5. APRENDIZAJE Por APRENDIZAJE se entiende el cambio en la conducta o en el pensamiento de un organismo como resultado de la experiencia. Al aprender, el cerebro, como consecuencia el comportamiento cambian. Aunque parezca sorprendente el cerebro cambia porque es distinto cada vez que piensa porque experimenta cambios químicos que le permite conocer, aprender nuevas experiencias. El aprendizaje se encuentra en el centro de todos los ámbitos de la psicología todos los comportamientos son una mezcla de predisposiciones genéticas y aprendizaje, sin el aprendizaje no podíamos ni hablar ni leer, se ha discutido mucho sobre cuántos tipos de aprendizaje existen, CONDICIONAMIENTO CLASICO, el aprendizaje es el cambio de la conducta o pensamiento de un organismo como resultado de una experiencia, la descripción de la Habituación es el `proceso de responder cada vez con menos fuerza a un estimulo repetido. Muchos tipos de aprendizajes dependen de la asociación entre dos elementos, CONDICIONAMIENTO CLASICO PAVLOVIANO modo de aprendizaje por el que los animales responden a estímulos previamente neutros que han asociado con otro estímulo que provoca una respuesta automática. ESTIMULO CONDICIONADO estimulo inicialmente neutro que llega a provocar una reacción debito a su asociación con un estimulo incondicionado. ESTIMULO INCONDICIONADO estimulo inicialmente neutro, que llega a provocar una reacción debito a su asociación con un estimulo incondicionado. ESTIMULO INCONDICIONADO, estimulo que provoca una respuesta automática. RESPUESTA INCONDICIONADA, respuesta automática a un estimulo incondicionado que no necesita ser aprendido. RESPUESTA CONDICIONADA, respuesta asociada previamente a un estimulo que no es neutro y que es provocada posteriormente por un estimulo neutro a través del condicionamiento. CONDICIONAMENTO CLASICO es un tipo de aprendizaje y comportamiento que consiste en aparear un estimulo natural con su respuesta natural y conectarlo con un segundo estimulo para generar una respuesta que no se da naturalmente, de otra manera el condicionamiento clásico el mecanismo más simple por el cual los organismos pueden aprender acerca de las relaciones entre estímulos y cambiar su conducta en conformidad con las mismas. Permite a los seres humanos y a los animales aprovecharse de la secuencia ordenada de eventos de su ambiente y aprender que estímulos tienden a ir con que eventos. Se enfoca el aprendizaje de respuestas emocionales o psicológicas involuntarias, temor, incremento de ritmo cardiaco, salivación, sudoración y otros, en ocasiones llamados respondientes porque son respuestas automáticas o estímulos. A través del proceso del condicionamiento clásico es posible capacitar a animales y a humanos para reaccionar de manera involuntaria a un estímulo que antes no tenía ningún efecto. El estímulo llega a producir o generar la respuesta en forma automática. CONDUCTISMO PARA QUE UNA CONDUCTA PUEDA SER MODIFICADA SE NECESITA DE UN ESTIMULO Y UNA RESPUESTA, que en conjunto desarrollen una habilidad o destreza para ser llevada a la práctica. La motivación influye en la conducta, esta lleva una respuesta y esta conducta puede ser intrínseca o extrínseca. ASOCIACIONISMO, capacidad de relacionar dos elementos, lenguaje y asociaciones simples con estímulo respuesta que generan el aprendizaje, este puede ser verbal, SENSORIOMOTOR y de habilidades. CONDICIONAMENTE TIPODE APRENDIZAJE EN EL CUAL LA CONDUCTA CONTINUA POQUE SE REFUERZA, CONDICIONAMIENTO OPERANTE todo estimulo hace o produce una respuesta REFORZAR seguimiento reiterado del E. C. estímulo cosa que influye en una conducta o acción, CASTIGO suceso que disminuye la probabilidad de que esta conducta se presente. ESTIMULO AVERSIVO provoca una respuesta DISPLACENTERA O NEGATIVA hacia una acción. SOCIEDAD HABITUACIÓN presencia de forma recurrente de un estímulo condicionado, hace que la conducta SE PIERDA o provoque un efecto nulo. RESPUESTA CONDICIONADA ofrece al organismo una respuesta, tras aprender o someterse al condicionamiento y solo se genera si se presenta un estímulo condicionado. RESPUESTA INCONDICIONADA ocurre en el organismo siempre que se presenta un estímulo incondicionado. GENERALIZACION DE ESTÍMULOS proceso por el que estímulos condicionados similares, pero no idénticos, al estímulo condicionado original provocan una respuesta condicionada, DISCRMINACION DE ESTÍMULOS generar una respuesta condicionada menos pronunciada ante un estímulo condicionado distinto al estímulo condicionado original. CONDICIONAMIENTO DE ORDEN SUPERIOR el proceso por el que los organismos desarrollan respuestas condicionadas clásicas ante EC asociado al EC original, el CONDICIONAMIENTO DE SEGUNDO OREDEN, aquél en que se empareja un nuevo EC con el EC original, suele ser más débil que el condicionamiento clásico inicial. El CONDICIONAMIENTO DE TERCER ORDEN, en el que un tercer EC se empareja con el EC de segundo orden, es aun más débil. Los condicionamientos de cuarto orden suelen ser muy difíciles cuando no imposibles de conseguir. FOBIAS la influencia de las ideas al condicionamiento clásico con perros llego al continente americano, cuando WATSON comenzó sus experimentos primero con animales y luego con observaciones en el comportamiento humano el estudio con el pequeño ALBERTO realizado por WATSON y su ayudante ROSALIE RAYNER tenía como objetivo demostrar el carácter aprendido de una emoción patológica, el miedo fóbico. El experimento con el pequeño ALBERT abrió el debate sobre la ética a la hora de experimentar con seres humanos, contribuyendo al establecimiento de límites para este tipo de experimentos. El diseño era presentarle al pequeño ALBERT UN RATON DE COLOR BLANCO, y al mismo tiempo un ruido fuerte después de varios ensayos, el niño sollozó ante la presencia de una rata y luego mostro el estímulo ante bloques, un perro, lana un abrigo. No llego a implementarse una segunda fase del experimento, que consistía en estudiar la forma de quitar el miedo condicionado, WATSON llevaba a cabo sus experimentos, retiró al niño de la serie de sus experimentos. La fobia es un temor intenso, que persiste y no es justificable, porque no hay peligro real en el juego, en relación a un objeto o situación especificada. Tipos de fobia se clasifican según el mecanismo de evitación, angustia malestar físico y psíquico, nacido del sentimiento de cercanía de un peligro, que se caracteriza por un miedo difuso, que puede ir desde la inquietud, ansiedad al pánico acompañado de sensaciones penosas de orden corporal la angustia se acompaña de un malestar psicológico, taquicardia, sudoración, temblores, sensación de falta de aire expectativa de que algo malo va ocurrir, hormigueos y extremidades dormidas. Miedo al miedo, otras fobias más exóticas como el miedo que le hagan cosquillas con una pluma (PTERONOFOBIA), EL MIEDO A LOS PAYASOS (COULROFOBIA), EL MIEDO A LAS FLAUTAS (AULOFOBIA), o el miedo a los clavos (PELADOFOBIA) son EXTREMADAMENTE RARAS. FETICHES LA ATRACCION sexual hacia objetos, a menudo nace, al igual que las fobias, el fetichismo aparece bajo gran variedad de formas, uno puede sentir atracción por los zapatos, las medias o cualquier cosa. CONDICIONAMIENTO CLASICO LA CONDUCTA DE SU OBJETIVO ES PROVOCADA AUTOMATICAMENTE, Y LA CONDUCTA DEPENDE PRINCIPALMENTE DE EL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO, CONDICIONAMIENTO OPERANTE LA CONDUCTA DE SU OBJETIVO ES EMITIDA VOLUNTARIAMENTE, Y DEPENDE PRINCIPALMENTE DE LOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS. LA LEY DEL EFECTO, SI EN PRESENCIA DE UN ESTIMULO, una respuesta va seguida de una situación satisfactoria, el vinculo entre el estimulo y la respuesta se fortalece. Significa que recibimos una recompensa por la respuesta emitida frente a un estimulo. La ley del efecto de THORNDIKE es válida para muchas situaciones de aprendizaje, pero no para todas algunas tareas del mismo aprendizaje implica un aumento gradual de la posibilidad del éxito debito a la recompensa, pero otras experiencias del aprendizaje se produce por el medio de un INSIGHT o compresión repentina de la solución a un problema o respuesta adecuada de un estimulo. Existe evidencia de que los seres humanos aprenden a resolver algunos problemas mediante el descubrimiento repentino de la solución INSIGHT (DAWES, 1994) la ley del efecto sigue siendo aplicable los metafísicos la llaman también la ley causa y efecto una ley HERMETICA, el trabajo de THORNDIKE estableció las bases para demostrarla y B.F. SKINNER avanzo hacia la aplicación de la tecnología electrónica para estudiar la ley del efecto. Caja de SKINNER caja pequeña para animales construida por SKINNER para llevar a cabo estudios prologados de condicionamiento y registrar las conductas sin necesidad de un supervisor. SKINNER QUIERIA CONTRASTAR LA LEY DEL EFECTO en el entorno más controlable posible. Estudiar el desarrollo constante de asociaciones en conductas operantes durante horas, días y semanas, diseño la caja de SKINNER cámara operante que registraba electrónicamente las respuestas de un animal e imprimía un registro acumulativo, o grafico de la actividad del mismo. En la psicología SKINNERIANA hay tres conceptos fundamentales refuerzo, castigo y estimulo discriminativo. Refuerzo resultado o consecuencia de una conducta que incrementa la probabilidad de que esa conducta vuelva a producirse. EL prefería el término refuerzo referido a cualquier resultado que aumente la probabilidad de una respuesta, el estimulo discriminativo es estimulo asociado a la presencia de un esfuerzo, la asociación entre un castigo físico y problemas de comportamiento en la infancia puede estar relacionada con la etnia o con la cultura. El estimulo discriminativo es un término del condicionamiento operante es el estimulo discriminativo, es cualquier estimulo que indica la presencia de un refuerzo. A continuación enumerare los conceptos importantes del condicionamiento clásico y operante ADQUISION FASE DE REAPRENDIZAJE DURANTE LA CUAL SE ESTABLECE UNA RESPUESTA. Extinción REDUCCION PROGRESIVA Y POSTERIOR DESAPARICIÓN DE LA REESPUESTA DESPUÉS DE PRESENTAR UN ESTIMULO REPENTINAMENTE. RECUPERACIÓN ESPONTANEA, reanimación repentina de una respuesta extinguida tras un lapso de tiempo. GENERALIZACIÓN DE UN ESTIMULO, Generación de una respuesta a un estimulo similar a original, DISCRIMINACION DE ESTIMULOS, mostrar una respuesta menos pronunciada a un estimulo distinto al estimulo original. Refuerzo parcial, también denominado PARADOJE DE HUMPHREYS, LLOYD HUMPHEREYS 1939 FUE EL PRIMERO EN DESCRIBIRLO, los comportamientos que reforzamos solo de vez en cuando tardan más en extinguirse que los que reforzamos siempre. Aplicaciones del condicionamiento operante, está presente en muchas experiencias cotidianas, es fundamental en algunas prácticas parentales, como usar el moldeado para adiestrar animales, condicionar una conducta objetivo reforzando progresivamente las conductas que se acercan cada vez más a la deseada. PRINCIPIO PREMACK principio de postura que se puede incrementar la probabilidad de un comportamiento que aparece con poca frecuencia mediante el refuerzo con un comportamiento más frecuente. Aunque no se trate de una regula infalible este principio suele funcionar sorprendentemente bien, se conoce también como la ley de la abuela por sus cuidados de recordarnos siempre que tenemos que terminar la verdura para comernos el postre. Conductas supersticiosa, PARDIGAMAS, ES UNA CREENCIA no racional, MALINOWSKI EN SU LIBRO MAGIA Y RELIGION nos dice que la magia se diferencia de la ciencia, en que mientras que en la primera la causa es igual al efecto, en la ciencia la causa produce el efecto. Cuando se dice que la causa es igual al efecto se refiere que las cualidades o características que el efecto estas cualidades se refieren al misticismo, y su componente ritual, tanto en su aparición, duración o efectos sobre el mundo y el hombre, el hombre que evita no pasar por debajo de una escalera, evita la aparición de un efecto sobrenatural, la cualidad igualitaria entre causa y efecto es clara. Mientras en la ciencia una causa puede dar un efecto cualitativamente distinto. Los trastornos obsesivos compulsivos, lavarse las manos muchas veces en un tiempo relativamente corto hace creer a la persona que no se contagia de alguna bacteria, esto constituye un ritual, pero para las ciencias de la salud con que se lave después de la calle, después de haber ido al baño o antes de comer es suficiente para evitar enfermarse, incluso ni lavarse las manos le garantiza una vida sana. SKINNER decía que la superstición se explicaba con el reforzamiento fortuito, ocasional o por accidente, para que una conducta aumente su probabilidad de ocurrencia, debe ser reforzada varias veces, existiendo entonces una relación lineal entre la conducta emitida y las consecuencias, la conducta supersticiosa por el contrario ha sido reforzada de manera casual y la persona cree que tal reforzador (efecto) se desarrolla tal como si existiera una relación real entre el reforzador y la emisión de la conducta. Refuerzo secundario objeto neutro que acaba de asociándose con un refuerzo primario, Refuerzo primario elemento o resultado que incrementa de forma natural la conducta objetiva, WATSON, SKINNER Y EL PENSAMIENTO MANTENIAN PUNTOS DISTINTOS AL DEFINIR EL PENSAMIENTO, WATSON proponía que la psicología debería centrarse exclusivamente en los comportamientos manifiestos, aquellos comportamientos observables, por lo tanto los pensamientos y los sentimientos quedarían fuera de la psicología científica, SKINNER, proponía que tanto el comportamiento observable como los pensamientos y sentimientos se regían por las mismas leyes del aprendizaje, principios del condicionamiento clásico y operante, SKINNER no creía en el pensamiento, peo esto no fue así, llego a entender que los seres humanos y otros animales inteligentes pensaban y resultaba que el pensar no es diferente a cualquier tipo de conducta, PSICOLOGIA E-O-R, para los psicólogos partidarios del modelo E-O-R el vinculo entre E y R no es mecánico o automático, le respuesta que el organismo emita frente a un estimulo depende del significado que le confiera. El principio E-O-R ayuda a entender un fenómeno que probablemente conozca. Los psicólogos del modelo E-O-R, no niegan que el condicionamiento clásico y el operante tengan lugar, pero defienden que esas formas de aprendizaje dependen de los procesos del pensamiento. APRENDIZAJE LATENTE, SIGNIFICA QUE NO ES DIRECTAMENTE OBSERVABLE, aprendemos muchas cosas sin demostrarlo, en otras palabras existe una gran diferencia entre competencia lo que sabemos y rendimiento demostrar lo que sabemos. APRENDIZAJE OBSERVACIONAL, DEACUERDO CON ALGUNOS PSICOLOGOS, una variante importante del aprendizaje latente es el aprendizaje observacional, aprender observando a los demás (BANDURA, 1965) EN MUCHOS CASOS APRENDEMOS OBSERVANDO A MODELOS, PADRE, MADRE, PROFESORES Y OTRAS PERSONAS, QUE EJERCEN ALGUNA INFLUENCIA SOBRE NOSOTROS. APRENDIZAJE POR OBSERVACION DE LA AGESIVIDAD, aprender mediante la observación a los demás. INFLUENCIAS BIOLOGICAS DURANTE MUCHAS DECADAS, gran parte de los conductistas consideraron que el aprendizaje podía estudiarse sin tener en cuenta la bilogía, la historia de aprendizaje del animal y su estructura genética se consideraban aspectos independientes, sin relación entre ellos. Pero sabemos que la biología influye de forma compleja sobre la velocidad y el carácter del aprendizaje. AVERSIONES CONDICIONADAS AL SABOR el síndrome de la salsa bearnesa, también conocida como aversión condicionada al sabor, se refiere a la aplicación del condicionamiento clásico como mecanismo para explicar el desarrollo de reacciones de evitación de determinados sabores. Los estímulos que provocan la respuesta no solo son internos, también pueden ser externos. La terapia de aversión es un tipo de tratamiento psiquiátrico que consiste en exponer al paciente a un estimulo al mismo tiempo que se le hace experimentar alguna forma de sensación desagradable, con ello se intenta condicionar al paciente para asociar el estímulo con la sensación desagradable y así terminar con un comportamiento indeseado, las sensaciones desagradables utilizadas son diversas, como aplicar substancias al sabor desagradable en las uñas para terminar con la costumbre de morderlas, el principal uso actualmente de la terapia en el tratamiento del alcoholismo y adicción a otras substancias, drogas. La terapia se basa en cambiar la asociación emocional positiva de la visión, olor sabor del alcohol u otras drogas por una negativa. PREDISPOCISIÓN Y FOBIAS LA PALABRA MIEDO PROVIENE DEL LATINO METUS, se trata de una alteración del ánimo que produce angustia ante el peligro o eventual prejuicio ya sea producto de la imaginación o de la realidad, esta emoción sin embargo funciona como método de supervivencia nos pone en alerta ante un peligro, el miedo se hace patológico, es una emoción en cierta forma adaptativa al entorno que nos rodea, pero en ocasiones se hace disfuncional lo que llamamos miedo patología o fobias, la fobia consiste en un miedo muy intenso, irracional fuera de control voluntario del sujeto, algunas fobia especificas más comunes son la altura, escaleras mecánicas, el ascensor, túneles conducir en carreteras, espacios cerrados, agua, volar, perros, arañas… que nos causa miedo o fobia, predisposición genética, psicología o condicionados por la cultura o religión, sociedad. SELINGMAN, 1971, sugirió que la distribución de las fobias entre la población se podía explicar a través de la PREPARATORIEDAD para el APRENDIZAJE, estamos predispuestos evolutivamente a sentir más miedo frente a ciertos estímulos que frente a otros. EL MIEDO NUNCA DESAPARECERA MIENTRAS SIGA CRECIENDO, LA única manera de librarse del miedo a hacer algo es HACERLO. LA UNICA MANERA DE SENTIRSE MEJOR ES ENFRENTRLO, VENCER EL MIEDO ASUSTA MENOS QUE CONVIVIR CON UN MIEDO QUE PROVIENE DE LA IMPOTENCIA. Impulso instintivo es la tendencia a volver a un comportamiento que responde a una selección evolutiva, es EXITANTE interno que se produce cuando es contestado de forma adecuada, trata de alcanzar su fin sin tomar en cuenta los medios, en el hombre el impulso es innato, la conducta de los seres humanos es una reacción frente a las circunstancias de la vida, la vida psíquica es activa, porque el hombre reacciona frente a las circunstancias con actitudes corporales, gestos, acciones y lenguaje, los animales son muy ricos en conducta instintiva, los seres humanos que tienen en común con los animales son las necesidades instintivas, impulsos a cumplir ciertos actos con los cuales está ligada la conservación de la vida. APRENDIZAJE DURANTE EL SUEÑO, sabemos que constituye un proceso de gran actividad mental y corporal imprescindible para el aprendizaje. La falta de sueño perjudica la memoria. La atención, el razonamiento lógico, las habilidades motoras o el humor, todos ellos factores críticos en los procesos educativos de enseñanza y aprendizaje, el sueño constituye una necesidad biológica provocada activamente por nuestro cerebro. Sabemos que no es un estado uniforme porque la activación cerebral sigue una serie de ciclos pasado de un sueño ligero a uno profundo luego a otro ligero para acabar con uno activo y repetirse el proceso. El sueño facilita el INSIGHT otros estudios han demostrado la importancia de un sueño adecuado para mejorar de forma significativa el pensamiento creativo, la cuestión es cómo favorecer la aparición de este tipo de ideas felices. APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO ES IN MODO CADA VEZ MAS HAITUAL, es el proceso por el cual el individuo es protagonista de su propio desarrollo cognitivo, todo el conocimiento es aprendido por el individuo, es decir, es él quien adquiere conocimiento cuando lo descubre por el mismo. El significado es producto exclusivo del descubrimiento creativo y no verbal, es decir el significado que es la relación e incorporación de forma inmediata de la información a su estructura cognitiva, tiene que ser a través del descubrimiento directo. El descubrimiento es una fuente primaria de motivación intrínseca, es decir, que el individuo sin estimulación intrínseca adquiere la necesidad ganar insignias como también la gloria y el prestigio asociados con el descubrimiento independiente de nuestra cultura. El descubrimiento asegura la conservación del recuerdo, es decir, que a través de este tipo de aprendizaje es más probable que el individuo conserve la información. Estilos de APRENDIZAJE, método preferido u óptimo de una persona para adquirir nueva información. Los estilos de aprendizaje son rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a su ambiente de aprendizaje. Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el biotipo y el biorritmo del estudiante. Es la manera de la que un aprendiz comienza a concentrarse sobre una información nueva y difícil, la trata y la retiene. El estilo de aprendizaje describe a un aprendiz en términos de las condiciones educativas que son más susceptibles de favorecer su aprendizaje, ciertas aproximaciones educativas son más eficaces que otras. Hay custro estilos, intuitivo y divergente, experimentador sintético y creativo, analítico y formal, practico y convergente. Se llama perfil de aprendizaje a la proporción en que cada persona utiliza diversos estilos de aprendizaje, el termino estilos de aprendizajes se refiere a cada persona utiliza su propio método o estrategia a la hora de aprender. Cada persona tiene su propio estilo y estrategia particular de aprendizaje, velocidad, características y eficacia al aprender. |