasas precipitaciones, hace que la actividad agraria predominante sea la agricultura, con la excepción de Cataluña, donde está equilibrada. La población agrícola es numerosa con hábitat concentrado y tipos de propiedad contrastada según las zonas: minifundio en el Levante, latifundio con grandes cortijos en Andalucía y propiedades medianas en Cataluña. - Agricultura: En cuanto a los tipos de cultivos destacan: de secano en el interior montañoso(cereal, vid, olivo, almendro) y en las hoyas y depresiones interiores con un policultivo muy variado en el que están presentes cultivos tradicionales, como los cereales, y las plantas industriales, como el tabaco y la remolacha. Pero más importante es el de regadío en el Levante y en el valle del Guadalquivir (huerta, frutales cítricos, arroz y flores), en los invernaderos con cultivos enarenados de Almería y en los cultivos subtropicales en la costa de Granada y Málaga (chirimoya, aguacates, mango). Son monocultivos de exportación, muy intensivos y especializados, de clara orientación hacia el mercado europeo. - En la ganadería destaca la bovina y porcina en Cataluña (estabulada e industrial), la ovina y caprina en el interior de Andalucía (extensiva), y las reses bravas en el valle del Guadalquivir y Cádiz. - La explotación forestal más destacada es la de la madera en Sierra Morena y el corcho en el Parque Natural de los alcornocales de Cádiz y Málaga. Otros paisajes agrarios Paisaje de montaña húmeda Ocupa las áreas con mayor altitud de la península. El hábitat suele ser disperso. Se caracteriza por el minifundio en bocage. Abundan los bancales a fin de poder cultivar en las montañas. La orientación del terreno (solana, umbría) determina los usos. Las parcelas se dedican al policultivo de subsistencia, es decir, se cultivan productos variados para el consumo de la familia campesina o se destinan a prados para el ganado o a la explotación forestal. Esta agricultura está en decadencia ya que el aislamiento y la baja productividad hacen que se produzca un despoblamiento. Por ello, estas zonas son objetivo prioritario de la PAC. Paisaje agrario canario. El archipiélago canario tiene una superficie agraria muy reducida por la naturaleza volcánica de las islas. Apenas alcanza el 20% de la superficie total y se sitúa preferentemente en las zonas bajas, así como en las laderas, donde, gracias al esfuerzo humano, se han construido terrazas de cultivo. El Clima canario, cálido todo el año, con precipitaciones muy escasas, ha condicionado también su paisaje agrario. - En la agricultura se ha producido un retroceso de la población rural a favor del sector servicios. La propiedad presenta grandes contrastes entre los minifundios de las zonas medias y altas y los latifundios de las costas. En el litoral predomina el monocultivo de regadío de exportación de maduración temprana (plátanos), los invernaderos (huerta, tomates, flores), y las plantaciones tropicales (piña, aguacate, papaya, mango). En el interior hay agricultura de secano (vid, patata y trigo). Muy condicionadas por la falta de agua y favorecidas por el régimen térmico, las islas Canarias desarrollaron una agricultura de exportación basada en el plátano, la patata y el tomate principalmente. Tradicionalmente, la agricultura insular ha coexistido con una notable cabaña de ganado caprino. No existe una explotación forestal importante. |
![]() | ![]() | «El verdadero descubrimiento no consiste en buscar nuevos paisajes, sino en poseer nuevos ojos» | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «Reconquista» : los reinos cristianos del norte consolidaron su poder y se unificaron a fin de recuperar poco a poco el territorio... | ![]() | |
![]() | ![]() |