IV. Unidad. El ambiente y la herencia mendeliana




descargar 25.7 Kb.
títuloIV. Unidad. El ambiente y la herencia mendeliana
fecha de publicación27.06.2016
tamaño25.7 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Biología > Documentos
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

SEDE – CAMOAPA



ASIGNATURA: GENETICA ANIMAL

MATERIAL DE APOYO

Elaborado por: Msc. Javier Carranza Rocha

Camoapa, 26 de Abril, 2016.

IV. Unidad. El ambiente y la herencia mendeliana.

Objetivo

Al finalizar esta unidad serás capaz de:

  1. Estudiar la acción del ambiente sobre la expresión de los genes, haciendo énfasis en la expresión de los genes mutantes y las causas que lo provocan.

Contenido

  • Genes letales.

Las mutaciones pueden afectar significativamente a la apariencia, la supervivencia y vigor del individuo que las sufre.

Quizá lo más impactante de las mutaciones sea que a veces afectan drásticamente el desarrollo de los organismos a tal extremo que les produce la muerte, ya sea en la fase de su desarrollo o en una fase tardía. Cuando esto ocurre, se acusa una mutación letal.

Cuando surge una mutación del orden letal en un organismo haploide, está condenada a desaparecer tan rápidamente como surgió, debido a que el portador muere inmediatamente que el gen encuentra las condiciones propicias para expresarse. Pero en el caso de los diploides, si la mutación letal es dominante, corre la misma suerte antes descrita, en cambio si es recesiva, puede no afectar el fenotipo del individuo portador, pero lo grave es que puede transmitir la mutación a sus descendientes y de esa manera, ser el causante indirecto de la muerte de los mismos cuando tales genes letales coinciden en un individuo y encuentran condiciones propicias para expresarse.

Pero en el caso de los diploides, si la mutación letal es dominante, corre la misma suerte antes descrita, en cambio si es recesiva, puede no afectar el fenotipo del individuo portador, pero lo grave está en que puede transmitir la mutación a sus descendientes y de esa manera, ser el causante indirecto de la muerte de los mismos cuando tales genes letales coinciden en un individuo y encuentran condiciones propicias para expresarse.

No debemos olvidar, que el ambiente incide en la expresión genotípica, por lo tanto, la expresividad de los genes letales depende, en muchos casos, del ambiente.

Ejemplo y cruzamiento:

Para ilustrar un ejemplo de gen letal, utilizaremos el gen para el color amarillo del cuerpo en Ratones. Dicho color amarillo es la expresión fenotípica codificada por el alelo Ay, cuyo carácter es dominante para el color y recesivo para el factor letal.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/92/lethal_alleles_punnett_square_es.svg/400px-lethal_alleles_punnett_square_es.svg.png

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/73/ratones.jpg


  • Predisposiciones y resistencia a enfermedades.

La predisposición genética o susceptibilidad genética es la carga genética que influye en el fenotipo de un organismo individual, o de una especie o población. Por definición, el fenotipo puede ser modificado por las condiciones del medio ambiente. En el resto de la población, las condiciones no puede tener ese efecto.

Técnicamente se define como el aumento de la probabilidad de padecer una enfermedad en particular. Algunas pruebas genéticas son capaces de identificar a los individuos que están genéticamente predispuestas a padecer ciertos problemas de salud.

Resistencia genética a enfermedades.

Entre las razas vacunas existen factores de predisposición y resistencia a enfermedades. Especialmente en razas tropicales, existe un interés creciente por el estudio de factores genéticos asociados a la resistencia a enfermedades.

Desde que el cruzamiento y la selección son instrumentos indispensables para la mejora genética, el conocimiento de tales factores es de vital importancia. Esto sucede en particular en zonas tropicales, en donde el cruzamiento entre razas nativas y razas especializadas procedentes de climas templados pareciera ser la mejor alternativa para mejorar los indicadores de productividad.

Resistencia a Ectoparásitos y Endoparásitos. La capacidad de los bovinos para transmitir o heredar a su descendencia la resistencia a la infestación por ectoparásitos (garrapatas).

La raza N`Dama adquirió de manera natural la tolerancia a la tripanosomiasis y posee una capacidad genética para controlar mejor la anemia. Así mismo, la raza etíope Sheko fue reportada como tripanotolerante y más reciente, fue reportada la relación de los locus Tir1, Tir2 y Tir3 con la tripanotolerancia.

En Ganado Criollo Limonero (Bos taurus tropical) evidencias de campo sugieren la presencia de resistencia natural a hemoparásitos.

Hoy en día, la evaluación citogenética de toros para la producción de semen congelado es obligatoria en la mayoría de los países del mundo desarrollado. Sin embargo, en Venezuela como en la mayoría de los países latinoamericanos no existe legislación al respecto.

En consecuencia, y con especial referencia a las regiones tropicales, debe prestarse especial atención a los cruzamientos que se practiquen. En este sentido, el cruzamiento dirigido resulta una herramienta importante para mejorar los indicadores de eficiencia y productividad por cuanto su objetivo primordial es lograr una relación armónica entre el genotipo y el ambiente. Los animales nativos y adaptados al trópico poseen características que les permiten tolerar las condiciones adversas imperantes. Entre estas características se identifican: baja tasa metabólica, mayor número de glándulas sudoríparas por superficie, pelo corto y de colores claros.

Mediante el uso de cruzamientos dirigidos se pueden evitar o disminuir los efectos de los ambientes tropicales. Por tanto, no puede desvincularse el uso de la genética al tema del bienestar animal.

  • Malformaciones y enfermedades de origen hereditario.

Las enfermedades hereditarias son aquellas que se transmiten mediante el proceso de la herencia, es decir de los progenitores a su descendencia. Se transmiten mediante diferentes modelos de herencia mendeliana, ya sea autosómica dominante, autosómica recesiva o ligada al sexo. En los perros se han llegado a describir cerca de 500 patologías de carácter hereditario, la mayoría originadas a partir de determinadas prácticas de cría en las que llegan a cruzarse individuos consanguíneos con el objetivo de obtener una homogeneidad. Su causa última radica en alteraciones o mutaciones en las cadenas de ADN y se transmiten mediante la herencia, que determinan una modificación en las cadenas de las proteínas y por tanto, que estas tengan alteradas su funcionalidad biológica.

Aunque en la clínica diaria no se ven muchos casos, no ocurre lo mismo dentro de determinadas razas, líneas o pedigrís.

El 75% de las enfermedades hereditarias presentan una herencia autosómica recesiva y son las más importantes ya que es muy difícil de identificar el individuo portador, puesto que no padecen la enfermedad o si lo hacen es de forma leve, pero en cambio juegan un papel muy importante en la transmisión de la misma a las siguientes generaciones. Una vez identificados los animales portadores se realiza un cambio radical en el programa de cría de manera que dejen así de transmitir sus genes para lograr el control y la erradicación de la enfermedad en cuestión.

Una patología es la condrodisplasia, que se manifiesta con deformidades, tanto en longitud como en forma, de las extremidades anteriores. Descrita en el Alaskan Malamute, y muy rara vez diagnosticada en Europa.

http://www.alaskanmalamutes.es/raza/enfermedades/img/sevcondro.jpg

El síndrome neurológico de cauda equina en el perro es una condición neurológica resultado de una estenosis congénita o adquirida del canal lumbosacro por compresión, destrucción o dislocación de aquellas raíces nerviosas que conforman el final de la médula espinal. Generalmente afecta perros de raza grande y ocasionalmente se ven ven afectados perros de talla pequeña, en estos casos, se considera secundario a una alteración congénita.

http://estiofisioterapia.com/wp-content/uploads/2014/09/neurol%c3%b3gico.jpg

Así, estas van a producir una gran inquietud en los criadores y propietarios. Varias razas tienen numerosas patologías genéticas similares a enfermedades humanas como ceguera, sordera, hemofilia, distrofia muscular ligada al cromosoma X, mucopolisacaridosis, epilepsia, problemas de articulaciones, enfermedades cardiacas y ciertas formas de cáncer.

Actualmente es posible el diagnóstico de una veintena de patologías hereditarias con métodos moleculares en perros. El conocimiento de la base molecular de la enfermedad permitirá el desarrollo de nuevos fármacos y nuevas estrategias de terapéutica más acordes con la patogenia, y a largo plazo la realización de una terapia génica, para corregir patologías.

resultado de imagen para malformaciones hereditarias en bovinos resultado de imagen para malformaciones hereditarias en bovinos

Columna Ubre

Ver www.google.com.ni/search?q=Malformaciones+y+enfermedades+de+origen+hereditario

http://images.slideplayer.es/3/1105828/slides/slide_6.jpg

GUIA DE AUTOPREPARACIÓN

UNIDAD IV. El ambiente y la herencia mendeliana.

Objetivo

Al finalizar esta unidad serás capaz de:

Estudiar la acción del ambiente sobre la expresión de los genes, haciendo énfasis en la expresión de los genes mutantes y las causas que lo provocan.

  1. Orientaciones

  • Lea detenidamente el material de estudio referente a esta temática.

  • Analice lo que va leyendo parte por parte y trate de comprender cada una de las situaciones planteadas.

  • Consulte a su profesor si acaso tiene una duda, la cual le está generando más interrogantes.

  • Conteste científicamente en su cuaderno y preséntelo en limpio cuando se haya concluido la discusión de las situaciones planteadas en la guía.

  • Explique aplicando el tema en estudio evitando razonamientos no relacionados con lo estudiado.



  1. Organización.

Los estudiantes se reunirán en pequeños grupos (no más de 3 estudiantes) para dar resolución a las actividades planteadas en la guía de autoestudio.

  1. Actividades. Preguntas.

  1. ¿Qué es un gen letal?

  2. ¿Cómo se presenta en un organismo haploide?

  3. ¿Cómo se presenta en un organismo diploide?

  4. ¿Qué es la predisposición genética?

  5. ¿Cómo se presenta la resistencia a enfermedades?

  6. ¿Qué tipo de malformaciones pueden ocurrir en un organismo?

  7. ¿Qué tipo de enfermedades pueden presentarse en un organismo?

  8. Realice el ejercicio para encontrar la expresión del gen letal en Ratones de la página 2 del material suministrado.

Evaluación.

  • Cada grupo de estudiantes deberá entregar debidamente resuelta la presente guía, en la evaluación de la misma se tendrá presente la estética y la redacción, así como la ortografía en la entrega del trabajo y las fuentes bibliográficas consultadas.

  • También tienen la opción de enviar sus tareas al correo electrónico: javiercarranzarocha@gmail.com, para su evaluación.


similar:

IV. Unidad. El ambiente y la herencia mendeliana iconIii. Unidad. Variaciones de la Herencia Mendeliana

IV. Unidad. El ambiente y la herencia mendeliana iconIii. Unidad. Variaciones de la Herencia Mendeliana

IV. Unidad. El ambiente y la herencia mendeliana iconIii. Unidad. Variaciones de la Herencia Mendeliana

IV. Unidad. El ambiente y la herencia mendeliana iconHerencia mendeliana

IV. Unidad. El ambiente y la herencia mendeliana iconGenética mendeliana. Herencia de un carácter

IV. Unidad. El ambiente y la herencia mendeliana iconPatrones modificadores de herencia mendeliana y probabilidades

IV. Unidad. El ambiente y la herencia mendeliana iconObjetivo: Resolver problemas de cruces monohíbridos relacionados con la herencia mendeliana

IV. Unidad. El ambiente y la herencia mendeliana iconHerencia/ambiente

IV. Unidad. El ambiente y la herencia mendeliana iconLa polémica cuestión herencia-ambiente: un breve recorrido por el siglo XX

IV. Unidad. El ambiente y la herencia mendeliana iconUnidad I. Reproducción y Herencia




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com