descargar 49.96 Kb.
|
![]() ![]() UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA SEDE – CAMOAPA ![]() ASIGNATURA: GENETICA ANIMAL MATERIAL DE APOYO Elaborado por: Msc. Javier Carranza Rocha Camoapa, 29 de Marzo, 2016. III. Unidad. Variaciones de la Herencia Mendeliana. CONTENIDO
Este tipo de herencia es cuando no existe total dominancia de un fenotipo sobre otro, si no que estos se manifiestan de forma independiente. Ejemplo caballos pintos. Este fenómeno además de ocurrir en los caballos puede presentarse en los bovinos: entiéndase ganado vacuno y en los bisontes. Este fenómeno presenta variaciones en las frecuencias fenotípicas esperadas según los modelos matemáticos de segregación mendelianos. Se diferencian en que la expresión de los alelos distintos no se mezclan cuando están juntos compartiendo el mismo locus, lo que significa que cada gen se expresa independientemente y los productos de su expresión quedan juntos (sin mezcla) en el organismo que los porta. Ademas es importante reconocer que los alelos codominantes pueden además pertenecer a una serie alélica (más de dos para un locus). Veamos su definición. “Cuando dos alelos de un par se expresan plenamente en un individuo heterocigoto, se dice que son codominantes”. En el manejo de este concepto debemos tener claro que cada gen alélico diferente en heterocigocidad se expresa individualmente sin ocasionar mezclas en la expresión del rasgo, es decir que la expresión de los dos está presente igualitariamente pero por separado en el fenotipo del individuo. Con otras palabras, el heterocigoto muestra los fenotipos de ambos homocigotos. Esto significa que uno no domina sobre el otro y viceversa, de ahí el termino; codominancia. Por ejemplo: Al cruzar conejos de la variedad de orejas colgantes con otro de orejas largas y erectas, el hibrido presenta una oreja casi por completo colgante y la otra casi totalmente erecta, dándole al animal un aspecto interesante. Si ya se entero, este fenómeno nuevamente se califica en dependencia del rumbo que toma el heterocigoto en la expresión fenotípica. Los alelos codominantes se simbolizan mediante letras mayúsculas como base, con diferentes superíndices. Las letras mayúsculas indican que cada alelo puede expresarse en algún grado, aun en presencia de su alelo alternativo. P: Grupo A X Grupo B (IAIA) (IBIB) Gametos IA IB F1 IA IB Grupo AB IB IA F2 gam. El genotipo IAIA producirá el grupo de sangre A IA IAIB IAIA Iᵇ El genotipo IAIB producirá el grupo de sangre AB El genotipo IBIB producirá el grupo de sangre B IBIB IAIB IB
La denominada herencia intermedia es aquella donde los alelos no siempre presentan una relación dominancia-recesividad. Un ejemplo sería el siguiente: Se cruzan dos flores ambas homocigotas, una representada por los alelos RR y la otra rr, siendo el fenotipo de la primera roja y de la segunda blanca, ¿Qué color debiéramos esperar que presentaran los descendientes de la primera filial? De realizar el cálculo normal obtendríamos que genotípicamente todos serían Rr, por tanto al ser R, el gen dominante – representado por la letra mayúscula – todos los descendientes fenotípicamente serian rojos, sin embargo la respuesta es rosada, lo que evidencia un color intermedio y no el esperado de aquí que no se cumpla la relación dominancia – recesividad, como se valora conceptualmente. Este se aleja del modelo matemático de la segregación Mendeliana. Se habla de manifestación intermedia cuando el organismo, para una u otra variante de un carácter cuantitativo, expresa un fenotipo medio entre los de ambos progenitores. La dominancia intermedia depende de:
Este tipo de interacción es uno de los más extraños, entre los que modifican las frecuencias mendelianas esperadas. Se define como la condición en que la eficacia biológica del heterocigoto es superior a la de ambos homocigotos. Algunos científicos también lo denominan polimorfismo equilibrado o sobredominancia. Contrario a esto, en la naturaleza encontramos casos en los que el heterocigoto tiene una eficacia biológica inferior a la de ambos homocigotos y por ello recibe el nombre de infradominancia de la que se afirma que es inestable. Por ejemplo. En el hombre heterocigoto (Ss), cuyo alelo recesivo (s) es responsable de un tipo de anemia (falciforme); (Los niños que padecen de esta enfermedad tienen una vida corta y dolorosa), parece tener mayor resistencia contra el parasito que causa el paludismo, lo que le proporciona ventaja; es por ello que que parece ser que los homocigotos dominantes (SS) parecen tener menor resistencia a es trastorno.
Es bueno reconocer, que posiblemente muchos de los eslabones bioquímicos en las cadenas de las interacciones génicas para expresar los rasgos fenotípicos de los organismos vivos son interdependientes. Dicho de otra manera; todos los genes en una u otra medida se encuentran unidos entre si en su acción sobre el desarrollo del carácter, por lo tanto existe la posibilidad de que un gen también influya sobre varios caracteres. Si esto ocurre, podemos considerar que un solo gen puede presentar expresiones fenotípicas múltiples y se denominaran efectos pleiotrópicos de un gen. Ejemplos:
Se habla de alelos múltiples cuando en una población de individuos se registran más de dos formas alélicas en un locus génico. Si prestamos atención a lo anterior, nos daremos cuenta que se trata de algo diferente a lo que hemos estudiado hasta ahora, pues para los temas anteriores hemos considerado que para un locus existen únicamente dos formas alélicas, por ejemplo, en el color del guisante experimentado por Mendel el gen A (para el color amarillo) y su alelo a (para el color verde). Las diferencias en los distintos alelos de un mismo locus surgen mediante el proceso de las mutaciones. Si un gen inicial A se convierte por mutación en el alelo recesivo a afirmamos que hubo una mutación directa, pero si a se transforma en A el proceso se denomina reversión. Esto no quiere decir que hay cierta estaticidad en la dinámica de las mutaciones, antes bien, las investigaciones (Dubinin, 1984) de la genética de los alelos, han demostrado que los procesos de las mutaciones de estos no se limitan a las transformaciones mutuas de A en a (A→a, a→A) si no que también pueden producir una serie de estados diferentes en estos genes, como por ejemplo A, Aª, Aᵇ, Aᵉ, etc. Con estos argumentos podemos inferir que las distintas formas resistentes de un mismo gen (más de dos), que ocupan un locus determinado en el cromosoma, y representadas tanto en forma de un alelo normal, como en la de una mutación, recibe el nombre de alelos múltiples Ejemplo: En Drosophila es muy conocida la serie de alelos del gene para el color rojo o silvestre (W) de ls ojos en los individuos adultos. Cada una de las variantes de este gen obtenidas como producto de las mutaciones intragénicas que ha sufrido, se caracteriza por tener una manifestación fenotípica propia, tal como se describe a continuación. Símbolo color de los ojos W Rojo (silvestre) wco coral wbl sangre wch cereza we eosina wa melocotón wh miel wby amarillo oscuro wi marfil wt débilmente teñido wp perla w blanco ![]()
El fenómeno de la epistasis (del griego: estar por encima) fue descubierto a comienzos del siglo recién finalizado y consiste en la interacción entre dos genes independientes de diferentes pares de alelos, de tal manera que, si un gen dominante A inhibe la acción de otro gen no alélico dominante B trae como resultado que si se encuentran juntos en el fenotipo los genes AABB, se manifiestan los caracteres controlados por el gen A. Estos genes no alelomórficos inhibidores fueron llamados genes epistáticos y los reprimidos se conocen desde entonces como hipostáticos. Los genes supresores pueden carecer de otra influencia que no sea la de reprimir los efectos de otro gen no alelomorfo de él. De acuerdo con esto el término epistasis significa supresión, represión o inhibición. Los genes epistáticos son genes inactivos que producen enzimas defectuosas o ninguna enzima, bloquean determinadas reacciones y enmascaran los efectos de otros genes normales. GUIA DE AUTOPREPARACION UNIDAD III. Variaciones de la Herencia Mendeliana. Objetivos Al finalizar esta unidad serás capaz de: 1. Identificar los locus de distribución independiente y no independiente de los genes, los principales fenómenos de interacción de los genes y sus formas de expresión en cada caso de la variación de la herencia.
Los estudiantes se reunirán en pequeños grupos (no más de 3 estudiantes) para dar resolución a las actividades planteadas en la guía de autoestudio.
Resuelva los siguientes ejercicios.
¿Qué tipo de interacción es el que aquí ocurre? ¿Cuáles serian los resultados si se cruzan entre si los animales azules F1? ¿Qué resultados debemos esperar de la retrocruza F1 con un progenitor negro? ¿Por qué es imposible obtener por herencia una raza pura de gallinas azules que no segregue?
a. ¿Cuál es el fenotipo de las líneas parentales? b. Determine el fenotipo de la descendencia y sus frecuencias. c. ¿Qué tipo de interacción es el que aquí ocurre? Argumentos: Si las líneas de moscas que escogieron para el cruce son dihíbridas, entonces el genotipo de ambas será HhSs y tendrán una apariencia normal pues aunque Hh codifica para el fenotipo “sin cerdas” la presencia de Ss suprimirá tal efecto y en consecuencia los insectos serian normales. En correspondencia con lo anterior el cruce quedaría planteado por: HhSs X HhSs Como son loci independientes tendrán la misma forma de segregación mendeliana, de la cual tenemos pleno dominio y dado que son dihibridas se presentara las siguientes combinaciones genotípicas: Primer Grupo Segundo Grupo Tercer Grupo Cuarto Grupo 1/16-HHSS 1/16-HHss 1/16-hhSS 1/16-hhss 2/16-HHSs 2/16.Hhss 2/16-hhSs 2/16-HhSS 4/16-HhSs Todo lo que aparece sombreado en los primeros tres grupos están condenados a morir por la letalidad que ejercen HH y SS. Por lo tanto solamente sobrevivirán 4/16 de HhSs, 2/16 de Hhss, 2/16 de hhSs y 1/16 de hhss, es decir, 9/16 de la población genotípica total. Lo que quiere decir que estos 9/16 están representados en los 1949 descendientes que aparecen en el enunciado del problema. Luego, si estos 1949 individuos constituyen el 100% de los descendientes, entonces, el 100% de la descendencia genotípica sobreviviente será = 9/9 y así 9/9 (100%) = 1949. La distribución correspondiente será ahora: 4/9-HhSs = (1949 X 4)/9 = 7796/9 = 866.22 = 866 moscas normales. 2/9-Hhss = (1949 X 2)/9 = 3898/9 = 433.11 = 433 moscas sin cerdas. 2/9-hhSs = (1949 X 2)/9 = 3898/9 = 433.11 = 433 moscas normales. 1/9-hhss = (1949 X 1)/9 = 1949/9 = 216.55 = 217 moscas normales. Respuesta:
Serie: Aa amarillo Ab gris vientre blanco A gris o agutí an negro amarillento a negro Establezca la jerarquía de dominancia y realice la combinación de alelos. Evaluación.
|