descargar 122.67 Kb.
|
Manipulación genética Evolución y aplicaciones Tras los primeros estudios de Mendel (1865) se intensificó el estudio genético, se determinó que el factor genético se encuentra en los cromosomas de las células, se descubrió el lenguaje en que está codificado y, por fin, se llegó a la traducción de este lenguaje. La investigación científica en este campo permitió conocer el mecanismo de transmisión de determinadas enfermedades (como la hemofilia), catalogar otras como hereditarias (por ejemplo, la diabetes) e incluso encontrar las causas de algunas en la alteración de algún factor genético (como el síndrome de Down). Recientemente, la ciencia genética ha conseguido analizar el genoma -conjunto de los genes de un ser vivo-, cuyo conocimiento permitirá, en un futuro, informar sobre el desarrollo embrionario y el envejecimiento de las células, descubrir nuevas vacunas y explicar el origen de muchas enfermedades. De momento, la ingeniería genética ha comenzado a crear organismos animales y vegetales genéticamente manipulados, e incluso se abre la posibilidad de transferir al genoma de un ser vivo factores procedentes de otros seres vivos. Por lo que se refiere al ser humano, quizá se consiga, en un futuro próximo, la corrección de un defecto genético o la alteración o mejora de rasgos más complejos. Ejemplo: aumento de la talla de un niño mediante la inserción de un gen de la hormona del crecimiento. Reflexión ética El profesor Javier Gafo, catedrático de Bioética, rechaza la manipulación de las células humanas con un fin eugénico o social; acepta, por el contrario, la terapia de las células, que debe regirse por los mismos principios éticos de la investigación biomédica en los seres humanos: Experimentación previa en el laboratorio y en animales antes de aplicada a los seres humanos. Análisis de riesgos y beneficios para el sujeto sometido a examen. Consentimiento consciente del propio individuo o, en su imposibilidad, de sus padres o tutores legales. La persona debe ser tratada desde su intrínseca dignidad y nunca convertirse en un «objeto» de la investigación. BREVE EVOLUCIÓN HISTÓRICA la genética es la parte de la biología que estudia las leyes de la herencia. la genética es una rama de la ciencia de reciente creación; su progreso, sin embargo, ha sido enorme en los últimos años:
EL GENOMA HUMANO Concepto Al iniciarse el estudio de la genética empezó a descifrarse el genoma humano, conocido como «libro de la vida», un libro cuya lectura, muy complicada, aspira a darnos el mejor conocimiento posible del ser humano. En esencia, el genoma humano es el conjunto de unos 40000 genes, unidades físicas hereditarias fundamentales, contenidas en los 23 pares de cromosomas existentes en cada célula humana, que guardan la información completa sobre el organismo del individuo. En la línea de Watson, las investigaciones genéticas actuales se orientan a identificar cada gen y su respectiva función, es decir, a componer un mapa genético para conocer cuál de ellos interviene en la producción de cada compuesto orgánico y qué función cumple en los individuos. En la actualidad se han localizado, con mayor o menor precisión, unos 300 genes en los cromosomas humanos. El genoma humano es el conjunto de los genes contenidos en los veintitrés pares de cromosomas existentes en cada célula humana. Aplicaciones El simple conocimiento del genoma, aún en ciernes, abre un enorme abanico de aplicaciones en otras ciencias relacionadas con el ser humano, sin necesidad de que se produzca ningún tipo de manipulación. Por ejemplo: O En antropología y paleontología. Cuando se tengan mayores conocimientos del genoma humano, se podrá conocer mejor la historia de la humanidad. La comparación de los genomas animales, o la comparación del genoma humano con los distintos geno mas animales, podrá dar mayor luz sobre la evolución de las especies. O En medicina preventiva. La lectura del genoma de una persona concreta hará posible predecir o prevenir ciertas enfermedades, mejorando así la calidad de vida. El estudio de los oncogenes (dentro del conjunto de genes son aquellos que desarrollan los tumores cancerígenos) permitirá saber en qué fase se encuentra la enfermedad y aumentará las posibilidades de curación del enfermo. De hecho, ya se conoce el mecanismo de transmisión de algunas enfermedades, como, por ejemplo, la hemofilia, el daltonismo, el síndrome de Down, etcétera. O En medicina legal. La lectura del genoma humano en el campo de la medicina legal permitirá identificar a las personas involucradas en un hecho y conocer mejor las circunstancias que envuelven un suceso. Hace unos veinticinco años, por ejemplo, solo se podía probar que un varón no era el padre del hijo que se le atribuía; actualmente, la biología permite dictaminar tanto si lo es como si no lo es. INGENIERÍA GENÉTICA Concepto El descubrimiento, la ordenación y la lectura del genoma humano y de otras especies animales y vegetales supone enormes ventajas, y reportará aún más en el futuro, cuando se amplíen los conocimientos sobre dichos genomas. Aun así, cuando todavía no se han acabado de componer los mapas genéticos, ya se empieza a dar el segundo paso, la manipulación de los genomas. Con esta manipulación nace una nueva ciencia: la ingeniería genética. La ingeniería genética es el conjunto de técnicas que permiten la manipulación de los genes. Aplicaciones de la ingeniería genética Las aplicaciones de la ingeniería genética más relevantes son: O En la medicina. En un futuro es posible que pueda realizarse una modificación directa de los factores genéticos responsables de una enfermedad. En la actualidad, la ingeniería genética permite la fabricación de sustancias tales como la hormona del crecimiento, la insulina, los antígenos de virus para vacunas, algunos elementos de la sangre, etcétera. O Alimentación. Las aplicaciones de la ingeniería genética en el campo de la alimentación son ya una realidad: se empiezan a producir alimentos transgénicos, así como plantas resistentes a insectos o animales que producen mayor cantidad de carne o leche. O Clonación. La donación tiene un interés científico y ético especial, de modo que se considera extensamente más adelante. REFLEXIÓN ÉTICA Siguiendo la opinión del profesor Javier Gafo (1936-2001), catedrático de bioética, es posible distinguir entre la manipulación de las células humanas con un fin eugenésico o social, rechazable, y la manipulación de las células con un fin terapéutico, aceptable; si bien, dado el carácter incipiente de esta técnica, exige que se rija por los mismos principios éticos de la investigación biomédica en los seres humanos, estos principios son: O Experimentación previa en el laboratorio y en animales antes de aplicarla a seres humanos. O Análisis de riesgos y beneficios para el sujeto sometido a examen. O Consentimiento informado del propio sujeto o, en su defecto, de sus adres o de sus tutores legales. O El sujeto debe ser tratado desde su intrínseca dignidad y nunca convertirse en un objeto de investigación. Existe, para Javier Gafo, un alto grado de reconocimiento social a la libertad de investigación, pero, al mismo tiempo, esa libertad debe conciliarse con los valores humanos y sociales implicados en el desarrollo de la tecnología genética. También ha de tenerse en cuenta que «no todo lo que es científicamente posible es éticamente plausible». Las posibilidades de la ingeniería genética son realmente atractivas y sus expectativas, imprevisibles; sin embargo, tras cada nuevo paso surgen inquietudes, temores y dudas acerca de la utilización de esta ciencia con fines no del todo confesables. En esta Unidad se ha comparado (en el apartado 3.2) el genoma humano con un libro. Su primera página se conoce; la última, si existe, se ignora; algunas interiores deben quedar reservadas para la Ética. Clonación La clonación es una técnica reproductiva muy reciente, que se hizo famosa cuando en febrero de 1997 se anunció la reproducción clónica de un mamífero, la famosa oveja Dolly, que había nacido meses antes en Edimburgo. Hasta el momento no se tienen noticias de que este tipo de reproducción se haya extendido a seres humanos; incluso, los científicos no se ponen de acuerdo sobre su viabilidad y advierten que esta técnica de fecundación supone graves riesgos. CONCEPTO La clonación consiste en la introducción, mediante descargas eléctricas, de una célula madre, proveniente del cuerpo de un individuo adulto y con toda su información genética, en un óvulo no fecundado al que previamente se le ha extraído el núcleo, o lo que es igual, se le ha extraído toda su información genética o ADN. Después, ese mismo óvulo se mantiene en el laboratorio hasta que se convierte en un embrión, prácticamente idéntico al que precede a la nidación, y entonces es implantado en el útero. De esta forma, el individuo resultante será genéticamente igual a aquel primero del que se obtuvo la célula. Para culminar el proceso con éxito se precisa extraer muchos óvulos que han de ser desnuclearizados e implantados en unas 50 madres; solo algunos de ellos consiguen salir adelante, pues la mayoría acaban en aborto, debido a las malformaciones fetales. Al parecer, para conseguir clonar a la oveja Dolly se hicieron más de 270 fusiones celulares y sus consiguientes implantaciones. La clonación es una forma de reproducción asexual, porque no precisa de la colaboración de los dos sexos. La donación es el proceso de ingeniería genética mediante el cual, a partir de una célula, se reproduce un individuo o se generan tejidos. TIPOS DE CLONACIÓN De acuerdo con su finalidad, la clonación puede dividirse en: O (Ion ación reproductiva. Tiene por objeto reproducir íntegramente un individuo. La clonación de humanos será objeto de reflexión ética. Por lo que se refiere a la clonación de especies animales, PPL Therapeutic, la compañía biotecnológica que creó a Dolly, decidió, en septiembre de 2001, abandonar su programa de investigación de clonación reproductiva, por no haber conseguido los beneficios económicos esperados. Actualmente, las investigaciones se orientan hacia la clonación terapéutica. O (Ion ación terapéutica o no reproductiva. Tiene por objeto generar blastocitos (células embrionarias aún no diferenciadas) que puedan dar origen a células madre, que después se diferencien en el laboratorio para crear los tejidos específicos que necesite el propio paciente, tanto para reemplazar los enfermos o los dañados, como para sustituir los perdidos. En este caso no hay posibilidad de rechazo, porque el donante y el paciente son la misma persona. Un ejemplo del uso de la clonación terapeútica sería el cultivo de piel para ser utilizada en unidades de quemados. APLICACIONES DE LA CLONACIÓN Entre las aplicaciones que puede tener la técnica de la clonación, unas son reales, otras son solo posibles, algunas parecen fantasías, y no todas están de acuerdo con los más elementales principios éticos. Se enumeran a continuación ejemplos de estas aplicaciones: a Creación de blastocitos que den origen a células madre que generen tejidos específicos para autotrasplantes. a Reducción de la escasez de órganos para trasplantes. a Consecución de la fertilidad en parejas que tienen problemas para llegar a ser padres. REFLEXIÓN ÉTICA Clonación reproductiva humana La técnica de la clonación reproductiva implica unos riesgos que, por sí solos, al no compensar posibles y dudosos beneficios, la hacen inviable desde el punto de vista ético. Estos riesgos son: a La producción de seres monstruosos a los que habría que aceptar o eliminar. a La destrucción de muchos embriones humanos y la provocación de gran número de abortos. a La fabricación en serie de seres humanos con el fin de utilizarlos como objetos. La principal objeción ética que se le puede oponer es que atenta contra la dignidad del ser humano, privándolo de su irrepetibilidad, de su mismidad, de su identidad, y degradándolo a la condición de cosa que puede fabricarse. Clonación terapéutica Por lo que se refiere a la clonación terapéutica, ningún impedimento ético se puede oponer a la producción de células madre capaces de generar tejidos necesitados por el mismo donante. El beneficio conseguido, la solución al problema del rechazo en implantes, compensa con creces unos riesgos reducidos y asumibles. CLONACIÓN y LEGISLACIÓN El Código Penal español del 23 de noviembre de 1995, en su artículo 161.2 castiga «con la pena de prisión de uno a cinco años e inhabilitación especial para empleo o cargo público, profesión u oficio de seis a diez años la creación de seres humanos idénticos por clonación u otros procedimientos dirigidos a la selección de la raza». Por su parte, el Consejo de Europa, en su reunión del día 12 de enero de 1998, aprobó un Documento Adicional a la Convención Europea de Bioética en el que se prohibía la donación humana. Bioética En su significado más preciso. bioética significa ética de la vida. o como indica el diccionario de la RAE. «la aplicación de la ética a las ciencias de la vida». La misión fundamental de la bioética consiste en examinar las implicaciones éticas y morales tanto de las investigaciones biológicas y la ingeniería genética como de sus aplicaciones en el campo de la medicina. la farmacia y la cirugía. Dicho de otro modo. se trata de diferenciar entre las actuaciones científicas y técnicas relacionadas con la vida. las que son lícitas y aceptables de las que son ilícitas y moralmente rechazables. Aunque. tal y como lo acredita el juramento hipocrático (Hipócrates fue un médico griego del siglo IV a. C.). la preocupación ética en medicina existe desde la antigüedad. la Bioética como ciencia sistemática es tan reciente que no surgió hasta el último tercio del siglo xx. La biotecnología y la ingeniería genética En la actualidad. la biotecnología consiste en un conjunto de técnicas que. utilizando los conocimientos proporcionados por las ciencias físicas. químicas. biológicas y médicas. pretende intervenir en la marcha natural de la vida para crear o modificar seres vivos; por ejemplo: mejorar vegetales o animales o desarrollar microorganismos para determinados fines. La biotecnología se ha aplicado a diferentes sectores de la actividad humana: agricultura. ganadería. minería. farmacia. sanidad. etc. Desde hace tiempo se conocen diferentes técnicas de injertos. selección de semillas. cruces de razas vegetales o animales. vacunas. fabricación y manipulación de alimentos destinados al ganado (plantas. forrajes y otros tipos de piensos) o a la alimentación humana (cerveza. queso o pan). Ahora bien. la biotecnología ha alcanzado su máximo desarrollo con el surgimiento de la ingeniería genética. La ingeniería genética constituye la rama principal de la biogenética. y tiene como objeto principal intervenir en el genoma de los seres vivos con el fin de modificarlo. Primero se aplicó a microorganismos (virus y bacterias); luego. a rnoluscos: más tarde. a ratones. ovejas y monos; y en la actualidad comienza a aplicarse a seres humanos. ¿Qué se pretende con dichas intervenciones? Ante todo. estos objetivos:
Como se ve. tales manipulaciones pueden ser útiles para la humanidad. pero también pueden acarrear diferentes peligros: unos de carácter accidental y otros intencionados o premeditados. Como ejemplos de peligros accidentales podemos señalar el surgimiento de nuevas enfermedades y la creación de substancias transgénicas dañinas para el ecosistema y para los propios seres humanos. En cuanto a los intencionales o premeditados. cabe destacar los relacionados con la actividad bélica (bombas bacteriológicas. utilización de la biología molecular para crear nuevas armas). la modificación del código genético humano. o el desarrollo de programas siniestros de clonación. |