Biología de la Conservación y Manejo de Recursos Naturales: comprendiendo el nicho de una transdisciplina




descargar 109.37 Kb.
títuloBiología de la Conservación y Manejo de Recursos Naturales: comprendiendo el nicho de una transdisciplina
página2/3
fecha de publicación02.08.2016
tamaño109.37 Kb.
tipoCursos
b.se-todo.com > Biología > Cursos
1   2   3

Metodología: Se empezaron actividades orientadas a promover la conservación de estos organismos de la mano con la comunidad. Adicionalmente, se adelantó la exploración del estado de sus poblaciones naturales y aquellas en cautiverio, como línea base de conocimiento para proseguir con las acciones de monitoreo. Así mismo, se adelantaron actividades de educación ambiental con las comunidades negras.

Conclusiones: El autor concluye que se puede promover la conservación de estos organismos a partir del acompañamiento a la instauración de zoo criaderos como alternativas productivas y sostenibles para las comunidades rurales.
RAE 07

Título: Impacto de la Actividad Minera sobre el Medio Ambiente.

Autor: Alvarado, L & Sotelo, B

Publicación: Economía Colombiana. Ambiente: Cuestión de Medio. Contraloría General de la República. Febrero - Marzo 2012

Palabras Clave: Minería, salud pública, títulos mineros, pasivos ambientales.

Descripción: En este estudio se muestran los altos riesgos ambientales de la actividad minera, asociados a la desatención de los compromisos socio ambientales por parte del sector minero, aunado a la debilidad del sector ambiental para realizar un adecuado control y seguimiento.

Fuentes: Ingeominas (s.f), Corte Constitucional (2002), Rudas, (2010), Código de Minas (2001), CAR (s.f), DIAN (2011), MAVDT (2010).

Contenidos: La minería se ha caracterizado por una fuerte debilidad institucional con deficiente información, problemas de estándares, dificultades de articulación de sus obligaciones y deberes ambientales, con un marco legal limitante. Según el Código minero, las autoridades mineras han otorgado títulos mineros en áreas que corresponden a parques naturales, en contradicción con lo establecido en dicha norma. Tal es el caso del contrato en concesión minera cuya área es de 2.000 hectáreas, que se superpone totalmente con el Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis en el departamento de Vaupés. En este estudio se hace evidente y notorio que persisten visiones parcializadas y poco integrales en las autoridades mineras, en las cuales hay una gran dificultad para articular la legislación ambiental en su gestión como parte de su quehacer misional. Frente a esto falta hacer estudios a profundidad frente a los problemas epidemiológicos que se están desarrollando en las comunidades asentadas en los lugares afectados.

Metodología: Se infiere que la metodología realizada por el autor fue hacer un recuento e indagación de la información minera y su relación con la situación actual del país, relacionándolo con las políticas colombianas.

Conclusiones: El autor concluye que es necesaria y urgente una decisión política respecto a los intereses de crecimiento económico fundamentado en la extracción de recursos minerales, frente a la realidad medio-ambiental del país, de gran biodiversidad, con riqueza de especies y ecosistemas, como de etnias y culturas.
RAE 08

Título: Los guepardos, Fantasmas de la Sabana

Autor: Conniff, R

Publicación: National Geographic en Español. Diciembre de 1999

Palabras Clave: Guepardos, Rancheros, Extinción, Caza.

Descripción: El guepardo que deambula por la sabana está dentro de los animales más bellos de la tierra; esbelto con sus largas patas, sus hombros en movimiento y muy ágil. El guepardo lanza en su carrera a 100Km por hora. El ser humano ha domado al guepardo para tenerlo como mascota y como animal de presa durante por lo menos 3.700 años. Ahora está en vía de extinción por entrometerse en las fincas de los rancheros.

Fuentes: El autor no realiza ninguna cita literaria textual, pero se infiere que realizó revisión bibliográfica y trabajo en campo ya que cita a personas de la comunidad.

Contenido: Cerca de 1.300 guepardos viven ahora en cautiverio y quizá 12 mil viven en estado natural. Desde los últimos 40 o 50 años han desaparecido de Asia, a excepción de un pequeño número en Irán y Pakistán, mientras que en el norte de África comienzan a desvanecerse. Están desapareciendo del área al sur del Sahara debido a que la creciente población humana se está asentando en los antiguos dominios del guepardo. Los parques les brindan algo de refugio, pero la mayoría de estos lugares sufren una sobrepoblación de leones, los cuales matan a las crías del guepardo y roban sus presas. Con estrechos lazos sanguíneos, los guepardos sufren de endogamia severa. Por convivir guepardos y humanos de empezó a ver una caza indiscriminada de estos por que acababan con el ganado de las rancheros, lo que empezó a evidenciar más de 600 cazas. Las organizaciones empezaron a tomar medidas como la caza por un trofeo que equivale a una suma de dinero. El problema sigue y las organizaciones no han podido conciliar con los rancheros.

Metodología: Se infiere que el autor realizó una búsqueda bibliográfica tanto de libros de texto como de artículos científicos para conocer más acerca de los guepardos, así como también hizo un trabajo de campo para conocer las versiones de la comunidad.

Conclusiones: El autor concluye que a pesar de las medidas tomadas por los conservacionistas y las conciliaciones con los rancheros y habitantes se sigue viendo afectadas las poblaciones guepardos y aunque haya áreas protegidas no es suficiente para los guepardos. El problema sigue y es necesaria la implementación de estrategias que favorezcan las dos partes, tanto la población de guepardos y de humanos.

RAE 09

Título: Estrategia nacional para la conservación de las aves de Colombia.

Autor: Renjifo, L. et al.

Publicación: Instituto Alexander Von Humboldt, Bogotá, Colombia.

Palabras clave: Avifauna, conservación, Política Nacional de la Biodiversidad.

Descripción: Los autores resaltan que esta estrategia es el resultado del trabajo de un buen número de personas de diferentes disciplinas e intereses, con una meta en común: Mejorar el estado de conservación de las aves en Colombia a través de su estudio, protección y manejo de sus hábitats.

Fuentes: Franco (1998). Hernández, Hurtado, Ortíz & Walschburger (1992). Ministerio del medio ambiente, Departamento nacional de planeación & Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt, (1996, 1998). Paynter, (1997). Renjifo, (1998).

Contenido: Se plantea establecer un sistema de información que integre el conocimiento científico sobre la avifauna del país, una red nacional de ornitólogos y observadores de aves, además se estimulará la generación de estudios con énfasis sobre aquellas especies que están amenazadas y sobre sus hábitats y se promoverá el establecimiento de áreas protegidas para la conservación de las mismas. Esta meta se enmarca dentro de los lineamientos de la Política Nacional de la Biodiversidad.

Metodología: En ese trabajo para cada objetivo de la estrategia se presentan los resultados esperados, metas y actividades a corto plazo (tres años). De la misma manera y por considerar que las diversas actividades que conforman un objetivo pueden ser ejecutadas por una o más entidades, se plantean algunos actores responsables, así como condiciones de viabilidad.

Conclusiones: Esta estrategia se constituye como una herramienta esencial para fortalecer el conocimiento de las aves y para el desarrollo de una conciencia ciudadana hacia la conservación de la avifauna y sus hábitats, trabajo que incide en la biota colombiana.
RAE 10

Título: Corredores biológicos una estrategia de recuperación en paisajes altamente fragmentados. Estudio de caso Microcuenca la Bolsa, municipio Marinilla.

Autor: Osorio, C et al.

Publicación: Revista Gestión y Ambiente. Volumen 15-No.1, Mayo 2012, Medellín.

Palabras clave: Corredor Biológico, quebrada la Bolsa, indicadores de la biodiversidad,

Descripción: Los autores destacan la importancia de los corredores biológicos como estrategia de recuperación en paisajes altamente fragmentados como lo es la microcuenca de la Quebrada la Bolsa.

Fuentes: Adamus, (1996). Bierregaard, (1989). Castaño & Patiño, (2000). Chinea, (2002). Instituto de Investigación Alexander Von Humbolt, (2001 & 2004). Karr, (1971). Kattan, (1997). Macarthur & Wilson, (1967). Mattiambrich, Peña & Pinto, (2004). Meffe & Carol, (1994). Monfort & Roncancio, (1995). Naranjo, (2000). Renjifo, (1999). Restrepo, Renjifo & Marples, (1997), Secretaria de agricultura departamental, Corporación autónoma regional río negro (Nare), Coronare & Velez, (2001). Walburton, (1997).

Contenido: En los corredores biológicos se plantea la utilización de indicadores de la biodiversidad y perturbación de los ecosistemas como las aves, estos resultan de gran ayuda debido a que con estas se propone medir la susceptibilidad a la fragmentación y el estado de riesgo por perdida de hábitat con algunas especies frugívoras o migratorias que son sensibles a estas alteraciones.

Metodología: La utilización de indicadores, identifica especies clave tanto de flora y de fauna que permitan realizar seguimiento y verificar el éxito o no de la estrategia de recuperación, por otro lado, se utilizan los programas SIG que evalúan la estructura del paisaje mediante análisis estadístico de los fragmentos boscosos que resulta de importancia para la diversidad local.

Conclusiones: La disminución de los hábitats naturales, refugio de flora y fauna nativas en la microcuenca de la Quebrada la Bolsa, (agro paisaje),se enmarca a las condiciones físicas de los suelos, los cuales condicionan alta susceptibilidad a procesos evolutivos amplificados por las prácticas inapropiadas de cultivo, manejo pecuario y asentamientos humanos sin planificación lo que ha disminuido la diversidad del territorio; Por ello se plantea el corredor biológico, como alternativa frente a esta situación
RAE 11

Título: La biología de la conservación aplicada a la zooarqueología: La sostenibilidad de la cacería del venado cola blanca, odocoileus virginianus (Artiodactyla, Cervidae), en Aguazuque.

Autor: Polanco, M.

Publicación: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia: Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. No. 13, Bogotá, Julio - Diciembre 2011.

Palabras clave: Biología de la conservación, zooarqueología, sostenibilidad, O. virginianus, sabana de Bogotá.

Descripción: El autor evalúa la cacería de O. virginianus en Aguazuque, un sitio de cazadores-recolectores tardíos de la sabana de Bogotá a partir de elementos teóricos y metodológicos de la biología de la conservación, como lo es el concepto de sostenibilidad, asimismo la zooarqueología brinda elementos de análisis ya que indaga sobre el manejo de la fauna por parte de diversos grupos humanos en diferentes momentos y lugares del planeta.

Fuentes: Altrichter, (2005). Sapir-Hen, Lidar, Guy Bar-Oz, Hamoudy & Tamar, (2009). Teer, (1994). Sinclair, Fryxell & Graeme, (2006). Teer & James, (1994). Reitz & Wing, (2008). Redford & Kent, (1992). Primack & Richard, (2000). Whitaker, (2008). Walker, (2000). Ugan, (2005).

Contenido: La extinción de O. virginianus en el área de la sabana de Bogotá se enmarca como un evento relativamente reciente, probablemente relacionado con la fragmentación y destrucción del hábitat que con la sobrecaza o sobreexplotación. Por tal razón, se plantea que la necesidad de seguir haciendo investigaciones tanto históricas como arqueológicas que den luces sobre el proceso del agotamiento del O. virginianus en la sabana y que sean una herramienta a la hora de proponer estrategias de manejo y conservación de la especie, no sólo en la sabana de Bogotá, sino en todo el país

Metodología: En el caso de O. virginianus en la sabana de Bogotá se realizan estudios de largo alcance temporal acerca del impacto que pudieron causar los grupos humanos sobre las poblaciones de esta especie.

Conclusiones: La biología de la conservación y la zooarqueología se retroalimentan y aportan entre sí, ya que logran comprender la relación entre grupos humanos y demás animales que se dieron en el pasado, y da claves para lograr un mejor manejo, conservación y protección de aquellas especies que se encuentran en peligro en la actualidad.
RAE 12

Título: Conservación de recursos genéticos de la agro biodiversidad como apoyo al desarrollo de sistemas de producción sostenibles.

Autor: Arias, M. &Cano, M. (2009)

Publicación: Revista Corpoica – Ciencia y Tecnología Agropecuaria (2009) 10(1), 33-42

Palabras clave: recursos genéticos, erosión genética, sostenibilidad, agro biodiversidad.

Descripción: Los autores muestran la importancia de la conservación de los recursos genéticos vegetales, animales y de microorganismos de la agro biodiversidad, lo cual implica colectar, conservar y conocer los atributos de las poblaciones en mantenimiento.

Fuentes: Abramovitz, (1994). Adams, (2007). Andersen, Poulsen, Andersen, Kiær, D’Hertefeldt,

Wilkinson, & Jørgensen, (2009). Bardsley, (2004). Birol, Smale & Gyovai, (2006). Brookfield, (2001). Brookfield, Padoch, Parsons & Stocking, (2002). Brown, (2000) Brown & Brubaker, (2002). Brush, (2000). Caballero & Álvarez, (2007). Camacho TC, Maxted N, Scholten MA & Ford-Lloyd BV. (2005) Charafi J, El Meziane, Moukhli, Boulouha, El Modafar & Khadari, (2008). Engelmann & Engels (2002). Entre otros.

Contenido: La necesidad de conservar se derivó del hecho de que los recursos genéticos constituyen la materia prima para el desarrollo de nuevas variedades, las cuales son indispensables para satisfacer las demandas de una población. Por lo tanto se toman en cuenta aspectos tales como: el potencial económico de uso; peligro de erosión genética; diversidad genética; distribución eco-geográfica; importancia biológica y cultural; estado actual de conservación; costo; factibilidad y sostenibilidad; legislación, y consideraciones éticas y estéticas.

Metodología: Se plantea la necesidad de estrategias complementarias de conservación ex situ (condujo al establecimiento de colecciones de germoplasma, conocidas como bancos de genes) e in situ, dando prioridad a la variabilidad genética.

Conclusiones: El crecimiento poblacional y los cambios en el entorno requieren de la disponibilidad de diversidad genética para el desarrollo de sistemas de producción sostenibles, eficientes y competitivos.
Tabla de comparación cuantitativa de disciplinas


Disciplinas

Directamente relevante

Moderadamente relevante

Tangencialmente relevante

Biología

11

1

0

Zoología

6

2

1

Botánica

1

1

1

Ecología

9

3

2

Microbiología

3

0

0

Limnología

3

0

0

Etología

6

2

0

Zooarqueología

0

1

0

Genética

1

1

1

Antropología

3

2

2

Geografía

0

7

1

Química

0

2

2

Geología

0

1

2

Física

0

0

3

Política

1

2

2

Sociología

1

2

0

Economía

1

3

2

Vida silvestre

5

0

2

Pesquerías

0

3

0

Ganadería

0

0

1

Agricultura

0

2

1

Leyes

2

6

0

Planeamiento

1

5

0

Educación

2

3

2

Salud pública

1

0

1

Veterinaria

0

4

0

1   2   3

similar:

Biología de la Conservación y Manejo de Recursos Naturales: comprendiendo el nicho de una transdisciplina iconRecursos naturales y conservacion del ambiente humano; industria

Biología de la Conservación y Manejo de Recursos Naturales: comprendiendo el nicho de una transdisciplina iconCampaña de Educación Ambiental para la Conservación de los Recursos Naturales

Biología de la Conservación y Manejo de Recursos Naturales: comprendiendo el nicho de una transdisciplina iconResumen Experiencias del Proyecto Manejo Sostenible de los Recursos...

Biología de la Conservación y Manejo de Recursos Naturales: comprendiendo el nicho de una transdisciplina iconTrabajo de redacción de una nota de prensa basada en un artículo...

Biología de la Conservación y Manejo de Recursos Naturales: comprendiendo el nicho de una transdisciplina iconResumen: Experiencias con productores de pequeñas fincas en la Región...

Biología de la Conservación y Manejo de Recursos Naturales: comprendiendo el nicho de una transdisciplina iconPlan de manejo de conservación y uso sustentable para la reserva marina de galápagos

Biología de la Conservación y Manejo de Recursos Naturales: comprendiendo el nicho de una transdisciplina iconLa Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas, tiene por objeto establecer...
«Depósitos de lodos en procesos de tratamiento de industrias extractivas». Estas dos normas están también claramente vinculadas con...

Biología de la Conservación y Manejo de Recursos Naturales: comprendiendo el nicho de una transdisciplina iconLa biotecnología en la conservación y uso de los recursos genéticos de papa introduccióN

Biología de la Conservación y Manejo de Recursos Naturales: comprendiendo el nicho de una transdisciplina icon'''Refuerzo poblacional''' es una actuación de conservación que consiste...

Biología de la Conservación y Manejo de Recursos Naturales: comprendiendo el nicho de una transdisciplina iconCompetencia: Explica con fundamento la conservación de la biodiversidad,...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com