descargar 25 Kb.
|
P12- Enfermedades Genéticas- Dr. Rodríguez M 04 de Marzo 1:00 – 2:00 Dr. Rodríguez La biología molecular en patología ayuda a comprender el mecanismo de las enfermedades que tienen una expresión genética, para así poder saber cómo tratarlas. En el pasado no se contaba con estos conocimientos, en la actualidad se conocen muchas alteraciones genéticas que son compatibles e incompatibles con la vida. Hay personas que nacen aparentemente normales, pero que desarrollan neoplasias debido a una alteración genética. Estas neoplasias tienen componentes o generan cambios que ayudan a detectarlas por medio de biología molecular y así poder tratarlas, dándole al paciente un mayor tiempo de vida y de mejor calidad. Por ejemplo se pueden detectar los cambios que se dan por el cáncer de colon, de pulmón, de mama, melanoma, neoplasia linfoide y con base a esos cambios dar el tratamiento. Algo tan simple como un Papanicolaou permite detectar cambios virales en las células o displasia y así determinar si estos cambios se dieron por un virus oncogénico o no oncogénico. Antecedente Histórico Gregor Johan Mendel describió las leyes de Mendel con experimentos de semillas y hojas viendo cómo cambiaban dependiendo de la mezcla y es considerado el padre de la herencia genética. Conceptos
![]()
Estructura:
En un linfoma se puede ver por medio de inmunohistoquímica, si hay translocación de uno de estos brazos. Esto influye en el tipo de tratamiento. ![]()
Mutaciones Son cambios permanentes en el ADN y que son heredables. También pueden darse de novo, es decir que la mutación aparezca por primera vez en un individuo. Se debe aclarar que no todas las mutaciones son malas, algunas permiten la adaptación y evolución. Varían dependiendo de la clase de mutación y el lugar del genoma afectado por ellas. Pueden ser:
Cuando aparecen mutaciones existen “polícias” vigilando que esto no suceda como el guardián del genoma: p53. Pueden haber factores externos como: radiaciones, sustancias químicas, virus y otros que predisponen para la aparición de mutaciones. Correlación Clínica Tipos de mutaciones cromosómicas:
![]()
![]()
![]() Pueden ser de dos tipos:
![]()
![]()
![]()
![]()
![]() Síndrome De Down Se tienen 3 cromosomas 21. Causas:
Cuadro clínico:
Herencia
Algunas enfermedades congénitas no son hereditarias, ej. Sífilis congénita, síndrome de rubeóla congénita. En el caso de la sífilis, si la madre tiene sífilis y el bebé nace por el canal de parto contrae la sífilis, pero no fue que la heredó. Trastornos mendelianos Consecuencia de mutaciones expresadas de un solo gen que produce grandes consecuencias. Va a depender si la mutación es dominante o si es recesiva. ![]() Padre portador no afectado + Madre portadora no afectada= No afectado, Portador no afectado o afectado. Al realizar la autopsia de niños con malformaciones se pueden realizar estudios genéticos que permitan saber si fue algo que se dio esporádicamente y es conveniente tener más hijos o si es mejor que los padres no tengan más hijos. Penetrancia Se refiere a la capacidad del gen mutante de expresarse fenotípicamente. Recordemos que el fenotipo es lo que se expresa físicamente, mientras que el genotipo es lo que se expresa a nivel de genoma. Puede haber una alteración que se exprese genotípicamente, mas no fenotípicamente. Expresividad variable No todas las personas que tienen una alteración genética van a expresar todas las manifestaciones que puede tener esa enfermedad. Por ejemplo: La neurofibromatosis puede ser que se manifieste con todos sus signos y síntomas descritos, así como puede ser que se tenga manchas color café con leche o múltiples fibromas. Trastornos Monogénicos
![]() Síndrome de Ehlers-Danlos: personas contorsionistas con hiperlaxitud cutánea y articular.
Hipercolesterolemia familiar: No necesariamente tiene manifestaciones fenotípicas. Neurofibromatosis
![]()
![]() Trastornos de Herencia Multifactorial Dos o más genes mutantes asociados a factores ambientales. No existe una explicación clara de porque algunas personas padecen la enfermedad y otras no, por ejemplo la diabetes o la hipertensión arterial. En este caso no solo importa lo que se hereda de los padres sino también los factores externos.
Osteogénesis Imperfecta Niños que al nacer son tan frágiles que se fracturan en el canal de parto, llamados “huesos de cristal”. Puede ser hereditaria o por una mutación de novo. Mosaicismo En un mismo individuo existen dos o más líneas celulares con genotipos diferentes, provenientes de un mismo cigoto. Ej. Síndrome de Down. Se produce por no disyunción en la mitosis postcigótica, generando trisomías o monosomías. ![]() Síndrome de Klinefelter
![]() Diagnósticos Moleculares Estudios genéticos para determinar tratamiento. Objetivos
Al final el doctor hizo énfasis en que no le iba a dar mucha importancia a esta clase, que dedicáramos mayor tiempo a estudiar los otros temas, y que si preguntara algo sería sobre la biología y diagnósticos moleculares. En la presentación viene bastante información extra que el profesor no mencionó por si la quieren revisar. Transcrito por Andrea Hernández Valverde. |