Unidad de competencia 1 De la Historia Natural a la Biología




descargar 216.3 Kb.
títuloUnidad de competencia 1 De la Historia Natural a la Biología
página2/5
fecha de publicación25.10.2015
tamaño216.3 Kb.
tipoCompetencia
b.se-todo.com > Biología > Competencia
1   2   3   4   5

SEGUNDA UNIDAD DE COMPETENCIA




 Teoría celular

Los conceptos de materia viva y célula están estrechamente ligados. La materia viva se distingue de la no viva por su capacidad para metabolizar y autoperpetuarse, además de contar con las estructuras que hacen posible la ocurrencia de estas dos funciones; si la materia metaboliza y se autoperpetúa por sí misma, se dice que está viva.

La célula es el nivel de organización de la materia más pequeño que tiene la capacidad para metabolizar y autoperpetuarse, por lo tanto, tiene vida y es la responsable de las características vitales de los organismos.

En la célula ocurren todas las reacciones químicas que nos ayudan a mantenernos como individuos y como especie. Estas reacciones hacen posible la fabricación de nuevos materiales para crecer, reproducirse, repararse y autorregularse; asimismo, produce la energía necesaria para que esto suceda. Todos los seres vivos están formados por células, los organismos unicelulares son los que poseen una sola célula, mientras que los pluricelulares poseen un número mayor de ellas.

Si consideramos lo anterior, podemos decir que la célula es nuestra unidad estructural, es la unidad de función y es la unidad de origen; esto, finalmente es lo que postula la Teoría celular moderna. Llegar a estas conclusiones no fue trabajo fácil, se requirió de poco más de doscientos años y el esfuerzo de muchos investigadores para lograrlo.

Quienes postularon la Teoría celular formaron parte de este grupo y entre ellos podemos mencionar a Robert Hooke, René Dutrochet, Theodor Schwann, Mathias Schleiden y Rudolph Virchow. Es importante hacer notar que el estudio de la célula fue posible gracias al microscopio, el cual se inventó entre los años 1550 y 1590; algunos dicen que lo inventó Giovanni Farber en 1550, mientras que otros opinan que lo hizo Zaccharias Jannsen hacia 1590.

Robert Hooke se le menciona porque fue el primero en utilizar la palabra "célula", cuando en 1665 hacía observaciones microscópicas de un trozo de corcho. Hooke no vio células tal y como las conocemos actualmente, él observó que el corcho estaba formado por una serie de celdillas, ordenadas de manera semejante a las celdas de una colmena; para referirse a cada una de estas celdas, él utiliza la palabra célula.

c:\users\carmelo\desktop\biología i 2015\celula2.jpgc:\users\carmelo\desktop\biología i 2015\celula.png

En 1824, René Dutrochet fue el primero en establecer que la célula era la unidad básica de la estructura, es decir, que todos los organismos están formados por células.

Para 1838 Mathias Schleiden, un botánico de origen alemán, llegaba a la conclusión de que todos los tejidos vegetales estaban formados por células. Al año siguiente, otro alemán, el zoólogo Theodor Schwann extendió las conclusiones de Schleiden hacia los animales y propuso una base celular para toda forma de vida.

Finalmente, en 1858, Rudolf  Virchow al hacer estudios sobre citogénesis de los procesos cancerosos llega a la siguiente conclusión: "las células surgen de células preexistentes" o como lo decía en su axioma "ommni cellula e cellula".

La Teoría Celular, tal como se la considera hoy, puede resumirse en cuatro proposiciones:

1. En principio, todos los organismos están compuestos de células.

2. En las células tienen lugar las reacciones metabólicas de organismo.

3. Las células provienen tan solo de otras células preexistentes.

4. Las células contienen el material hereditario.

Si consideramos lo anterior, podemos decir que la célula es nuestra unidad estructural, ya que todos los seres vivos están formados por células; es la unidad de función, porque de ella depende nuestro funcionamiento como organismo y es la unidad de origen porque no se puede concebir a un organismo vivo si no está presente al menos una célula.

Por sus aportaciones, Theodor Schwann y Mathias Schleiden son considerados los fundadores de la Teoría Celular Moderna.

También se puede ver, en Internet:

http://www.biologia.arizona.edu/cell/tutor/cells/cells3.html

2.1.- Teoría celular.

2.2.- Cuántas clases de células hay.

2.3.- Tipos de célula. Organismo autótrofo y heterótrofo

2.4.- La célula.

2.5.- Estructura y función celular.

La célula:

Es importante hacer notar que el estudio de la célula fue posible gracias al microscopio, el cual se inventó entre los años 1550 y 1590; algunos dicen que lo inventó Giovanni Farber en 1550, mientras que otros opinan que lo hizo Zaccharias Jannsen hacia 1590.

Robert Hooke se le menciona porque fue el primero en utilizar la palabra "célula", cuando en 1665 hacía observaciones microscópicas de un trozo de corcho. Hooke no vio células tal y como las conocemos actualmente, él observó que el corcho estaba formado por una serie de celdillas, ordenadas de manera semejante a las celdas de una colmena; para referirse a cada una de estas celdas, él utiliza la palabra célula.

c:\users\carmelo\desktop\biología i 2015\celula.pngc:\users\carmelo\desktop\biología i 2015\celula2.jpg

En 1824, René Dutrochet fue el primero en establecer que la célula era la unidad básica de la estructura, es decir, que todos los organismos están formados por células.

Para 1838 Mathias Schleiden, un botánico de origen alemán, llegaba a la conclusión de que todos los tejidos vegetales estaban formados por células. Al año siguiente, otro alemán, el zoólogo Theodor Schwann extendió las conclusiones de Schleiden hacia los animales y propuso una base celular para toda forma de vida.

Finalmente, en 1858, Rudolf Virchow al hacer estudios sobre citogénesis de los procesos cancerosos llega a la siguiente conclusión: "las células surgen de células preexistentes" o como lo decía en su axioma "ommni cellula e cellula".
Las células del cuerpo humano tienen nombres distintos y están clasificadas según las funciones que cumples. Por ejemplo:

Células Absorbentes: tiene la función de absorber. Poseen una membrana delgada y están situadas superficialmente.

Células Ciliadas: presentan cilios y se encuentran en las paredes intestinales y de las vías respiratorias. Su núcleo tiene forma de óvalo.

Células secretoras: su aspecto es variable de acuerdo a los trabajos que realizan. Si están en reposo tienen forma de cilindro y cuando trabajan su aspecto cambia. Actúa en los cromosomas que dan la información genética.

Células Oseas: forman parte del tejido conjuntivo. Son de forma aplanada y ovoide. Tiene terminaciones que llegan a la matriz.

Células Adiposas: también forman parte del tejido conjuntivo. Recibe grasas y lípidos y tiene la forma de un anillo de sello. Forman el tejido adiposo debajo de la piel, en el abdomen y otros sitios ejerciendo una función de protección y nutrición.

Neurona: pertenece al tejido nervioso. Son células diferentes a las del resto del cuerpo y no se reproducen en caso de ser dañadas. Cuenta con dos zonas perfectamente identificables: Soma: el cuerpo de la neurona y las prolongaciones o dentritas.

Células gliales: son un conjunto de células que forman un malla de contención para las neuronas, algunas de ellas se llaman neuroglia, astroglia y protoplasmático. Este tipo de células tiene una función de protección y nutrición, ya que trabajan en sistema y transporte de metabolitos entre los capilares y las neuronas.

Eritrocitos: son llamadas las células libres y están en la sangre. No tienen núcleo.

Leucocitos: también forman parte de la sangre. Éstas cuentan con núcleo y su cantidad es menor que la de eritrocitos (su diferencia es 1 por cada 600).  Se clasifican en: granulocíticos y agranulocitos.

Células musculares: forman parte del tejido muscular y tienen como función realizar el trabajo mecánico cuando se contraen.

Células sensoriales: son las que trabajan en la recepción de estímulos. Se localizan en las fosas nasales y la  lengua.

Células germinales: son las que trabajan en la germinación y reproducción. Se clasifican en espermatozoide (gameto masculino de menor tamaño que la célula germinal femenina) y óvulo (femenino). Esta última es de mayor tamaño y posee reservas de proteínas.

Formas: La forma depende de la adaptación a una determinada función.

  • Globular o esférica: es la más común

  • Estrellada: células nerviosas (neuronas) y células óseas (osteocito u osteoblasto)

  • Fusiforme: células musculares (fibras)

  • Poliédrica (prismática): célula vegetal y células del epitelio

  • Células con forma variable: ameba y leucocitos (movimiento ameboideo se deforman para desplazarse o capturar alimento)


Tamaño de las células: Generalmente entre 5 y 60 Å = Amstrong = diez milésima de la micra

Casos especiales:

Grandes:

  • Acetabularia: Alga unicelular de 10 cm.

  • células musculares de algunos cetáceos: 15 cm.

  • El óvulo de la Avestruz: 7-8 cm.

Pequeñas:

  • Micoplasmas: Tipo de célula procariota 1/10 de micra(

  • Bacterias: 0.2 – 0.5 .

Número de células: Desde una en los seres unicelulares hasta cualquier cantidad en los pluricelulares.

¡LOS VIRUS NO SON CÉLULAS!

  • Célula Procariota:

  • Carece de membrana nuclear, por lo que el ADN está esparcido por todo el citoplasma.

  • Los células procariotas son: algunas bacterias, micoplasmas, cianofíceas (algas verde azuladas) o cianobacterias.

  • Las células procariotas son más simples y primitivas (se cree que aparecieron antes que las eucariotas). El prefijo pro significa primitivo y el sufijo cario hace referencia al núcleo, son células que carecen de un núcleo verdadero, ya que no tienen una membrana nuclear que rodee al ADN (Fig. 1)




  • Célula Eucariota:

  • Tienen membrana celular y gran número de elementos nucleares, entre ellos el ADN en el núcleo.

  • Las células eucariotas son: células animales y vegetales. El ADN esta envuelto en una membrana nuclear.


ESTRUCTURA DE LA CÉLULA EUCARIOTA ANIMAL
1.- Envoltura celular:

-Membrana de secreción,


12.- Citoesqueleto

13.- Núcleo

14.- Membrana Nuclear

15.- Nucleoplasma

16.- Cromatina

17.- Cromosomas

-Complejo o Aparato de Golgi

-Lisosomas

-Peroxisomas

-Mitocondrias

-Centrosoma
-Glucocáliz,

-pared celular,

-Membrana plasmática,

2.- Citoplasma:

-Hialoplasma.

-Citoesqueleto.

-Orgánulos citoplasmáticos:

-Retículo Endoplasmático

-Ribosomas



ESTRUCTURA DE LA CÉLULA EUCARIOTA VEGETAL

1.- Pared celular

2.- Plastos

3.- Cloroplastos
CÉLULA PROCARIOTA

.- Función de relación

.- Función de nutrición

.- Transporte activo

.- Transporte pasivo

.- Función de reproducción

  • Membrana plasmática:

    • Generalmente mide 75 Å de espesor

    • Danielli descubrió su estructura (trilaminar o en sándwich)

    • En 1972 Singer y Nicholson desarrollaron el “Mosaico Fluido”:

      • A la estructura de la membrana se la denomina estructura en unidad de membrana

      • Está formada por una bicapa de fosfolípidos y fosfoaminolípidos:

        • Colesterol

        • Glucolípidos intercalados en el lado externo de la bicapa

        • Proteínas:

          • 30% Extrínsecas (superficiales)

          • 70% Intrínsecas (integrales, proteínas (algunas glicoproteínas))

      • Disposición asimétrica (los glucolípidos y las partes glucídicas de las proteínas están siempre en la cara externa)

      • Las proteínas y las partes lipídicas gozan de movimiento en cada una de las capas por movimientos horizontales. Se comportan como un líquido (por eso se considera un mosaico de piezas móviles o “mosaico fluido”)

    • Composición Química:

      • 52% Proteínas

      • 40% Lípidos

      • 8% Glúcidos

    • Para aumentar la superficie de intercambio presenta numerosos pliegues que se denominan microvellosidades.

Citoplasma

Es una masa orgánica con actividad vital situada entra la membrana plasmática y la membrana celular.

Se compone de:

    • Hialoplasma : También llamado citosol o citoplasma fundamental

    • Orgánulos citoplasmáticos

    • Citoesqueleto (red de fibras citoplasmáticas o proteínas filamentosas)

Hialoplasma

Es un medio interno acuoso (85% de agua) que forma una sustancia coloidal, semilíquida, viscosa, transparente.

Su composición es:

      • Agua

      • Sales minerales

      • Proteínas (aminoácidos)

      • Enzimas

      • Ácidos Nucleicos

      • Productos resultantes del metabolismo celular.

Puede estar en dos estados:

      • Gel (gelatinoso semisólido)

      • Sol (fluido)

Tiene dos partes:

      • Ectoplasma (parte externa)

        • Densa y transparente

      • Endoplasma (parte interna)

        • Fluida y granulosa

        • Aquí ocurren los procesos metabólicos:

          • Glicólisis

          • Glucogénesis

          • Fermentación Láctea


Retículo Endoplasmático
1   2   3   4   5

similar:

Unidad de competencia 1 De la Historia Natural a la Biología icon¿La competencia lingüística comporta el conocimiento didáctico? El...

Unidad de competencia 1 De la Historia Natural a la Biología icon1. 1 conceptos basicos de ecologia y medio ambiente
«historia natural científica» que se ocupa de la «sociología y economía de los animales»

Unidad de competencia 1 De la Historia Natural a la Biología iconUnidad 2 Historia y conceptualización de la estadística

Unidad de competencia 1 De la Historia Natural a la Biología iconLa diferencia entre la historia de la educación y la pedagogía, radica...

Unidad de competencia 1 De la Historia Natural a la Biología iconUnidad Historia clínica: Exploración física I

Unidad de competencia 1 De la Historia Natural a la Biología iconUnidad Historia clínica: Exploración física V

Unidad de competencia 1 De la Historia Natural a la Biología iconUnidad 13: Historia clínica. Prescripción de dispositivos funcionales I

Unidad de competencia 1 De la Historia Natural a la Biología iconLengua 6º > Unidad 11 > ¿Una historia de otra época? N1

Unidad de competencia 1 De la Historia Natural a la Biología iconLibre competencia en los mercados improcedencia de sanciones / abuso...

Unidad de competencia 1 De la Historia Natural a la Biología iconEnsayo Unidad 1 Historia, Fundamentos y Principios Éticos de la Conservación Biológica




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com