descargar 20.11 Kb.
|
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA SEDE – CAMOAPA ![]() ASIGNATURA: GENETICA ANIMAL MATERIAL DE APOYO Elaborado por: Msc. Javier Carranza Rocha Camoapa, 05 de Abril, 2016. III. Unidad. Variaciones de la Herencia Mendeliana. CONTENIDO Genética del sexo. El termino sexo es una de las entidades biológicas más difíciles de definir, dada la gran gama de variantes que este ofrece (sexo masculino, sexo femenino, hermafroditismo verdadero, hermafroditismo masculinizante o feminizante, sexo en los haplodiplontes como las abejas, etc), lo que hace que se articulen frases que satisfacen un criterio, lo que sin embargo, puede quedar deficitario ante otro planteamiento dado. Se dificulta más aun al tomar en cuenta las preferencias sexuales de los humanos. Lo que obliga a incluir en el problema la homosexualidad, la heterosexualidad, la asexualidad, la bisexualidad, etc. Miremos algunas de las dificultades, para comenzar, cuantas veces habremos escuchado decir a alguien, por los medios televisivos escritos o radiales o verbalmente que alguien, bajo cualquier circunstancia, estaba haciendo el sexo, para referirse a la copulación normal entre los individuos señalados. Menudo error conceptual pues el sexo es algo inherente a cada individuo, es algo que nadie se lo puede separar, ni hacer de repente. Alguien puede sufrir cambios en su preferencia sexual, de manera inducida o por desajustes biológicos, pero su sexo seguirá siendo el mismo que biológicamente trajo al momento de nacer y que de manera sistemática desarrollo e incorporo en sí mismo. Entonces el individuo señalado no andaba haciendo el sexo pues ya lo tenía hecho y definido al momento de concretar la copulación, más bien su sexo, de alguna manera lo influyó en la toma decisión de su preferencia sexual. Por otro lado cuando se habla de homosexualidad o heterosexualidad, por ejemplo; también genera reflexiones controversiales. Generalmente el concepto de estos términos es discriminatorio. Por ejemplo se señala a alguna persona de heterosexual para establecer diferencia entre su “normalidad” sexual de la del resto de individuos, los que deben ser “anormales” con relación a aquel, es decir, para discriminar entre el que está bien y el que no lo está sexualmente hablando. Mas, la normalidad en términos genéticos no existe, es simplemente una utopía. Entonces, quien puede ponerse de referencia para decir… Yo soy normal y todo aquel que no actúe como yo es anormal. Así mismo, cuando se habla de la homosexualidad, también es discriminada o peor aún, incriminada. Probablemente no sean muchos los que piensan en la magnitud de estos términos, pero para los que si los ven detenidamente, lo único que expresan es la preferencia sexual del individuo, haciendo caso omiso del sexo como tal. Pero el asunto se torna mas controversial si tomamos en cuenta la etimología de tales palabras así: Homosexualidad: palabra compuesta que se deriva de homogéneo y sexual conceptualmente indica que la preferencia sexual de una persona no está mesclada si no que es única. Entonces, una mujer que únicamente tiene preferencia sexual hacia los hombres (su género opuesto) es tan homosexual como aquella que prefiere únicamente a mujeres (su propio genero) sin embargo, solamente se usa para señalar a aquellas personas que prefieren a su propio genero en la copulación sexual. El diccionario reza: dícese de la persona que siente atracción sexual por individuos de su mismo sexo. Heterosexual: En este caso la palabra se deriva de heterogénico y sexual, es decir heterogeneidad sexual. Ahora el concepto nos induce a pensar que la preferencia sexual es variada, no es homogénica, no es única. Se podría interpretar que su preferencia sexual depende del momento y de la circunstancias. Sin embargo se usa para referirse únicamente a aquellas personas con atracción sexual hacia el género opuesto, tal como lo describe el diccionario… Dícese de la persona que experimenta atracción sexual por las del sexo contrario. Sin embargo si atendemos a la etimología de la palabra en este grupo quedarían incluidos los zoófilos (que prefieren la compañía de otros animales a la de los humanos). ![]() En los animales irracionales el problema de la homosexualidad (tal como se entiende popularmente) parece no existir. Sin embargo, algunas veces se presenta el acercamiento sexual entre individuos del mismo sexo, pero no pasan a ser más que fases exploratorias de su desarrollo o preparación hacia la copulación, al estimularse con las feromonas propias de la época de celo de cada especie. En los humanos, en cambio, la homosexualidad en la actualidad se nota más, probablemente por el favoritismo de las legislaciones modernas ante el fenómeno. Existen tanto mujeres homosexuales, como hombres homosexuales. El aparente desequilibrio (por genero) entre el numero de los mismos, probablemente nunca ha existido. Lo que si era evidente es que las mujeres, o se enmascaraban mejor o se reprimían mas ante la sociedad. El Hermafroditismo es normal en animales inferiores como las lombrices o los caracoles que pueden cambiar de macho a hembra alternativamente debido a la existencia de cromosomas X demás (XXXXXY), sin embargo en los humanos se considera una anormalidad que trae consigo, la aparición de componentes extras de los órganos sexuales que normalmente debiera tener un individuo.
![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() ![]()
![]() GUIA DE AUTOPREPARACION UNIDAD III. Variaciones de la Herencia Mendeliana. Objetivos Al finalizar esta unidad serás capaz de: 1. Identificar los locus de distribución independiente y no independiente de los genes, los principales fenómenos de interacción de los genes y sus formas de expresión en cada caso de la variación de la herencia.
Los estudiantes se reunirán en pequeños grupos (no más de 3 estudiantes) para dar resolución a las actividades planteadas en la guía de autoestudio.
Preguntas.
Evaluación.
|