Competencias básicas




descargar 53.85 Kb.
títuloCompetencias básicas
fecha de publicación16.01.2016
tamaño53.85 Kb.
tipoCompetencia
b.se-todo.com > Biología > Competencia
CONOCIMIENTO DEL MEDIO 6.º CURSO

UNIDAD 4: LA REPRODUCCIÓN


OBJETIVOS





  • Aprender qué son los caracteres sexuales y distinguir entre caracteres sexuales primarios y secundarios.

  • Conocer los órganos que forman el aparato reproductor femenino y el aparato reproductor masculino.

  • Saber que los óvulos son las células sexuales femeninas y los espermatozoides las células sexuales masculinas.

  • Explicar en qué consiste la fecundación y valorar su importancia.

  • Comprender la relación que existe entre el embarazo y sus diferentes etapas, y el desarrollo de un nuevo ser.

  • Aprender cómo se produce el parto.

  • Aprender que la lactancia es el periodo durante el que el bebé se alimenta de la leche de su madre.

  • Valorar y respetar a las personas ancianas.



CONTENIDOS


  • Los caracteres sexuales.

  • Las células sexuales y la fecundación.

  • El embarazo y el parto.




  • Lectura comprensiva e interpretación de imágenes y esquemas anatómicos.

  • Lectura e interpretación de esquemas de procesos.

  • Interpretación y elaboración de una gráfica lineal.




  • Curiosidad por comprender cómo llevan a cabo los seres humanos la función de reproducción, así como el proceso de la fecundación, el embrazo y el parto.

  • Valoración de la importancia de respetar a las personas mayores y de aprender de su experiencia.

  • Interés por leer y comprender textos científicos.



COMPETENCIAS BÁSICAS
Además de desarrollar la Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias:

  • Autonomía e iniciativa personal.

  • Competencia social y ciudadana.

  • Competencia lingüística.

  • Competencia cultural y artística.

  • Aprender a aprender.

METODOLOGÍA



Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En las páginas iniciales de la unidad 4 el proceso comienza con la lectura Alejandro llega al mundo, apoyada con imágenes y centrada en un relato de Miguel Delibes sobre el nacimiento de un bebé. A continuación se presentan varias actividades para aplicar lo que los alumnos y alumnas acaban de leer.
A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos contenidos sobre la función de reproducción, los cambios en las personas y las células que ya han estudiado en cursos anteriores. Varias actividades ayudan en esta tarea. Y en el apartado Vas a aprender se presentan los contenidos que se estudiarán a lo largo de la unidad.
En las páginas de información: Los caracteres sexuales, Las células sexuales y la fecundación y El embarazo y el parto el proceso de enseñanza-aprendizaje se construye mediante el trabajo del texto expositivo reforzado con esquemas y fotografías. Después se proponen actividades para reforzar el aprendizaje de los contenidos clave. En el apartado El mundo que queremos se fomenta el aprecio por las personas mayores.
Tras las páginas de contenidos se incluyen dobles páginas con actividades para reforzar y aplicar los contenidos de las páginas que acaban de estudiar. En el apartado Aprende a hacer los alumnos aprenderán a interpretar y elaborar una gráfica lineal.
Tras las páginas de contenidos hay una doble página denominada Repasa, donde se resumen los conceptos de más importancia tratados en la unidad. A continuación, en Eres capaz de…., los alumnos aprenderán a interpretar textos científicos.

Sugerencia de temporalización:
2.ª quincena de noviembre.
Recursos:


  • Conocimiento del medio 6

  • Guía didáctica de Conocimiento del medio 6.

  • Fichas 12, 13 Y 14 de refuerzo.

  • Ficha 4 de ampliación.

  • Más recursos Conocimiento del medio 6.

  • Ficha 4 de evaluación.

  • 100 propuestas para mejorar la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.

  • Manual del programa de ESTUDIO EFICAZ.


ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS





  • Para empezar la página 46 preguntar a los alumnos si saben en qué consiste la reproducción. Completar sus ideas con la definición correcta.




  • Anunciar a los alumnos los contenidos de la unidad y explicar que conocer bien nuestros aparatos reproductores es muy importante para entender los cambios que experimentamos a lo largo de la vida, así como para prevenir enfermedades.




  • Recordar a los alumnos que existen diferentes tipos de reproducción en el mundo animal. La más común es la reproducción sexual, en la que intervienen dos individuos de distinto sexo que se unen para formar un nuevo individuo que tiene las características de sus padres. Comentar que existen animales que poseen órganos sexuales masculinos y femeninos y que pueden ser macho o hembra en diferentes etapas de su vida; son los animales hermafroditas, y un ejemplo de ellos es el caracol, que es permanentemente hermafrodita, o algunas especies de peces, que son machos o hembras en distintas etapas de su vida. También existen animales con reproducción asexual, como la estrella de mar.




  • Miguel Delibes. Comentar que Miguel Delibes (Valladolid, 1920) es uno de los más prestigiosos novelistas españoles y miembro de la Real Academia Española.

Comenzó trabajando como dibujante y caricaturista, de donde pasó a ejercer el oficio de periodista que desempeñó muchos años. De esta forma publicó sus primeros artículos alrededor del tema de la caza, una de sus grandes pasiones.

Su primera novela, La sombra del ciprés es alargada, le valió el premio Nadal y supuso el comienzo de una brillante carrera de escritor. Entre sus obras destacan El camino, La hoja roja, El disputado voto del señor Cayo, Diario de un cazador y Cinco horas con Mario, considerada su obra maestra.

Delibes ha sido propuesto en varias ocasiones al premio Nobel de literatura. En 1999 recibió el Premio Nacional de literatura por su novela El hereje.

Mi idolatrado hijo Sisí es una de las primeras obras de Miguel Delibes. Pedir a los alumnos que busquen información sobre ella y que redacten un resumen de su argumento.


  • Para empezar la página 48, como siempre a la hora de estudiar el cuerpo humano, invitar a los alumnos a reconocer en sus propios cuerpos la ubicación de los órganos que se mencionan.




  • Comentar a los alumnos que no existe una edad concreta para la llegada de la pubertad y que no tiene por qué producirse a la misma edad en todas las personas, en algunas chicas y chicos se inicia a los once años mientras que en otros a los trece o incluso catorce. Es como la salida de los dientes en los bebés, a algunos les salen antes que a otros, pero finalmente les salen a todos.




  • Reelaborar la información del libro puede ser para los alumnos una forma de comprobar que han comprendido correctamente los conceptos principales. Sugerirles que redacten a partir de los dos esquemas de la página 49 la forma en que están dispuestos los órganos, con qué otros órganos están comunicados. El profesor puede proporcionarles algunas pautas siguiendo las estrategias del manual de ESTUDIO EFICAZ, página 48.




  • En ocasiones los alumnos tiene ideas preconcebidas erróneas, especialmente relacionadas con la función de reproducción. Al hablar de la menstruación dejar que expresen sus ideas al respecto y desechar los falsos mitos, como por ejemplo que durante estos días las mujeres no pueden desarrollar una actividad completamente normal, practicar deportes, incluida la natación, bailar, ducharse, etc.




  • Una cuestión de hormonas. A los 25 años, una cuarta parte de los hombres pierde cabello en la coronilla, la parte más alta de la cabeza, y a los 80 años casi todos están parcialmente calvos. Sin embargo, las mujeres sufren calvicie en un porcentaje muchísimo más bajo.

Las responsables de esta caída del pelo son las hormonas sexuales, en concreto la testosterona, una hormona muy abundante en los varones. Si el hombre tiene genéticamente una predisposición a la calvicie, su organismo transforma esta hormona en otra llamada DHT que encoge los folículos capilares hasta provocar la caída y la desaparición del pelo.

El cuerpo de las mujeres también produce pequeñas cantidades de testosterona, y si una mujer tiene una herencia familiar de calvicie, es posible que su cabello se debilite y caiga como el de los hombres. Pero el porcentaje de mujeres que padecen este problema es muy pequeño y además en ellas es mucho menos evidente.


  • Respecto al tema de la fecundación los alumnos suelen tener nociones preconcebidas y erróneas, aunque probablemente sea la primera vez que conocen el término científico. Explorar sus conocimientos previos invitándoles a comentar las ilustraciones de la página 50. Se pueden seguir para ello las pautas que le proporcionamos en el manual para profesores ESTUDIO EFICAZ; páginas 12 y 13.




  • Explicar a los alumnos que, del mismo modo que la mujer nace con un número de óvulos determinado y no produce óvulos nuevos, el hombre produce espermatozoides a lo largo de toda su vida. Además, en la mujer madura un solo óvulo en cada ciclo, mientras que el hombre produce millones de espermatozoides.

A la hora de mencionar las diferencias entre el óvulo y el espermatozoide explicar que la diferencia de tamaño obedece entre otras cosas a que la principal función de la célula masculina es moverse lo bastante como para llegar al óvulo y fecundarlo, y esto sería más difícil con un tamaño mayor como el del óvulo. El óvulo, por su parte, almacena alimentos para las primeras etapas del desarrollo del embrión.


  • La fecundación in vitro. La fecundación in vitro es una técnica que se emplea en el tratamiento de problemas de infertilidad. Consiste en extraer un óvulo y fecundarlo con un espermatozoide fuera del cuerpo de la madre. Cuando se forma el cigoto, se transfiere al útero materno donde continúa su desarrollo normal.

La fecundación in vitro se inicia con un fuerte tratamiento hormonal para la madre con el fin de estimular la producción de óvulos. En condiciones normales se necesita un óvulo y unos 750.000 espermatozoides para que se produzca la fecundación, pero también se puede inyectar directamente un único espermatozoide dentro del óvulo.

El cigoto, para aumentar sus posibilidades de supervivencia, se “cultiva” en el laboratorio al menos durante cinco o seis días antes de implantarlo en la madre para asegurarse de que sea viable. Se suelen transferir varios cigotos a la vez, por lo que son muy comunes los embarazos múltiples.

Invitar a los alumnos a debatir las implicaciones de esta técnica ¿Puede una mujer de edad avanzada ser una buena madre? ¿Es justo para el niño tener una madre que será una anciana cuando él tener diez años?


  • Apoyar las explicaciones en las ilustraciones de las páginas 52 y 53, que en este caso tratan de ser lo más realistas y reproducir la realidad como si pudiéramos ver a través del vientre de la madre.




  • Explicar en el aula que a los pocos días de la fecundación el cigoto tiene el tamaño de un grano de arena.




  • Los seres humanos pertenecemos al grupo de los mamíferos. Invitar a los alumnos a reflexionar sobre esta palabra y sobre la importancia de la lactancia para las especies de nuestro mismo grupo. Pedirles que enumeren otros mamíferos y que piensen en cómo alimentan a sus crías: ¿Saben cómo alimentan los canguros a sus crías? ¿Y las ballenas? Hacerles notar algunas diferencias.




  • Comentar a los alumnos que el parto de una mujer dura más tiempo que el de otros animales debido a la postura erecta en la que caminamos que hace que el canal del parto sea más estrecho, dificultando la salida del bebé.

Los bebés, en el interior del vientre de madre, perciben el mundo que les rodea: se mueven y cambian de postura, se chupan el dedo, escuchan el latido del corazón de su madre y son capaces de reconocerlo cuando nacen; también tienen sentido del gusto y saborean el líquido amniótico.

Los bebés se alimentan durante sus primeros meses tan solo de leche, pero a medida que crecen sus necesidades energéticas y nutricionales aumentan y poco a poco empiezan a comer los mismos alimentos que las personas mayores. Recordar a los alumnos que, además, los niños nacen con las encías desnudas y es al cabo de unos seis u ocho meses que comienzan a salirles los dientes de leche.


  • Las fontanelas. La vagina de la madre es un conducto muy estrecho. Aunque es flexible y se dilata para permitir la salida al exterior del bebé, la naturaleza ha previsto mecanismos para facilitar el parto, tanto para la madre como para su hijo.

Los huesos craneales de un recién nacido no están soldados del todo, entre ellos hay unos espacios abiertos llamados suturas intracraneales y otros más anchos: las fontanelas. Las fontanelas son unas pequeñas separaciones que facilitan que la cabecita pueda amoldarse y atravesar el canal del parto. Una vez que el bebé ha nacido, permiten también que el cerebro del bebé tenga suficiente espacio para poder desarrollarse.

El cráneo del bebé tiene seis fontanelas, aunque solo dos de ellas se palpan con facilidad. Una se encuentra en la parte más alta de la cabeza y la otra está justo encima de la nuca. Son blanditas y se puede llegar a apreciar como suben y bajan al compás de los latidos de su corazón.

Es peligroso presionar las fontanelas, aunque sí se pueden tocar. La fontanela anterior se puede cerrar hasta los 18 meses y la posterior puede cerrarse a los 6 meses o incluso antes. Las suturas intracraneales se cierran mucho más tarde, cuando el cerebro ha terminado de crecer y la cabeza ya tiene su tamaño definitivo.

Los alumnos pueden preguntar acerca de las fontanelas a sus madres y tomar algunas notas, acerca, por ejemplo, de cómo eran o de cuándo se cerraron.


  • El paso del matriarcado al patriarcado. Durante la prehistoria, cuando el hombre aún no poseía conocimientos científicos, las comunidades humanas se formaban alrededor de la figura de la madre. Las mujeres eran la fuente de la vida y las que garantizaban la supervivencia del grupo, y no se relacionaba la práctica del sexo entre hombre y mujer con el nacimiento de los hijos, de forma que estos pertenecían exclusivamente a su madre. Hay que tener en cuenta que tampoco existían aún vínculos matrimoniales estables, por lo que tampoco era posible identificar a menudo al padre.

La creencia en la Prehistoria era que la mujer creaba sola al nuevo ser. Los vínculos entre la madre y su descendencia eran muy fuertes, mientras que no existía ninguno entre padre e hijos ni hombre-mujer.

La madre se encargaba de recoger frutas y verduras mientras sus hijos varones se encargaban de la caza y la pesca, de forma que la familia matriarcal era una unidad autosuficiente. La propiedad, el nombre, la pertenencia a un clan y la herencia, se transmitían también por línea materna.

El patriarcado acabó sustituyendo el matriarcado por varios factores, como el conocimiento de que los hijos eran fruto de la relación entre hombre y mujer. El hombre pasó a sentirse por primera vez propietario de su prole y la mujer quedó desplazada de su posición de poder para desempeñar un papel subordinado al del varón. Al mismo tiempo, la historia recoge cómo las sociedades pasaron en su mayoría de ser pacíficas a ser guerreras.


  • El calostro. El calostro es una sustancia rica en proteínas y anticuerpos, de color amarillo claro y de consistencia viscosa que segregan las mamas de las madres. Es la primera leche que toma el bebé y tiene unas características distintas a la leche del resto de la lactancia: su misión es protegerlo de las enfermedades mientras desarrolla su propio sistema inmunitario, además de aportarle las vitaminas, minerales y calorías que necesita. El calostro estimula la primera deposición, llamada meconio, y sirve para estimular y poner en funcionamiento el aparato digestivo del niño.

El bebé se alimenta del calostro las primeras 48/ 72 horas de su vida, momento en el que las mamas empiezan a producir leche.


  • Programa de ESTUDIO EFICAZ. Al terminar la unidad, completar con los alumnos o pedirles que completen una tabla como esta:




UNIDAD 4: La reproducción




Lo que he aprendido…

Lo que he aprendido a hacer…

Los caracteres sexuales







Las células sexuales y la fecundación







El embarazo y el parto









Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas:
Autonomía e iniciativa personal

  • El tema de la preproducción se debe enfocar desde una doble perspectiva: desde el punto de vista biológico, como una de las tres funciones vitales de los seres vivos, y desde un aspecto también social y de autonomía personal, con el fin de conocer y comprender los cambios que se operan en el cuerpo de chicos y chicas al llegar la pubertad.



Competencia social y ciudadana

  • Comentar a los alumnos que las diferencias fisiológicas entre hombres y mujeres obedecen exclusivamente a fines reproductivos y que para nada implica ningún tipo de superioridad de un sexo sobre otro. Invitar a los alumnos a expresar su opinión en este tema, preguntando, por ejemplo, si pueden un hombre y una mujer desempeñar los mismos trabajos, o si creen que hombres y mujeres tienen derecho a tener las mismas oportunidades.


Competencia lingüística

  • Con ayuda de las ilustraciones, el proceso de la fecundación no debe suponer grandes dificultades de comprensión para los alumnos. Asegurarse de que son capaces de expresar con claridad los conceptos que han aprendido por escrito. En ocasiones los alumnos comprenden un proceso pero no son capaces de reflejarlo por escrito o no emplean el vocabulario y la terminología científica propios de esta materia.


Competencia cultural y artística

  • Como forma de asegurarse de que los alumnos han comprendido correctamente la diferencia entre cigoto, embrión y feto, proponerles que dibujen en su cuaderno estas tres fases, escribiendo debajo de cada una de ellas el nombre que recibe embrión en ella. Si el profesor lo cree conveniente, puede proponerlo como actividad grupal, elaborando entre todos un mural que pueden ilustrar con dibujos y fotografías, describiendo el desarrollo del bebé fase por fase.


Aprender a aprender

  • Los esquemas de procesos como el propuesto a los alumnos en esta ocasión son herramientas muy útiles en el estudio de muchas ramas de la ciencia, e integran una gran cantidad de información. Interpretar y elaborar este tipo de esquemas requiere de los alumnos una buena comprensión de los conceptos estudiados para ser capaces de sintetizarlos. En este caso, cuentan con un ejemplo que les facilitará la tarea. Invitarlos a interpretar este esquema, siguiendo sus distintos pasos y describiendo lo que sucede en cada uno de ellos. Asegurarse de que comprenden bien cada paso antes de que comiencen a dibujar su propio esquema.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN





  • Sabe qué son los caracteres sexuales y distingue entre caracteres sexuales primarios y secundarios.

  • Conoce los órganos que forman el aparato reproductor femenino y el masculino.

  • Sabe que el óvulo es la célula sexual femenina y que el espermatozoide es la célula sexual masculina, y comprende que la fecundación es la unión de ambas.

  • Comprende el proceso del embarazo y del parto y sabe qué es la lactancia.

similar:

Competencias básicas iconCompetencias básicas

Competencias básicas iconCompetencias básicas

Competencias básicas iconCompetencias básicas

Competencias básicas iconCompetencias básicas

Competencias básicas iconCompetencias básicas

Competencias básicas iconCompetencias básicas

Competencias básicas iconCompetencias básicas

Competencias básicas iconCompetencias básicas

Competencias básicas iconCompetencias básicas

Competencias básicas iconCompetencias básicas




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com