Fisiología 03 junio (fisio 2º)




descargar 431.26 Kb.
títuloFisiología 03 junio (fisio 2º)
página1/5
fecha de publicación03.08.2016
tamaño431.26 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Biología > Documentos
  1   2   3   4   5

Fisiología

03 JUNIO (fisio 2º)


2º parcial:

Preguntas cortas:

-metabolismo proteico e insulina
-metabolismo de la hormona de crecimiento
-diferencias entre descerebración y decorticación. base neurológica de cada una.
-modulación de la rapidez y la intensidad en la neurotransmisión motora
-receptores muscarínicos, mecanismo de actuación
-diferencias de la mucosa del cuello uterino a lo largo del ciclo
-efectos de la CRH sobre sus células diana (corticotropos)
-elementos que causan la disminución de presión del esfínter esofágico inferior

Preguntas de las prácticas:
-si una gota de grasa de 1cm de radio se emulsiona en gotas de 10nm de radio, calcular variación del rendimiento de la lipasa
-efectos de la LH en el varón adulto
-citar un test para establecer si el hiperaldosteronismo es primario o secundario, dando posibles resultados
-si en la campimetría se valora pérdida del campo temporal izquierdo, qué sugeriría que ocurre

Preguntas largas:
-mecanismo de acción de las hormonas tiroideas
-jugo pancreático, regulación y composición
-ganglios basales, vías directas e indirectas. Parkinson
-qué déficits enzimáticos podrían presentarse en la síntesis de corticoides
-transducción sensorial. concepto. intensidad, regulación. (general, no de ningún sentido específicamente

03 ENERO (fisio 2º)


(1er parcial) 1h 30minutos

(Sangre, corazón, circulatorio, urinario, respiratorio y equilibrio ácido-base)

(eran 15 preguntas cortas pero sólo apunté 12)

PREGUNTAS LARGAS
Inflamación
Sustancias influyentes en el endotelio vascular
Cociente V/Q
Glutamina. Metabolismo en el TCP y TCD
Acciones simpáticas en la contracción y la relajación

PREGUNTAS CORTAS
Inhibidores de la coagulación
Aumento de la precarga
Diferencia de respuesta primaria y secundaria en reacción antígeno-anticuerpo
Onda de pulso
Regulación para ventilación de O2, H+ y CO2
Influencia de CO2, O2 y pH en la difusión
Circunstancias para que aclaramiento de glucosa sea distinto de 0
Función del sistema linfático
QT y QTc (prácticas)
Condiciones para la correcta medición de la tensión arterial (prácticas)
Datos sobre un análisis de sangre para indicar si correcto o no (anemia microcítica hipocrómica) (prácticas)
Hallar un pk sabido pH, B y A (prácticas)

00 JUNIO (fisio 2º)


1º y 2º parciales:

· PREGUNTAS CORTAS:

1. Puntos de hematopoyesis en el organismo a lo largo de la vida

2. Definir y poner ejemplos de “espacio muerto fisiológico” y “efecto shunt”

3. Secreción de bicarbonato por el páncreas exocrino

4. Regulación de la PTH

5. Funciones de área de Broca, área de Wernicke, circunvolución angular y nervio vago en el lenguaje.

6. Regulación del flujo capilar

7. Función de las células principales en la nefrona distal

8. Respuesta del organismo a la hipocapnia en el buceo y a altura elevada

9. La hemoglobina como tampón

10. Función de los haces espinotalámicos

11. Regulación de la transmisión de la señal eléctrica en los bastones

· PREGUNTAS DE PRÁCTICAS:

1. Consecuencia funcional de una lesión en los cordones posteriores.

2. Razonar por qué el exceso de gastrina puede provocar diarrea

3. Explicar por qué es negativo aVR en un ECG normal.

4. ¿Qué hormonas estarán elevadas en una diabetes mellitus tipo I? Razonar la respuesta.

· PREGUNTAS A DESARROLLAR:

1. Circuito funcional del cerebelo

2. Tasa de filtración glomerular: concepto, valores y regulación

3. Factores derivados del endotelio vascular: efecto sobre el tono vascular

4. Regulación hormonal del desarrollo del folículo primario: interacción entre las células de la teca y de la granulosa.

00 JUNIO (Anatomía II)


1. ¿Cuál de los siguientes tractos NO conduce información ipsilateral?

a) Tracto espinotalámico

b) Tracto espinocerebeloso posterior

c) Fascículo grácil (de Goll)

d) Fascículo cuneiforme

e) Ni la respuesta c) ni la d)

2. ¿Cuál de los siguientes fascículos se encuentra en el cordón lateral?

a) Fascículo de Goll

b) Fascículo cuneiforme

c) Haz corticoespinal directo o anterior

d) Tracto espinocerebeloso anterior

e) Fascículo longitudinal medial

3. ¿ Cuál de las siguientes estructuras está irrigada por las arterias espinales posteriores?

a) fascículo longitudinal medial

b) fascículo de Goll

c) cordón anterior

d) lámina IX de Rexed

e) cordón lateral

4. ¿Por qué nervios salen los axones de las neuronas de los núcleos salivatorios superior e inferior?

a) Espinal y vago

b) Glosofaríngeo e hipogloso

c) Facial y trigémino

d) Glosofaríngeo y facial

e) Sólo por el glosofaríngeo

5. ¿Qué asociación de las citadas a continuación es CORRECTA?

a) Vía vestíbulo-espinal lateral – núcleo de Deiters

b) Vía vestíbulo-espinal medial – núcleo de Deiters

c) Oliva bulbar – lemnisco lateral

d) Núcleo ambiguo – nervio facial

e) Vía retículo-espinal lateral – núcleo gigantocelular del puente

6. El núcleo solitario tiene una importante relación recíproca con:

a) amígdala

b) hipocampo

c) hipotálamo

d) hipófisis

e) núcleo basal de Meynert

7. El fascículo longitudinal medial es la vía para las conexiones recíprocas entre:

a) El hipotálamo y el núcleo solitario

b) Los núcleos vestibulares y oculomotores

c) El núcleo solitario y el núcleo dorsal del vago

d) Los núcleos de los cordones posteriores y el tálamo

e) La sustancia negra y la oliva bulbar

8. ¿Cuál de los siguientes síntomas se debe a una lesión de la formación reticular paramediana del puente?

a) Pérdida del reflejo de acomodación

b) Problemas para deglutir

c) Predominio del tono extensor

d) Alteración de los movimientos conjugados de los ojos

e) Nistagmo

9. El cerebelo NO proyecta directamente a alguno de estos centros:

a) Médula espinal

b) Formación reticular

c) Núcleos vestibulares

d) Núcleo rojo

e) Tálamo

10. En el reflejo de acomodación participan los centros citados a continuación EXCEPTO:

a) Área pretectal

b) Corteza cerebral

c) Núcleo de Edinger-Westphal

d) Columna intermedio-medial

e) Ganglio ciliar

11. Señale un ejemplo de isocórtex:

a) Área 4 de Brodmann

b) Giro singular

c) Giro parahipocampal (área entorrinal)

d) Sector 1 del Cuerno de Ammon

e) Uncus

12. ¿Cuál de las siguientes regiones es olfativa primaria?

a) Giro dentado del hipocampo

b) Hipotálamo

c) Giro singular

d) Corteza polar frontal

e) Corteza amigdalina

13. Las áreas sensoriales primarias se caracterizan por tener más definida y grande la capa...

a) I

b) II / III

c) IV

d) V

e) VI

14. Un corte sagital del quiasma óptico produce ceguera del... /de los...

a) ojo derecho

b) ojo izquierdo

c) hemicampos visuales recogidos por las retinas temporales

d) hemicampos visuales recogidos por las retinas nasales

e) Cuadrantanopsia homónima

15. ¿Para qué sirve la proyección nigro-estriada? ¿Qué neurotransmisor utiliza?

a) Facilitar la actividad de los ganglios de la base. Dopamina

b) Deprimir la actividad de los ganglios de la base. Dopamina

c) Facilitar la actividad de los ganglios de la base. Serotonina.

d) Deprimir la actividad de los ganglios de la base. Serotonina

e) Facilitar o deprimir la actividad de los ganglios de la base, según actúe sobre receptores dopaminérgicos o serotoninérgicos.

16. Los estímulos cerebelosos alcanzan las áreas motoras corticales a través del núcleo talámico...

a) anterior

b) centromediano

c) dorsomedial

d) ventral lateral

e) ventral posterior

17. La consecuencia motora de la ausencia de actividad del núcleo subtalámico es...

a) La cesación del movimiento

b) La aparición de temblor “en reposo”

c) La cesación del temblor “en reposo” y el filtrado del temblor “en movimiento”

d) El comienzo del movimiento y el filtrado de movimientos anormales

e) La aparición de movimientos anormales, con proyección “balística” de una o varias extremidades

18. ¿Qué centro hipotalámico es básico en la regulación de las conductas sexual y maternal?

a) Núcleo supraquiasmático

b) Núcleos supraópticos

c) Región preóptica

d) Túber cinéreo

e) Cuerpos mamilares

19. La estría medular es un tracto axonal que se desprende...

a) del fórnix y acaba en los núcleos septales

b) del velo medular y acaba en los cuerpos mamilares

c) de la estría terminal y acaba en la habénula

d) de la comisura blanca anterior y acaba en la amígdala

e) del haz prosencefálico medial y acaba en el hipotálamo

20. Las arterias comunicantes posteriores unen:

a) ambas arterias vertebrales

b) la arteria cerebral media con la cerebral posterior

c) la arteria cerebral anterior con la cerebral media

d) ambas arterias cerebrales anteriores

e) la arteria cerebelosa anteroinferior con la posteroinferior
  1   2   3   4   5

similar:

Fisiología 03 junio (fisio 2º) iconInforme anual junio 2000 junio 2001

Fisiología 03 junio (fisio 2º) iconFisiología de la dg.(Resumen)

Fisiología 03 junio (fisio 2º) iconY fisiologia cardiovascular

Fisiología 03 junio (fisio 2º) iconFisiología de la placenta

Fisiología 03 junio (fisio 2º) iconManual de anatomía y fisiologíA

Fisiología 03 junio (fisio 2º) iconFisiologia del estomago

Fisiología 03 junio (fisio 2º) iconAnatomía y Fisiología de la piel

Fisiología 03 junio (fisio 2º) iconTema 15. Fisiología celular

Fisiología 03 junio (fisio 2º) iconResumen: Fisiología de las células α

Fisiología 03 junio (fisio 2º) iconFisiología de las glándulas suprarrenales




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com