descargar 179.59 Kb.
|
PROCEDIMIENTO:
Se introduce la punta de una varilla estrecha hasta justo debajo de la separación entre el alcohol y el tampón. Remover la varilla hacia delante y hacia atrás y poco a poco se irán enrollando los fragmentos de mayor tamaño de ADN. Pasado un minuto retirar la varilla atravesando la capa de alcohol con lo cual el ADN quedará adherido a su extremo. RESULTADOS 1.- Describa las características físicas del material obtenido 2.- Anote y explique el nivel de organización estructural que presenta al ADN obtenido en la práctica. ![]() CUESTIONARIO 1.- Investigue y reporte la composición química de ADN 2.-Anote el nombre de técnicas de análisis bioquímico que le permitan identificar al material obtenido en la práctica como ADN 3.- Investigue ¿cómo se explica la capacidad para la auto duplicación del ADN? 4.- Investigue ¿Cómo se explica la capacidad del ADN como dirigente de la expresión de las características físicas en los seres vivos? 5.- ¿El ADN es compuesto inmutable? Explique. CONCLUSIONES FUENTES DE CONSULTA Karp, Gerald (1996) Biología celular y molecular. Edit. McGraw-Hill Interamericana editores. México DF. 1996 PRACTICA 2 CITOGENÉTICA ![]() Profesora María Carolina Noriega Rodríguez El número de profesionales en formación por unidad de práctica es de 3 INTRODUCCIÓN: El análisis cito genético consiste en la observación y estudio del material genético durante los procesos de división celular (Mitosis – Meiosis). Mediante la visualización al microscopio de las características de las distintas fases del proceso mitótico y meiótico iremos comprendiendo la base física de la herencia de los caracteres (los genes se transmiten con los cromosomas) y cómo se mantiene el número cromosómico durante el desarrollo de un individuo, la regeneración de los tejidos o en los procesos reproductivos. Al observar el comportamiento cromosómico durante la meiosis podremos relacionar el apareamiento y la segregación de cromosomas homólogos que ocurren durante la misma, con la constancia del número cromosómico de una especie a lo largo de las generaciones, y la combinación de caracteres paternos y maternos que se da en cualquier individuo. OBJETIVO: Realizar observaciones al microscopio de células en división celular (mitosis y meiosis) Parámetros
RESULTADOS: Identifica y describe las características y cambios que se presentan en el material genético durante las diferentes etapas que se producen en los procesos de división celular (profase – metafase – anafase – telofase). Normas de seguridad específicas: Los animales empleados en la práctica deberán ser tratados con respeto y siguiendo la normatividad establecida para el manejo y sacrificio de los mismos. Todos los residuos del material biológico empleado durante la práctica serán depositados en bolsas de plástico negras y entregadas al responsable del laboratorio para su eliminación. MATERIAL Y EQUIPO: Microscopio Portaobjetos Cubreobjetos Lanceta estéril Cubeta de tinción Aguja enmangada Pinzas Palillos Ratones machos en edad adulta. Bulbo de cebolla Solución hipotónica de citrato de sodio al 1% a 37°C (incubar). Fijador metanol absoluto-ácido acético glacial 3:1 Colorante de Giemsa. Aceite de inmersión. Orceína A Orceína B 3 pipetas Pasteur con bulbo. 2 pipetas graduadas de 5 mL. 1 caja de Petri. 2 hojas de bisturí o navajas de afeitar 2 vasos de precipitados de 100 mL 2 tubos cónicos de centrífuga de 15 mL o 2 tubos de 13x100 mm Frasco lavador Mechero de alcohol Tijeras Papel de filtro Vidrio de reloj PROCEDIMIENTO:
Observar al microscopio Observación de meiosis
RESULTADOS 1.- Identifique las diferentes etapas que observo al microscopio y anote las características que presenta la cromatina o los cromosomas en cada una de ellas. 2.- Anote y explique las diferencias que observo entre las células vegetales (meristemos) y las células animales (gametos) ![]() ![]() CUESTIONARIO 1.- Investigue y explique ¿Por qué el estudio de la estructura cromosómica se realiza en células que se encuentran en un proceso de división celular? 2.-Anote el nombre y las características que presentan los cromosomas en cada una de las etapas de la mitosis. 3.- Investigue y explique ¿Qué diferencia hay entre la primera y la segunda división de la meiosis? 4.-Investigue y explique ¿por qué alteraciones en la estructura cromosómica pueden dar información sobre la presencia de enfermedades congénitas? 5.- Elabore una conclusión sobre la importancia y aplicación de los estudios cito genéticos. CONCLUSIONES FUENTES DE CONSULTA Helen M Kingston; 2002; ABC OF CLINICAL GENETICS; 3er Edition Books; BMA House; London; www.bmjbooks.com PRÁCTICA 3 CARIOTIPO ![]() Profesora María Carolina Noriega Rodríguez El número de profesionales en formación por unidad de práctica es de 3 INTRODUCCIÓN:Los cromosomas son las estructuras en que se organiza la cromatina nuclear y que tienen una expresión dinámica en las distintas fases del ciclo celular. En la mitosis estas estructuras comienzan un proceso de compactación que alcanza su máximo nivel en la metafase. Los cromosomas se tiñen fácilmente cuando están condensados y pueden ser individualizados con el microscopio óptico. Cada cromosoma contiene una molécula de ADN lineal asociado a distintas proteínas y el contenido de genes es variable aunque está en relación con su tamaño. Por eso, cualquier alteración en el número o la estructura de los cromosomas puede ser causa de enfermedades. Para la detección de estas alteraciones se desarrollaron numerosas técnicas y todas ellas requieren de un observador entrenado que las interprete. La citogenética es la rama de la biología que se encarga del estudio de los cromosomas y sus anomalías. Los humanos tenemos un número total de 46 cromosomas y este número varía según las especies. Los 46 cromosomas están constituidos por 23 pares de homólogos y cada miembro del par proviene de un progenitor. El cariotipo es la constitución cromosómica de un individuo y es un estudio de rutina en genética médica. Los cariotipos se forman presentando todos los pares cromosómicos ordenados de acuerdo a su tamaño. En un principio los cromosomas eran recortados de la fotografía de una metafase, ahora se pueden hacer con analizadores automáticos. De los 23 pares, el par de cromosomas sexuales se señala por separado para indicar el sexo del individuo. Para citar el cariotipo de un individuo se indica primero el número total de cromosomas y en seguida los componentes del par sexual precedido de una coma. Así, el cariotipo normal de un varón se escribe 46,XY y el de una mujer 46,XX. Las anomalías cromosómicas son una de las causas más importante de abortos espontáneos, retardo mental y malformaciones. OBJETIVO: Ordenar y analizar el cariotipo de un organismo para detectar posibles aberraciones cromosómicas Parámetros
RESULTADOS Reporta condición cromosómica determinada en los casos analizados. Normas de seguridad específicas El laboratorio deberá mantenerse en orden y limpia durante y al final de la práctica. MATERIAL Y EQUIPO: Muestras fotográficas Tijeras Lápiz adhesivo Libros de consulta PROCEDIMIENTO: Recorte los cromosomas de cada una de las muestras fotográficas Ordene por grupos los cromosomas correspondientes a cada caso:
![]() Identifique la condición que se puede concluir en cada caso. Caso 1 ![]() Caso 2 ![]() RESULTADOS 1.- Esquematice los cariotipos de los casos analizados 2.- Nombre la condición cromosómica determinada en cada caso usando la nomenclatura adecuada. ![]() CUESTIONARIO 1.- Investigue y anote bajo qué condiciones se recomienda la elaboración de un cariotipo 2.-Anote el nombre de técnicas de bandeo de cromosomas empleadas en la elaboración de cariotipos 3.- Investigue ¿Qué tipo de material se emplea como muestra para la realización de cariotipos? 4.- Investigue ¿Qué instituciones públicas o privadas brindan este tipo de estudios genéticos? 5.- Formule y anote una conclusión sobre la aplicación de la realización de cariotipos CONCLUSIONES FUENTES DE CONSULTA Taller de genética 2; 2012; El estudio de los cromosomas humanos; PDF Nomenclatura para cromosomas normales y aberraciones cromosómicas; (1995); ISCN International System for Human Cytogenetic Nomenclature; PDF PRÁCTICA 4 LEYES DE MENDEL ![]() Profesora María Carolina Noriega Rodríguez El número de profesionales en formación por unidad de práctica es de 3 INTRODUCCIÓN: La genética es el estudio de la herencia, es decir, la forma en que se transmiten los caracteres de generación en generación entre los seres vivos de una misma especie. En sus trabajos Mendel determino las relaciones matemáticas que constituyen las bases de las leyes de la herencia, él estudio la planta de chícharo, observo sus caracteres y estudios los efectos de la polinización cruzada y de la reproducción dentro de la misma especie. Por medio de la autopolinización Mendel logro obtener razas puras, sus cuidados y el orden en su trabajo le permitió trabajar hasta con 20 000 plantas. Probabilidad significa la posibilidad de que ocurra un evento, en genética se refiere a la posibilidad de que se manifieste una característica, también indica la proporción de miembros pertenecientes a un grupo que tendrán determinados caracteres. Estos experimentos satisfacen las cuatro condiciones de un experimento binomial que son:
|