descargar 204.2 Kb.
|
INMUNIDAD E INFECCIÓN La infección nosocomial se puede considerar igual al mal tiempo. La incidencia de la infección nosocomial se puede disminuir mediante: -La prevención. -El uso de antibióticos. -La mejora de las defensas del huésped. Frente a la infección de los microorganismos existen una serie de mecanismos de defensa que nos protegen. MECANISMOS DEFENSIVOS FRENTE A LA INFECCIÓN A)Inespecíficos o naturales: -Evitación de la entrada: barreras naturales. -Contraataque frente a los gérmenes: -Respuesta vascular. -Respuesta humoral: sistema complemento, lisozinas, beta-lisina, interferones, Ac naturales (¿?). -Respuesta celular: PMN, macrófagos. B)Específicas o adquiridas: -Inmunidad humoral: -Linfocitos B. -Ac. -Inmunidad celular: -Linfocitos T: TH, TS, TC. -Células NK. -Células accesorias: monocitos, macrófago, células dendríticas, células de Kuppffer, etc. DEFENSAS INESPECÍFICAS A)Evitación de la entrada: 1)A nivel de piel: -Integridad anatómica. -pH ácido local. -Competición micribiana por los lugares de unión. 2)A nivel de mucosas: -Integridad anatómica. -Cilios. -Secreciones: -lavado por las lágrimas y la orina. -bactericidas como el ácido clorhídrico, los espermatozoides, los lisosomas, la Ig A. -Competencia por lugares de unión. B)Respuesta humoral inespecífica: -Sistema complemento: -Beta-lisina: G(+), excepto str. -Lisozima: muraminiclasa, activa G(+), secreciones superficiales, lisosomas de los fagocitos, suero. -Interferones: proteínas antivíricas. -Ac naturales (¿?). DEFENSAS ESPECÍFICAS A)Respuesta humoral adquirida: Ac -Sintetizados por linfocitos B: respuesta antigénica. -Factor de reconocimiento de los “NO” propios. -Actúan: -Neutralizando toxinas y virus. -Favoreciendo bacteriolisis extrafagocitária. -Favoreciendo la fagocitosis. -Inhibiendo adherencia bacteriana a mucosas: Ig A. B)Linfocitos: -Linfocitos B: Ac. -Linfocitos T: TH, TS. -Células NK. -Células accesorias (CPA): monocitos, macrófagos, células dendríticas, células de Kuppffer (hígado), etc. C)Interleuquinas: Llevan información de unas células a otras para saber donde esta el germen y atacarle: -Linfoquinas. -Monoquinas. “EL SISTEMA INMUNE ACTUA COMO UNA UNIDAD FUNCIONAL” HIGIENE HOSPITALARIA El hospital constituye por si mismo un medio ambiente específico, en el que conviven y al que están sometidas diariamente un número amplio de personas, tanto enfermos como profesionales sanitarios, en estrecha relación. La imagen que ofrece el hospital ante la sociedad es de seguridad: HOSPITAL=SEGURIDAD Pero podemos considerar que existe en una cuádruple vertiente un RIESGO HOSPITALARIO: -El que aporta el enfermo a otros pacientes. -El que aporta el enfermo al personal sanitario. -El que aporta el personal sanitario al enfermo. -El que aporta las condiciones del medio hospitalario al enfermo y al personal sanitario. INFECCIÓN HOSPITALARIA La infección hospitalaria o infección nosocomial es aquella producida por microorganismos adquiridos en el hospital que afecta a enfermos ingresados por un proceso distinto y que en el momento del ingreso no estaba presente ni siquiera en periodo de incubación. INCIDENCIAS -Incidencias en los hospitales: -En 1997 se estudian 51.674 pacientes de 214 hospitales españoles (E.P.I.N.E.). -La edad media es de 54,73 años. -El 6,9% de los ingresados sufre infección nosocomial. -La mayor incidencia es en Baleares con un 9,54%. -La menor incidencia es en Navarra con un 4,21%. -En la comunidad andaluza es de 6,57%. -1990 91 92 93 94 95 96 97 8,7% 7,8 7,3 7,1 7,2 6,9 7,2 6,9 -La incidencia en las diferentes partes de un hospital: -UCI: 26,08% -Cirugía: 6,92% -Medicina Interna: 6,87% -Pediatría: 5,92% -Gine-Obstetricia: 3,67% -Otros servicios: 4,99% INFECCIONES -Las infecciones hospitalarias más frecuentes que se dan son: -Urinarias. -Heridas quirúrgicas. -Vías respiratorias. -Bacteriemia. PERSONAJES QUE LUCHARON CONTRA LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS -Florencia Nightingale (1820-1910): Se puede considerar la primera enfermera que luchó contra la infección en el medio hospitalario. Las MEDIDAS HIGIÉNICAS BÁSICAS que propuso fueron: -Limpieza de salas. -Cambios de suministros de agua y desagües. -Instalación de lavanderías. -Alimentación adecuada. -Redujo la mortalidad en un 40% en los heridos de guerra. -Asley-Milles (1904): -Son los iniciadores científicos de la prevención quirúrgica. -Es durante el acto quirúrgico cuando las bacterias contaminan el campo operatorio y no horas o días después. -Louis Pasteur (1822-1895). -Joseph Liste (1827-1912): -Conoce los estudios de Pasteur e inicia la fenolización del campo operatorio y de las heridas. -A. Fleming (1929): -Descubre la penicilina, que empieza a usarse clínicamente a partir de 1940. TRANSCENDENCIA SANITARIA DE LA I.H. “Estados Unidos ocupa el undécimo lugar en incidencias de infecciones nosocomiales”. Unidades quirúrgicas Estancia añadida -Herida quirúrgica -9,2 días -Bacteriemia -8,3 días -Respiratorias -7,7 días -Urinaria -6,2 días TRANSCENDENCIA ECONÓMICA DE LAS I.H. -Debido al alargamiento de la estancia. -Mayor consumo de antibióticos. -Mayor número de pruebas diagnósticas. -En Estados Unidos el coste de infección nosocomial es de 2.100$ por paciente (4.500 millones de $/año). TRANSCENDENCIA LEGAL DE LA I.H. -Responsabilidad del personal sanitario que atiende directamente al paciente (médicos, enfermeras). -Responsabilidad de las instituciones y sus directivos. TRANSCENDENCIA SOCIO-HUMANA DE LA I.H. “No mensurables ni valorables económicamente” -Grado de sufrimiento. -Preocupación familiar. -Mortalidad prematura. -Absentimiento laboral. -Perdida de trabajo, etc. CAUSAS DE CARÁCTER GENERAL DE LAS I.H. 1.Insuficiente formación higiénico-preventiva del personal sanitario. 2.Prescripción de antibióticos inadecuada. 3.La estructura medico-administrativa del hospital. 4.La higiene del hospital. 5.Las responsabilidades compartidas. 6.La importancia social y económica de la infección hospitalaria. PROCESO DE TRANSMISIÓN DE LA INFECCIÓN DENTRO DEL HOSPITAL Tenemos que considerar en el proceso de transmisión los siguientes puntos: -El agente contaminante. -Incidencia. -Fuente o reservorio. -Vía de transmisión. -Vía de entrada al paciente. -Sensibilidad del paciente. Nuestro trabajo es ROMPER LA CADENA de transmisión. MECANISMOS PARA ROMPER LA CADENA DE TRANSMISIÓN 1.Vigilancia, tratamiento y declaración de toda la infección: “declaración epidemiológica” 2.Reducción de la transmisión de persona a persona: “lavado de manos” 3.Supresión de contaminación de los materiales: “esterilización y desinfección” 4.Saneamiento regular y sistemático del medio ambiente: “medidas adecuadas de limpieza de todo el hospital” MEDIDAS DE PREVENCIÓN A)Vigilancia de la infección: -Recogida. -Elaboración. -Distribución de los datos. B)Medidas destinadas directamente a su reducción y control: -LAVADO DE MANOS. -Desinfección. -Esterilización. -Aislamiento. -Quimioprofilaxis, etc. C)VIGILANCIA+MEDIDAS=EFICACIA |