descargar 388.63 Kb.
|
![]() Dirección General de Educación Media Superior Biología IManual de prácticas de Biología I![]() COLABORADORES: Eduardo Pedraza Flores Bertha Elizabeth Velasco Tejeda Adriana Tena Sagrero J. Trinidad Ramírez Carrillo Francisco Javier Espíritu Aldo Martín Salinas E. Humberto Manzo Delgado RECOMENDACIONES GENERALES El laboratorio es el lugar de trabajo para la experimentación y por lo tanto, se requieren condiciones fundamentales como: disciplina, orden y limpieza; ya que con frecuencia se trabaja con microorganismos o productos que los contienen y que son capaces de producir enfermedades. En otras ocasiones, se utilizan reactivos corrosivos que pueden causar daño a la piel o a su ropa, por tales motivos la disciplina, el orden y la limpieza ofrecen mayores posibilidades de éxito en la experimentación. Por lo que es necesario cumplir con ciertos requisitos particulares:
ÍNDICE DE PRÁCTICAS PARA BIOLOGÍA I PRACTICA No. 1 CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO COMPUESTO PRACTICA No. 2 METODO CIENTIFICO PRACTICA No. 3 PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DEL AGUA PRACTICA No. 4 PROPIEDADES DE GLUCIDOS (MONOSACÁRIDOS) PRACTICA No. 5 SOLUBILIDAD DE LIPIDOSPRACTICA No. 6 ESTRUCTURAS CELULARES PRACTICA No. 7 CLOROPLASTOS Y MITOCONDRIAS PRACTICA No. 8 CELULAS VEGETALES Y ANIMALESPRACTICA No. 9 MITOSIS PRACTICA No. 10 TURGENCIA Y PLASMÓLISIS PRACTICA No. 11 ENZIMAS PRACTICA No. 12 FOTOSINTESIS PRACTICA No. 13 GENETICA HUMANAPRACTICA No. 14 LEYES DE MENDELPRACTICA No. 15 HERENCIA LIGADA AL SEXOPRACTICA No. 16 FOSILES ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: - Colecta de fósiles - Cultivos hidropónicos - Colecciones científicas de organismos (insectos o plantas) - Visitas a los Centro Universitarios de Investigación de la U. de C. - Visitas a Reservas Naturales- Visitas a Industrias - Búsqueda de páginas de Internet PRACTICA No. 1CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO COMPUESTO Objetivo. Identificar las partes y funcionamiento del microscopio óptico compuesto escolar. Introducción Algunos seres vivos pueden observarse a simple vista. Sin embargo, existen organismos tan pequeños (al rededor de 0.1 mm) que a simple vista no los percibimos, por lo que se recurre a instrumentos ópticos como la lupa o el microscopio ya sea para organismos pequeños de menos de 0.1 mm o partes de organismos; y además, ayuda a superar esta limitación. El microscopio compuesto escolar es un aparato de observación de cuerpos transparentes. El ojo humano tiene una capacidad de resolución relativamente alta, pero objetos y organismos pequeños no son visibles a simple vista. Los microscopios tienen un poder de resolución mucho más alto que el ojo humano, y el poder de resolución es: la propiedad que se tiene para poder ver dos puntos muy juntos con toda claridad. El microscopio es una de las herramientas más valiosas que nos permite descifrar parte de los misterios de la vida en general. Es un instrumento delicado. Mediante la práctica de montaje, enfoque y observación, es posible determinar las características cualitativas y cuantitativas de estructuras muy pequeñas y transparentes con el fin de penetrar al micromundo que era casi inexistente hasta antes de su invención. Como los microscopios son instrumentos ópticos, es necesario obtener el aumento total de la combinación del aumento del ocular y el aumento del objetivo, y se obtiene de la siguiente manera: el ocular tiene un determinado aumento, que generalmente es de 10 aumentos o de 10X, los objetivos tienen diferente poder de resolución que puede ser: 4X, 10X, 40X y 100X, el resultado final de número de aumentos se da multiplicando el aumento del ocular por el aumento del objetivo que se está utilizando; ejemplo: ocular 10X y el objetivo es de 40X, el resultado será 400 aumentos o 400X. Material. Portaobjetos Gotero Cubreobjetos Papel filtro Microscopio compuesto Agua estancada Gotero Preparación fija Desarrollo. Antes de iniciar la práctica, el maestro o el laboratorista darán a conocer a los alumnos las partes que conforman un microscopio óptico compuesto escolar, mencionando la parte mecánica y de soporte, la parte óptica y la de iluminación. También, indicara el uso de cada una de las partes así como su cuidado y transporte. 1. En un portaobjetos limpio y seco coloca una gota de agua estancada, cubre con el cubreobjetos y observa al microscopio, retira el exceso de agua con el papel filtro. 2. Observa primero con el objetivo seco débil (4X ó 10X) y por último con el seco fuerte (40X). Para observar correctamente, debes tener la muestra a una distancia de aproximadamente de 1 cm o 1.5 del objetivo, enciende la fuente de luz del microscopio procurando que la muestra quede centrada en el rayo de luz que pasa por la platina. Posteriormente ve acercando lentamente la platina hacia el objetivo con el tornillo macrométrico, siempre observando a través de los oculares hasta que la imagen sea clara, y finalmente con el tornillo micrométrico se enfoca más finamente y aclarando mejor la imagen de lo observado. En caso de no poder enfocar pide la ayuda de tu maestro. 3. Repite las operaciones con la muestra fija, cuando realices el cambio de objetivo no cambies la iluminación en forma inmediata, hasta que primero observes con la iluminación inicial. 4. Escribe las partes del microscopio al final de las líneas del esquema siguiente. Anota las observaciones realizadas durante el desarrollo de la práctica. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Cuestionario. 1. ¿Define que es el poder de resolución? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2. ¿De cuántos sistemas consta el microscopio escolar que utilizaste? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3. ¿Cuántos tipos de microscopios existen?, menciónalos. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4. ¿Porqué el cambio de un objetivo a otro provoca una modificación en la imagen observada? ¿Muestra el campo de observación del microscopio un área mayor o menor?, ¿por qué? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5. ¿Cómo y porqué varía la luminosidad del campo al cambiar el objetivo? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 6. ¿Cómo se determina la cantidad de aumentos que observas en el microscopio? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Observaciones ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Conclusiones. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Dibujos ![]() ![]() ![]() Alumno (a): ________________________________________________ Firma del laboratorista: ______________________________________ Fecha: ____________________ Calificación_____________________ PRACTICA No. 2METODO CIENTIFICOObjetivo: Identificar los pasos del método científico a través del desarrollo de experimentos realizados en el laboratorio.. Introducción. El método científico es una serie de pasos o procedimientos más o menos ordenados que siguen los investigadores para encontrar una respuesta o conocimiento de una porción de la naturaleza que el hombre quiere entender. Los pasos del método científico son los siguientes: la observación de un fenómeno dado (el que se quiere estudiar); el planteamiento del problema, es la interrogante que nos introduce en el estudio del fenómeno. ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Por qué?, etc. La formulación de la hipótesis que no es otra cosa que una respuesta de lo observado; la experimentación es la réplica del proceso observado conteniendo a un grupo control y uno variable, y por último están las conclusiones y las teorías. De acuerdo a los resultados, el científico se apoya para concluir si la hipótesis original es correcta o incorrecta, y la teoría será una explicación de algo de la naturaleza, siempre y cuando la evidencia sea repetida innumerables veces. Material. Hoja seca vegetal Vidrio de reloj Insecto Tortilla Corcho Alcohol Mechero o lámpara de alcohol Aguja de disección Sal común Palillo de madera Trozo de carbón Cristalizador Desarrollo.
a). Todos los seres orgánicos contienen Carbono. b). Solo algunos seres orgánicos contienen Carbono. c). También los seres inorgánicos contienen Carbono.
Cuestionario. 1. ¿Comprobaste tu hipótesis por los resultados obtenidos en la experimentación?. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2. Escribe la hipótesis que resultó verdadera. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3. Define lo que es la observación ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4. Investiga lo que es una Teoría. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5. Define lo que es una Ley ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
1, 2, 3, 4, 5, 6. ( ) Ley ( ) Observación ( ) Hipétesis ( ) Comprobación ( ) Teoría ( ) Experimentación ESQUEMAS
Observaciones ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Discusión y/o Conclusiones. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Alumno (a): ________________________________________________ Firma del laboratorista: ______________________________________ Fecha: ____________________ Calificación_____________________ PRACTICA No. 3PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DEL AGUAObjetivo: Identificar las propiedades físicas y químicas del agua Introducción. El agua es una biomolécula relativamente simple, abundante en la Tierra y con características extrañas, se considera como el líquido de la vida. Es la sustancia que se encuentra más abundante en la biosfera, y se encuentra en sus tres estados de agregación, además, es el componente de mayor proporción de los seres vivos, pues entre el 65% y el 95% del peso de la mayor parte de los seres vivos está formada de agua. Es la molécula con un extraño comportamiento que la convierten en una sustancia diferente a la mayoría de los líquidos que tienen un peso molecular similar, presenta una gran reactividad y cuenta con extraordinarias propiedades físicas y químicas que van a ser responsables de su importancia biológica. El agua es un compuesto cuyas propiedades son muy diferentes de la mayoría de los otros compuestos. Los enlaces por puente de hidrógeno entre las moléculas de agua son tan fuertes que su punto de fusión es de 37.8°C mayor, y el punto de ebullición 82.2°C mayor que el que se esperaría si el agua fuera una sustancia orgánica ordinaria. Su constante dieléctrica, anormalmente grande es la que determina su notable capacidad para disolver las sustancias iónicas con las que reacciona para formar enlaces de hidrógeno. Material. Reactivos. Tubos de ensayo Hidróxido de sodio Vaso de precipitados Nitrato de plomo |