Unidad de competencia 1 De la Historia Natural a la Biología




descargar 216.3 Kb.
títuloUnidad de competencia 1 De la Historia Natural a la Biología
página3/5
fecha de publicación25.10.2015
tamaño216.3 Kb.
tipoCompetencia
b.se-todo.com > Biología > Competencia
1   2   3   4   5

Es una red de membranas interconectadas que se extiende por todo el citoplasma.

Está formado por un conjunto de báculos aplastados, túbulos y cisternas.

Al interior se lo conoce como “Lumen”

Tipos de Retículos Endoplasmáticos:

        • Retículo Endoplasmático rugoso (ergastoplasmo)

          • Con ribosomas

        • Retículo Endoplasmático rugoso

          • Sin ribosomas

Funciones:

        • Síntesis (ribosomas), almacenamiento y transporte de proteínas

        • Glicosilación de proteínas (glicoproteínas)

        • Metabolización de sustancias tóxicas

        • Transporte de sustancias

Ribosomas

      • Los ribosomas pueden estar sueltos o unidos a la pared celular.

      • Pueden estar aislados o unidos por una cadena de ARNm, en cuyo caso son funcionales.

Complejo o Aparato de Golgi

      • Fue descubierto en 1898 por Camilo Golgi.

      • Está formado por una series de vesículas o báculos aplanados, apilados en grupos de 3 - 10 (lo normal es 4 - 6) que reciben el nombre de Dictiosomas.

      • Puede estar formado por 1 o más dictiosomas.

      • Está cerca del núcleo y en las células animales rodeando el centrosoma.

      • Procede del retículo Endoplasmático (es una parte especializada del Retículo Endoplasmático pero sin ribosomas adosados)

      • Tiene dos caras:

        • Cara Cis

          • Sáculos de menor tamaño.

          • Cara de formación próxima al Retículo Endoplasmático.

          • Recibe vesículas de transmisión del Retículo Endoplasmático.

        • Cara Trans:

          • Sáculos de mayor tamaño.

          • Cara de maduración o de salida.

          • Se desprenden por secreción vesículas de transporte.

      • Funciones:

        • Secreción de sustancias

        • Exocitosis

        • Reciclaje de la membrana plasmática

        • Están cargados de polisacáridos y glucósidos.

Lisosomas

      • Son enzimas hidrolíticas (digestivas)

      • Fueron descubiertos en 1948 por De Duve

      • De 200-400 Å de diámetro.

      • La misión es la digestión intracelular

      • La membrana posee internamente una capa de glucoproteínas que impide su digestión.

      • Hay dos tipos de digestión:

        • Heterofagia (digiere cosas del exterior)

        • Autofagia (digiere una sustancia del interior)

          • Se atacan sustancias u orgánulos propios de la célula contenidos en un autofagosoma. (sólo en seres heterótrofos)

      • Los fagosomas son vesículas digestivas

Peroxisomas

      • Se originan por gemación a partir del Retículo Endoplasmático Liso:

Sustrato-H2 + O2 Oxidasas H2O2 + Sustrato

H2O2 + Sustrato-H2 Catalasa Sustrato + 2H2O2

2H2O2 Catalasa 2H2O + O2

      • Vacuolas:

        • Cavidades destinadas a almacenar todo tipo de sustancias (de reserva, de deshechos...)

        • Proceden de la fusión de vesículas del Aparato de Golgi.

        • Funciones:

          • Almacén de sustancias.

          • Almacén de Agua (turgencia)

          • Almacén o acumulo de sustancias específicas.

          • Reserva.

          • Deshechos.

        • Tipos de vacuolas:

          • Vacuolas Pursátiles (protozoos ciliados):

            • Evitan que explote el protozoo, eliminando el agua que entra por osmosis, además también ayudan en la locomoción).

          • Vacuolas Digestivas:

            • Se encargan de la digestión

Mitocondrias

      • Descubiertas por Benda.

      • Están en todas las células eucariotas de los seres eucariotas.

      • Son polimorfas, aunque generalmente son alargadas.

      • Miden de 1 - 4 de longitud y 0'5 - 1 de diámetro.

      • Su número es variable, pero siempre es abundante (unas 2000 por célula), ya que va relacionado con el número de ATP.

      • Al conjunto de mitocondrias se le llama Condrioma.

    • Estructura:

      • Membrana:

        • Dos capas, ambas bicapas lipídicas con numerosas proteínas. Se diferencian de la membrana plasmática en:

          • Ausencia de colesterol

          • Más rica en proteínas.

        • Membrana externa:

          • Permeable en general porque existen unas proteínas transmembrana (porinas) que forman unos canales acuosos.

          • El espacio intermembranoso posee la misma composición química a la del citosol.

        • Membrana interna:

          • Impermeable a partículas con carga (iones) y a partículas polares. Sin embargo es permeable al O2, al agua y al CO2

          • Presenta numerosos pliegues que constituyen las crestas mitocondriales.

        • Proteínas:

          • Transportadoras

          • Permeasas

          • Responsables de la cadena respiratoria (citocromos)

          • Complejo ATP-Sintetasa o partículas elementales.

        • Composición de la Matriz:

          • ADN

          • ARN

          • Ribosomas 70 S Mitorribosomas

          • Proteínas

          • ADP, ATP, fosfatos, iones...

          • Enzimas:

            • Responsables del ciclo de Krebs y de la B-oxidación de ácidos grasos.

            • Replicación, trascripción y traducción del ADN mitocondrial.

        • Función de la mitocondria:

          • Respiración celular:

            • Glicólisis en el Hialoplasma (fuera de la mitocondria)

            • Ciclo de Krebs y B-oxidación de ácidos grasos en la matriz.

            • Cadena de transporte de electrones en la membrana interna (cadena respiratoria)

          • Fosforilación oxidativa:

            • ADP + H3PO4 ATP-Sintetasa ATP

          • Síntesis de proteínas mitocondriales.

          • Replicación del ADN mitocondrial.

Centrosoma

      • También llamado Citocentro, exclusivo de las células animales.

      • Ocupa una posición central (en las proximidades del núcleo) y muchas veces dentro del Aparato de Golgi.

      • Está formado por:

        • Centríolos:

          • Un cilindro: 9x3 microtúbulos de tubulina de 0'2 - 0'5  formando una empalizada.

          • Los microtúbulos son hábiles.

        • Centrósfera

        • Áster

      • Funciones:

        • Formación de cilios y flagelos

        • Formación del huso acromático

        • Formación del citoesqueleto

      • Cilios y flagelos; Se diferencian en tamaño y número:

        • Cilios: Cortos y numerosos (0'2 de diámetro, 5 - 10 longitud)

        • Flagelos: Largos y escasos (0'2 de diámetro, 100 longitud)

      • La estructura interna es idéntica:

        • Tallo o axonema

          • 9x2 + 2 microtúbulos de tubulina.

        • Porción intermedia

          • Los dos centríolos centrales acaban en una placa basal. A partir de esa zona ya no se encuentra rodeado de membrana y aparece un nuevo microtúbulo periférico (en todos los microtúbulos) 9x3

        • Corpúsculo basal

          • Distal 9x3 microtúbulos

          • Central

            • Eje tabular

            • Laminas radiales

          • Cilios Protozoos

            • Ciliados (paramecio)

            • Flagelados (zooflagelados y fitoflagelados)

              • Coanocitos(esponjas)

              • Espermatozoides

            • Epitelios respiratorios

Citoesqueleto

Es una red de filamentos proteicos dispersos por el citoplasma. Dan forma e imprimen movimiento a la célula. Organizan los orgánulos de la célula.

Se clasifican según su tamaño:

    • Microfilamentos de Actina (50 - 90 Å de diámetro)

      • Mantienen la forma de la célula. Forman una red densa en el exterior de la célula llamada “Córtex”.

      • Permiten o dan estabilidad a las prolongaciones del citoplasma.

      • Permiten el movimiento ameboideo. Permiten la emisión de seudópodos (fagocitosis)

      • Permiten el movimiento contráctil. La contracción muscular (Actina asociada a la miosina).

      • Interviene en la formación de un anillo contráctil (división celular).

    • Filamentos Intermedios (70 100 Å de diámetro)

      • Función estructural y mecánica

      • de Queratina sobre todo en las células epidérmicas.

      • Neurofilamentos: Mantienen la estructura del axón y de las dendritas (neuronas)

      • Los filamentos de la lámina nuclear: dan forma y consistencia a las células.

      • de Pigmentina tejidos conjuntivos.

    • Microtúbulos de tubulina (250 Å de diámetro)

      • Forman estructuras (huso acromático)

      • Son polímeros de tubulina

      • En las células animales se forman a partir del centrosoma.

      • En las células vegetales se forman en dos zonas de la célula (casquetes polares)

      • Dan forma y polaridad a las células.

      • Se encargan de la distribución de orgánulos citoplasmáticos.

      • Junto con los filamentos de Actina, participan en la formación de seudópodos.

      • Forman la estructura de cilios y flagelos.

      • Intervienen en el movimiento celular.

Núcleo

    • Existe y caracteriza a todas las células eucariotas. Se colorea fácilmente.

    • Posición:

      • En las células animales tiene una posición central

      • En las células vegetales es periférico.

    • Número:

      • Normalmente uno.

      • Los glóbulos rojos carecen de núcleo pero se consideran eucariotas por haberlo perdido.

      • Existen células con varios núcleos (polinucleadas):

        • Se unen varias células uninucleadas Sincitio (célula muscular estriada)

        • División del núcleo varias veces y no del citoplasma Plasmodio (ejemplo: la opalina, protozoo de 60 núcleos)

    • Forma:

      • Animales: Normalmente esférica (globular)

      • Vegetales: Discoidal.

      • Puede ser variada: lobulada, arriñonada (caso de los leucocitos que son polimorfonucleolares)

    • Tamaño:

      • 5 - 25

      • RNP (relación nucleoplasmática) es el cociente entre el volumen nuclear y el volumen del citoplasma:

        • RNP = Vn / Vc = constante Vc = Vcelular - Vnuclear

    • Tipos (según el estado fisiológico):

      • Núcleo interfásico (en reposo), entre dos divisiones

        • Membrana nuclear.

        • Nucleoplasma.

        • 1 o 2 nucleolos y cromatina.

      • Núcleo mitótico (en división)

        • Cromosomas

Membrana Nuclear

      • La envoltura nuclear es doble, y tiene un espesor de unos 350 Å)

      • La membrana doble es de tipo unitario:

        • Externo 75 Å

        • Espacio pernuclear 200 Å

        • Interno 75 Å

      • La membrana externa contiene ribosomas adosados y la membrana interna tiene una red de filamentos proteicos que constituyen la lámina nuclear.

      • La membrana nuclear tiene poros formados por ocho subunidades proteicas que forman un anillo y dejan un canal central. Los poros regulan el intercambio de moléculas de gran tamaño entre el núcleo y el citoplasma.

      • La membrana nuclear desaparece durante la mitosis.

Nucleoplasma

      • También llamado Carioplasma o Jugo nuclear. Sustancia viscosa, coloidal, semilíquida, transparente, en cuyo seno se encuentran los nucleolos y la cromatina, y también una red de proteínas fibrilares. Hay una gran cantidad de enzimas, responsables de la autoduplicación del ADN.

      • Los nucleolos son corpúsculos esféricos viscosos, de 1 - 5 , refringente se tiñen con ácidos.

        • Tienen dos zonas:

          • Central fibrilar (ARNn y proteínas)

          • Granular ARNn y proteínas (se originan en las subunidades ribosómicas)

        • Los nucleolos se unen a una región de ADN que se denomina organizador nucleolar (donde se encuentran los genes responsables del ARNr y del ARNn). Desaparecen durante la mitosis.

Cromatina

      • Sustancia fundamental del núcleo (se tiñe con colorantes básicos)

      • Químicamente está formada por:

        • ADN (grupo prostético)

        • Proteínas (grupo proteico):

          • Básicas (Histonas)

          • No Básicas (estructurales)

        • Nucleoproteína.

      • Aparece como una masa grumosa con aspecto reticulado, aparentemente amorfa.

      • Se halla en las regiones superficiales. Se suele encontrar asociada a la lámina nuclear, en los nucleolos o dispersa en el Nucleoplasma.

      • Según su condensación hay dos tipos:

        • Heterocromatina:

          • Muy condensada, no desaparece la condensación en la interfase (se denomina también cromatina condensada).

            • Facultativa: En algunas células si y en otras no (del mismo individuo)

            • Constitutiva: Forma el soporte estructural de los cromosomas y va a intervenir en el apareamiento de los cromosomas homólogos).

        • Eucromatina

          • Menos condensada (se llama también cromatina difusa).

      • Estructura:

        • Forma una fibra de 20 Å de diámetro (fibra nucleosómica), que tiene unos engrosamientos de 100 Å (nucleosomas).

        • Cada nucleosomas son 8 moléculas de Histonas, rodeadas por 1'75 vueltas de fibra de ADN (146 pares de nucleótidos) “Estructura en collar de perlas”

        • Luego sufre un enrollamiento helicoidal de vueltas contiguas, formando una fibra de 300 Å llamada solenoide.

Cromosomas

      • Se forman por condensación de la cromatina durante la mitosis y la meiosis.

      • NO EXISTEN CROMOSOMAS EN LA INTERFACE, se hacen visibles cuando la célula empieza a dividirse.

      • Se tiñen con colorantes básicos.

      • Tamaño:

        • 2'2 - 50 de longitud

        • 0'2 - 2 de diámetro

        • Hay también algunos cromosomas gigantes (glándulas salivares de los dícteros) : 500 de longitud

      • Forma:

        • Tienen forma de filamentos o bastones doblados en forma de J o de V.

      • Tipos:

        • Metafásico: dos cromátidas gemelas unidas por el centrómero.

        • Anafásico: una sola cromátida (el resto igual al metafásico)

      • Tanto metafísicos como anafásicos se dividen en 4 tipos según la posición del centrómero:

        • Metacéntricos

          • Centrómero en la mitad

          • Brazos iguales

        • Submetacéntricos

          • Centrómero ligeramente desplazado a un lado

          • Brazos ligeramente desiguales

        • Acrocéntricos

          • Centrómero muy desplazados

          • Brazos muy desiguales

        • Telocéntricos

          • Centrómero casi terminal

          • 2 de los brazos apenas existen

      • Teñido (cromo):

        • Bandeo cromosómico: aparecen una serie de bandas teñidas fuertemente y otras menos intensamente.

          • Heterocromáticas

            • Muy marcadas

          • Eucromáticas

            • Poco marcadas

      • Estructura de los cromosomas:

        • Partimos del solenoide (Fibra de 300Å de diámetro, con 6 nucleosomas por vuelta.

        • Sufre un empaquetamiento superior, reduce la longitud de la fibra de 30 - 40 veces, formando una fibra de 3000Å de diámetro (en los seres humanos el empaquetamiento es mayor).

        • En los bucles se sigue superenrollando formando una fibra de 7000Å de diámetro.

        • Por último, se sigue enrollando, hasta formar una fibra de 14000Å de diámetro, que es el cromosoma.

        • Las proteínas ayudan en la estabilidad y sujeción de los enrollamientos (proteínas de andamiaje).

      • Número de cromosomas:

        • Ley de constancia numérica: todas las células de los individuos de la misma especie tienen el mismo número de cromosomas.

        • Dos tipos:

          • Diploides: Son aquellas que tienen 2 grupos de n cromosomas (cada cromosoma tiene su pareja) 2n cromosomas.

          • Haploides: tienen un grupo de n cromosomas n cromosomas.

          • n varía en las distintas especies.

        • Células diploides:

          • 2n cromosomas:

            • Homo sapiens: 2x23 cromosomas = 46

              • n = 23

            • Drosophyla megalogaster 2x4 cromosomas= 8

              • n = 4

          • 22 parejas de cromosomas homólogos autónomas (son iguales tanto en el macho como en la hembra)

          • 1 pareja de heterocromosomas (determinan el sexo) cromosomas sexuales.

            • XX Mujer

            • XY Hombre

          • Ideograma: es la representación gráfica de las parejas de homólogos ordenador de mayor a menor tamaño.

      • Cariotipo:

        • Es el conjunto de cromosomas metafísicos en las células de una especie.

        • Se identifican por:

          • Número

          • Tamaño

          • Bandeado

          • Constricción primaria


Estructura de la célula eucariota vegetal




Célula Animal

Célula Vegetal

Membrana de Secreción

Glicocáliz

Pared Celular

Centrosoma (centriolos)

Si

No

Lisosomas

Si

A veces si, pero normalmente no

Plastos (cloroplastos)

No

Si

Vacuolas

Normal

Muy Desarrollado
1   2   3   4   5

similar:

Unidad de competencia 1 De la Historia Natural a la Biología icon¿La competencia lingüística comporta el conocimiento didáctico? El...

Unidad de competencia 1 De la Historia Natural a la Biología icon1. 1 conceptos basicos de ecologia y medio ambiente
«historia natural científica» que se ocupa de la «sociología y economía de los animales»

Unidad de competencia 1 De la Historia Natural a la Biología iconUnidad 2 Historia y conceptualización de la estadística

Unidad de competencia 1 De la Historia Natural a la Biología iconLa diferencia entre la historia de la educación y la pedagogía, radica...

Unidad de competencia 1 De la Historia Natural a la Biología iconUnidad Historia clínica: Exploración física I

Unidad de competencia 1 De la Historia Natural a la Biología iconUnidad Historia clínica: Exploración física V

Unidad de competencia 1 De la Historia Natural a la Biología iconUnidad 13: Historia clínica. Prescripción de dispositivos funcionales I

Unidad de competencia 1 De la Historia Natural a la Biología iconLengua 6º > Unidad 11 > ¿Una historia de otra época? N1

Unidad de competencia 1 De la Historia Natural a la Biología iconLibre competencia en los mercados improcedencia de sanciones / abuso...

Unidad de competencia 1 De la Historia Natural a la Biología iconEnsayo Unidad 1 Historia, Fundamentos y Principios Éticos de la Conservación Biológica




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com