Unidad de competencia 1 De la Historia Natural a la Biología




descargar 216.3 Kb.
títuloUnidad de competencia 1 De la Historia Natural a la Biología
página1/5
fecha de publicación25.10.2015
tamaño216.3 Kb.
tipoCompetencia
b.se-todo.com > Biología > Competencia
  1   2   3   4   5
Antología de Biología 1

Unidad de competencia 1 De la Historia Natural a la Biología:

Unidad de competencia 2 La unidad biológica fundamental:

Unidad de competencia 3 La continuidad biológica:

Unidad de competencia 4 La herencia y la variación biológica:
BIOLOGÍA COMO CIENCIA CONCEPTO DE BIOLOGÍA.

La biología es una rama de las ciencias naturales que estudia a los seres vivos, considerando su origen, evolución, composición, estructura, funciones y las interrelaciones entre éstos y el medio que los rodea.

Los seres vivos en los cuales se manifiestan los atributos de la vida (vegetales, animales y el hombre) se llaman seres vivos. También se les designa con el nombre de seres orgánicos, porque tienen órganos destinados a cumplir las funciones vitales (digestión, respiración, reproducción, etc.)

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA

El término biología fue empleado por primera vez en el año 1801, por los naturalistas Lammarck y Treviranus.

Su historia empieza desde el primer momento en que el hombre, para alimentarse, vestirse y protegerse, comienza a observar y a conocer las plantas y los animales que podían servirle para satisfacer sus necesidades.

La biología es considerada como una ciencia joven, pues no llega aún a los 500 años de vida en calidad de tal. A continuación exponemos una visión de la historia, hasta nuestros días.

La biología en el mundo antiguo, 4000 años a.c.. Los descubrimientos arqueológicos confirman que en las culturas antiguas como la India y la China, el hombre ya obtenía provecho de los animales domésticos y de las plantas cultivadas. En la antigua Babilonia, los sacerdotes adquirieron algunos conocimientos de anatomía al sacrificar a los animales en ceremonias religiosas. En Egipto, la práctica de embalsamar cadáveres permitió a los sacerdotes conocer la anatomía del cuerpo humano. El pueblo judío contribuyó mediante sus leyes al desarrollo de la higiene. Aristóteles (384 - 322 a.C), el primer gran organizador del conocimiento biológico, es llamado el padre de la biología porque fue el primero en realizar trabajos sistemáticos en esta disciplina. Filósofo y naturalista griego, dio una gran importancia a la observación y la experimentación para el conocimiento de las cosas. Estudió y descubrió numerosas especies de animales y vegetales.

La biología en la Edad Media Del siglo V al XV. En esta época, la biología no tuvo adelanto alguno, y esto porque durante ella los naturalistas se limitaron a copiar los escritos y los dibujos dejados por los griegos y los romanos, debido al predominio de la filosofía escolástica. Entre los árabes, sin embargo, destacan naturalistas como Avicena y al estudiar a otros filósofos como Aristóteles, se inició el desarrollo de las ciencias naturales modernas.

Miguel Servet, en la época que le tocó vivir las luchas religiosas alcanzaban su punto culminante. Era conocido por su espíritu crítico hacia todas las corrientes religiosas. Al poner de manifiesto su descubrimiento sobre la circulación pulmonar de la sangre sufrió persecución. Cayó en poder de Calvino , quien le condenó a la hoguera junto con sus obras. Su descubrimiento cayó en el olvido hasta los estudios de Harvey (1578- 1677), que descubrió la circulación completa de la sangre.

La biología durante el Renacimiento siglos XV y XVI.. En sus comienzos tenemos a Leonardo da Vinci, quien fue naturalista matemático y el mejor pintor del siglo XV. Estudió la anatomía relacionada con la filosofía. Fue un gran observador de los seres vivos. Andreas Vesalio, nacido en Bruselas, publicó en 1543 una obra titulada Anatomía Humana que tuvo éxito extraordinario, por dos razones; era el libro más perfecto que se había publicado hasta entonces, y se hizo en una época en que se buscaba la verdad de los fenómenos biológicos.
La biología de los siglos XVII, XVIII Y XIX. Entre los científicos más importantes tenemos a Nehemish Geew, médico inglés que estudió la estructura de las plantas. Robert Brown, botánico escocés que, en 1831 observó el núcleo de las células y también el movimiento Oscilatorio (browniano) de las partículas en suspensión, en un líquido. En 1838 y 1839 se confirmó que todos los vegetales y los animales estaban formados por células. Charles Darwin, al publicar su obra titulada. Del origen de las especies por medio de la selección natural, estableció la teoría llamada darwiniana, que explicaba la evolución de los seres vivos, incluso la del hombre. Louis Pasteur, químico y biólogo francés, creador de la microbiología. Gregor Mendel, monje austriaco que realizó experiencias sobre genética, aunque sus trabajos no fueron reconocidos sino hasta 1900.

La biología del siglo XX. Durante el siglo pasado se ha realizado una verdadera revolución científica debido a la aplicación del método experimental, al perfeccionamiento del microscopio de luz, a la aplicación del microscopio electrónico y a la contribución de otras ciencias como la química y la física. A partir de 1930 se descubrieron los ácidos nucleicos (ADN y ARN) y se completó el descubrimiento de la vitamina. Se reconoció la importancia del ATP (adenosintrifosfato) en el metabolismo, o sea, en el uso contra las enfermedades infectocontagiosas. de energía en las plantas, descubrieron los antibióticos (penicilina, los animales y en el hombre. estreptomicina y aureomicinal) importantes en la lucha. Por último, mediante la introducción del microscopio electrónico, se ha llegado a conocer la estructura celular (por ejemplo, las mitocondrias) la fotosíntesis, etc. Actualmente, las nuevas investigaciones tienen las siguientes denominaciones bioquímicas, fisiológicas, genéticas y ecológicas.
RAMAS DE LA BIOLOGÍA

La biología, como resultado de su propio desarrollo y como consecuencia de las relaciones que establece con otras ciencias, se divide en diferentes ramas, entre las que podemos citar: Morfología.- Se ocupa del estudio de la forma externa y la constitución interna de los seres vivos. A su vez se, subdivide en:

Citología.- Rama que estudia la célula

Histología.- Rama que estudia los tejidos.

Organología.- Rama que estudia los órganos.

Fisiología.-Rama que estudia las funciones vitales de las células, los tejidos, los órganos y los sistemas.

Bioquímica.- Rama que estudia la estructura y los fenómenos químicos de los seres vivos.

Biogenia.- Trata de establecer el origen y la evolución de los seres vivos, y se divide en: Ontogenia.- que se ocupa del origen y la evolución de la especie. Genética.- que estudia los fenómenos de la herencia y las leyes que rigen ésta. Paleontología, Ciencia que estudia los restos fósiles.

Biotaxia.- Se ocupa de ordenar y clasificar los seres vivos, así como su distribución en el mundo.Se divide en: Taxonomia, que ordena y clasifica a los seres vivos de acuerdo a sus semejanzas y diferencias. Biogeografía, que se ocupa de la distribución de los seres vivos en la biosfera.

Ecología.-Rama que estudia los ecosistemas, es decir, los organismos en relación con su medioambiente.

Embriología.- Rama que estudia el desarrollo del individuo desde el momento de la fecundación y la formación del embrión hasta el estado adulto.
3. Cuando la biología se ocupa especialmente de cada reino de los seres vivos se divide en:

a) Botánica o fitología.- Que estudia las plantas o vegetales.

b) Zoología.- Que estudia a los animales.

c) Micología Que estudia los hongos.

d) Protozoología.-Se encarga del estudio de los protozoarios.

e) Microbiología.-Encargada del estudio de los mircroorganismos procariontes. Se subdivide en: Virología, que estudia los virus. Bacteriología, que se encarga del estudio de las bacterias.

Las aves son estudiadas por la zoología, específicamente por una subrama: la ornitología.

Otras ramas: La biología celular, la biología molecular, la ingeniería genética, la biotecnología, etc.

Astrobiología. El campo de investigación de esta ciencia es la vida en el universo, en el significado más amplio del término. Sinónimo de astrobiología es el término exobiología, es decir, la biología del espacio exterior (1987)


d. Ecología

e. Botánica

8. El principal aporte técnico del Renacimiento que permitió ampliar la visión de la naturaleza lo constituye.

a. El microscopio

b. El método experimental

c. La taxonomía biológica

d. La disección de cadáveres

e. La fabricación del vidrio
9. Impulsó notablemente la sistematización de los conocimientos en la antigüedad

a. El estudio de los animales

b. La clasificación de las plantas

c. La formación de las bibliotecas

d. El desarrollo de la agricultura

e. El sistema natural
10. Se le considera el iniciador de la zoología por sus numerosos estudios de animales y haber establecido la escala natural

a. Platón

b. Teofrasto de Ereso

c. Demócrito de Abdera

d. Aristóteles de Frigia

e. Pitágoras
ACTIVIDAD

2. La biología es la ciencia que estudia:

a. Los seres vivos exclusivamente

b. Los seres vivos en su medio ambiente

c. El medio ambiente

d. Únicamente la célula como unidad estructural de los seres vivos.

e. Al hombre

3. Identifica la afirmación incorrecta:

a. La biología es la ciencia de la vida

b. La micología estudia a los hongos

c. La genética estudia la herencia y sus variaciones

d. Leonardo de Vinci estudió la anatomía relacionado con la filosofía

e. Andrés Versalio estudio la anatomía humana
4. El padre de la Biología se llama:

a. Galeno

b. Harvey

c. Teofrasto

d. Aristóteles

e. Pasteur
5. El científico que descubrió la circulación pulmonar es:

a. Vasalio

b. Harvey

c. Fabricius

d. Servet

e. Mendel
6. La ciencia que ordena y clasifica los seres vivos se denomina:

a. Ecología

b. Taxonomía

c. Genética

d. Filogenia

e. Embriología.
7. La rama de la microbiología que trata a los hongos es la:

a. Bacteriología

b. Micología

c. Virología

http://es.slideshare.net/Jacqueline08/la-biologa-como-ciencia

Los métodos de la biología

Las experiencias o conocimientos hereditarios son llamados conocimientos empíricos estos no explican las causas que lo provocan, es subjetivo (opinión personal).

Ejemplo:

Aprender a caminar o andar en bicicleta requiere de la práctica y experiencia para poder ser llevado a cabo
El conocimiento científico se obtiene por la experiencia, necesita una metodología, se comprueba por medio de experimentos, explica las causas del experimento y es objetivo (un hecho), se necesita de la observación, hipótesis, experimentación, conclusiones, teoría o ley.

El método científico utiliza una metodología, en el caso de la lluvia se plantea una hipótesis: todas las nubes grises contienen mucha agua. Luego se realiza un experimento: se hace pasar vapor de agua por un tubo enfriado a 0*c y se observa lo que ocurre. Este experimento se repite varias veces. Con base al experimento se hacen deducciones que nos llevan a una conclusión que afirma o rechaza nuestra hipótesis.
https://www.koshland-science-museum.org/water/assets/400x/00000393.jpghttp://apuntescientificos.org/imagenes_fq/fq2/destialcion/simple.gif

http://html.rincondelvago.com/biologia_1.html
El método de trabajo de la Biología

La ciencia es un conjunto ordenado de conocimientos que no se contradicen y que tratan de realizar una interpretación racional y objetiva de la realidad. Dentro de la interpretación de la realidad, la ciencia trata de dar una explicación de todos los fenómenos naturales.

Un fenómeno natural es todo cambio o modificación que sucede en el medio, el cual puede ser provocado por los seres vivos o bien por la variación de las condiciones ambientales.

Ejemplos de fenómenos naturales son la reproducción, la migración de las aves, la metamorfosis de los insectos, las mareas, la formación de nubes y la erosión.

Para tratar de explicarnos un fenómeno natural hacemos uso del conocimiento. Existen dos tipos de conocimiento: conocimientos subjetivos y conocimientos objetivos.

Conocimientos subjetivos. Son los conocimientos que un individuo posee del medio que le rodea o de los objetos, los cuales dependen de su apreciación personal. Estos conocimientos varían de un individuo a otro de acuerdo con la capacidad de observación.

Conocimientos objetivos. Estos conocimientos dependen del objeto analizado o estudiado, fuera de la apreciación personal. Los conocimientos objetivos son comprobables o verificables por consenso. Para la obtención de estos conocimientos es necesario que el observador emplee un método de trabajo y posea un conocimiento previo.

Un ejemplo de la diferencia entre conocimiento objetivo y conocimiento subjetivo es el siguiente: por medio del sentido del tacto se percibe que el agua contenida en un recipiente está más caliente o menos caliente, este conocimiento es de tipo subjetivo; si se quiere obtener un conocimiento objetivo de la temperatura del agua, se debe usar un instrumento como el termómetro.

Aun cuando los conocimientos subjetivos son relativos, éstos han servido para fundamentar y construir conocimientos objetivos.

El ser humano obtiene de la Naturaleza dos tipos de conocimiento: el empírico y el científico.

El conocimiento empírico o cotidiano es el que se obtiene a partir de la experiencia, propicia la generación y adquisición de nuevos conocimientos. Este conocimiento no permite entender las causas de los fenómenos que percibimos ni conocerlos en forma precisa, en ocasiones sólo sirve para clasificarlos o distinguirlos.

El conocimiento científico es el conocimiento que busca las causas y efectos de los fenómenos a través de explicaciones racionales y objetivas. A través del conocimiento científico se pretende hacer generalizaciones, unificar los resultados obtenidos durante la observación de la naturaleza y explicar los principios fundamentales que la rigen.

http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/cnaturales_v2/interface/main/recursos/antologia/cnant_5_03.htm
IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍA.

Todos los campos de la Biología implican una gran importancia para el bienestar de la especie humana y de las otras especies vivientes.

El conocimiento de la variedad de la vida, su explotación y conservación es de gran importancia en nuestro diario vivir. ¿Usted se ha enfermado? Bien, todos hemos enfermado alguna vez, y para que el médico pudiera obtener un diagnóstico correcto de nuestra enfermedad, él tuvo que conocer las funciones orgánicas normales, o sea, las funciones que consideramos dentro de los parámetros homeostáticos. Este estado normal y el estado anormal son analizados, precisamente, por la Biología.

El estudio del origen de las enfermedades es también responsabilidad de la Biología, por ejemplo la etiología del cáncer, las infecciones, los problemas funcionales, etc.

La biología también estudia el comportamiento de las plagas que afectan directa o indirectamente a los seres vivientes -especialmente a los seres vivientes de los cuales se sirven los seres humanos- para encontrar medios para combatirlas sin dañar a otras especies o al medio ambiente.

Los recursos alimenticios y su calidad, los factores que causan las enfermedades, las plagas, la explotación sostenible de los recursos naturales, el mejoramiento de las especies productivas, el descubrimiento y la producción de medicinas, el estudio de las funciones de los seres vivientes, la herencia, etc., son campos de investigación en Biología.

El estudio de los alimentos que consumimos, de los materiales producidos por los organismos vivientes, de los organismos y de los procesos implicados en la producción de las substancias nutritivas corren a cargo de la Biología. Además, por medio de la Biotecnología, los Biólogos buscamos métodos para hacer que los productores sean más eficientes en la elaboración de alimentos y de otros de nuestros suministros.

La Biología estudia también los factores de entorno que rodean a los seres vivientes; y por medio de la rama conservacionista/ambientalista busca maneras más efectivas para reducir los inconvenientes del ambiente preservando así la existencia de todos los seres vivientes que habitan el planeta.

Publicado por Elías en 19:35

http://repasosdebiologia.blogspot.mx/2013/08/importancia-de-la-biologia.html
  1   2   3   4   5

similar:

Unidad de competencia 1 De la Historia Natural a la Biología icon¿La competencia lingüística comporta el conocimiento didáctico? El...

Unidad de competencia 1 De la Historia Natural a la Biología icon1. 1 conceptos basicos de ecologia y medio ambiente
«historia natural científica» que se ocupa de la «sociología y economía de los animales»

Unidad de competencia 1 De la Historia Natural a la Biología iconUnidad 2 Historia y conceptualización de la estadística

Unidad de competencia 1 De la Historia Natural a la Biología iconLa diferencia entre la historia de la educación y la pedagogía, radica...

Unidad de competencia 1 De la Historia Natural a la Biología iconUnidad Historia clínica: Exploración física I

Unidad de competencia 1 De la Historia Natural a la Biología iconUnidad Historia clínica: Exploración física V

Unidad de competencia 1 De la Historia Natural a la Biología iconUnidad 13: Historia clínica. Prescripción de dispositivos funcionales I

Unidad de competencia 1 De la Historia Natural a la Biología iconLengua 6º > Unidad 11 > ¿Una historia de otra época? N1

Unidad de competencia 1 De la Historia Natural a la Biología iconLibre competencia en los mercados improcedencia de sanciones / abuso...

Unidad de competencia 1 De la Historia Natural a la Biología iconEnsayo Unidad 1 Historia, Fundamentos y Principios Éticos de la Conservación Biológica




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com