descargar 39.26 Kb.
|
INMUNOLOGÍA CONCEPTO DE INFECCIÓN Los pluricelulares hemos desarrollado un Medio Interno estable y rico en nutrientes, muy apetecible como alojamiento para los microorganismos patógenos: virus, bacterias, hongos, protozoos y algunos invertebrados son parásitos. Los organismos hemos desarrollado una serie de barreras defensivas que si son franqueadas por los parásitos alcanzan nuestro medio interno, produciéndose la infección por contacto directo con las piel o las mucosas, por inhalación, por ingestión, por picaduras, a través de heridas o infecciones… Unas veces la infección está localizada en una herida, pero la mayoría de los patógenos deben alcanzar la sangre o la linfa, y a través de ella alcanzar a los tejidos u órganos diana, donde los patógenos “reconocen” a las células susceptibles por unos receptores específicos, uniéndose a ellos y penetrando en las células muchas veces por endocitosis (Herpes labial, sida…). Alcanzadas las células diana, los parásitos destruyen a las células y/o producen factores de virulencia (enzimas extracelulares que favorecen el desarrollo del patógeno) y/o toxinas (productos tóxicos para las célula producidas por el metabolismo del patógeno); una liberadas por el parásito-exotoxinas- y otros son componentes del patógeno que se liberan al ser lisadas –endotoxinas-, que suelen tener un efectos más dañino sobre el hospedador. Se dice que una enfermedad es infecciosa cuando puede provocar una infección que se transmita de un hospedador a otro. DEFENSAS DEL ORGANISMO
Las mucosas piel modificada que recubre las oberturas y cavidades naturales (boca, nariz, tracto respiratorio y digestivo…) es delgada y húmeda, resulta más accesible pero cuenta con la secreción de un mucus que impide el avance de los microorganismos (se pegan) y este es continuamente expulsado hacia afuera por los cilios de los que disponen algunas de sus células que baten continuamente hacia el exterior. Además del componente pegajoso el mucus contiene una enzima, la lisozima, hidrolítica de la pared bacteriana (mocos, saliva, lágrimas) En el tubo digestivo, camino que conduce a nuestro interior, el PH … ácido clorhídrico gástrico y la acción enzimática de la saliva y los jugos gástricos e intestinales destruyen a muchos microorganismos que si, aún así, alcanzan el intestino grueso deben enfrentarse a nuestra “flora”/fauna intestinal bacteriana autóctona que producen antibióticos que contribuyen a la defensa. Superadas estas barreras pasivas entran en funcionamiento defensas internas inespecíficas y específicas, según actúen indiscriminada o selectivamente. Ambos tipos de defensas internas se coordinan y complementan.
2.1) Fagocitosis y respiración inflamatoria.- Traspasadas las barreras externas existe una barrera local de células fagocitarias que pertenecen al grupo de los leucocitos (glóbulos blancos) y son capaces de emitir pseudópodos (prolongaciones de su citoplasma que les permiten desplazarse) y de realizar la digestión intracelular de los microorganismos por fagocitosis y por ello se les conoce como fagotitos. Estos se originan en la médula roja de los huesos y se desplazan hacia todos los tejidos esperando a la infección. Hay dos tipos de fagotitos: Los granulocíticos (gránulos en el citoplasma) y los polimorfonucleares (núcleo tabulado) en cuyos gránulos están constituidos por enzimas y sustancias microbianas. Según se tiñan con uno u otro tipo de colorante se les clasifica como eosinófilos, basófilos o neutrófilos con funciones diferentes, y monocitos, ni granulados ni polimorfonucleares que cuando salen de los capilares aumentan de tamaño e incrementan su capacidad fagocítica y se transforman en macrófagos que pueden desplazarse o permanecer fijos en todos los tejidos. Más abundantes en los alvéolos pulmonares, el bazo, el hígado y la piles, lugares sensibles para las infecciones. Los fagotitos deben ser activados por mediadores (células lesionadas) de la inflamación y por sustancias producidas por los linfocitos. La activación consiste en la aparición en su membrana de unos glicoproteínas que favorecen su adherencia a cualquier sustancia extraña. Los primeros en actuar son los histiocitos, fijos en todos los tejidos, luego actúan los neutrófilos, con poca capacidad fagocítica, procedentes de los capilares como los macrófagos que van a continuación (poseen la capacidad de fagocitar cuatro veces más que los neutrófilos), Como resultado de la digestión intracelular de los microorganismos los propios fagotitos mueren x 106 y constituyen la pus que supuran las heridas infectadas. Los eosinóficos (acidóficos) liberan sustancias que favorecen la desgranulación de los parásitos que, por su gran tamaño, resultan difíciles de fagocitar. Los basófilos liberan histaminas que favorecen la inflamación y, en fin, los macrófagos muestran las sustancias extrañas fagocitadas a los linfocitos favoreciendo su reconocimiento y la respuesta inmune subsiguiente. 2.2.) La respuesta inflamatoria.- Se realiza ante un estímulo, microorganismo, sustancia extraña o un traumatismo. Las células lesionadas liberan sustancias mediadoras de la inflamación que favorecen la llegada de los leucocitos desde la médula ósea; actúan como atractores quimiotaxis; favorecen-aumentan la permeabilidad capilar y la vasodilatación y provocan la sensación dolorosa. También actúan como mediadores de la inflamación los productos metabólicos y restos de la lisis. Igualmente ciertas proteínas del plasma sanguíneo, complemento, producen vasodilatación y atraen a los fagotitos. Actúan igual que los mediadores (quimiotaxis y vasodilatación). RESUMEN RESPUESTA INFLAMATORIA AL COMPLETO ![]() INFLAMACION: Quimiotaxis de leucocitos desde La vasodilatación hace que las paredes de los vasos se vuelvan muy permeables a las proteínas del plasma sanguíneo que, junto con el agua y los iones, se acumulan en el plasma intercelular (= inflamación), favoreciendo la reparación celular y la respuesta inmune humoral, hinchazón y enrojecimiento. Los fagotitos (nacrófagos) liberan sustancias piretógnas (interleuquina 1) que llegan al hipotálamo (regulador de la temperatura corporal) elevando la temperatura, lo que facilita la movilidad y dificulta el desarrollo de los patógenos. Fagocitosis y producción de anticuerpos se incrementan a temperatura entre 38 y 40º C. Desarrollo más lento a temperatura de superior a 37º C y a estas temperaturas disminuye la concentración de hierro en la sangre, lo que dificulta el desarrollo de los microorganismos.
El complemento se activa ante la respuesta inmunitaria y en fases tempranas de la infección, ante la presencia de los polisacáridos de la pared celular bacteriana.
El interferón es específico de especie, no de los virus. Medicamento de herpes, hepatitis crónica ya lguna leucemia.
Esto constituye el Sistema Inmunitario perfectamente desarrollado en los vertebrados, especialmente entre aves y mamíferos. No es un conjunto de órganos unidos anatómicamente pero si está constituido por órganos, células y sustancias formadas por algunas de ellas que poseen una evidente unidad funcional. Sus funciones son las de reconocer y destruir cualquier sustancia extraña al organismo, lo que implica reconocer lo propio, las señales de identificación celular -glicocáliz- incluyendo los trasplantes y las anormales células cancerosas.
De estas grandes moléculas, sólo ciertas partes presentan carácter antigénico (algunos Aa, monosacáridos) es el determinante antigénico (se utilizan las similitudes y diferencias antigénicas de los microorganismos para conocer el parentesco evolutivo) que se une específicamente a unos receptores antigénicos de ciertos linfocitos, lo que desencadena la respuesta inmunitaria.
Existen tres tipos de linfocitos:
Los linfocitos B y T alcanzan los ganglios linfáticos, el bazo, el apéndice, las agmídalas donde se acumulan e interaccionan ante la presencia de los antígenos. Mecanismo de acción de la inmunidad específica: Engloba un conjunto de procesos muy complejos que necesitan de la intervención de varios tipos de células y sustancias. Tiene las siguientes fases:
Este reconocimiento puede ser realizado por los propios linfocitos pero lo habitual es que este sea realizado a través de células presentadoras de antígenos que son los fagotitos que han comenzado ya a destruir a los patógenos mediante su digestión intracelular, tras lo cual el fagocito se “adorna” su membrana con fragmentos de los antígenos, emigrando a los órganos linfoides para presentarlos a los linfocitos que así los reconoce rápida y eficazmente.
4.1) Inmunidad humoral (respuesta). Así se conoce a la respuesta ante los antígenos mediante proteínas específicas, Anticuerpos, que formados difunden por todos los líquidos corporales (humores), plasma intracelular, sangre, linfa y secreciones, donde realizan su acción. Los anticuerpos los fabrican los linfocitos B de los que existen 106 genéticamente diferentes (= antígenos) en cuanto a su capacidad para fabricar un determinado anticuerpo ( ). Esta capacidad la adquieren en la médula roja donde aparecen desde unas células precursoras que al originarse fragmentan los genes que dirigirán la síntesis de los anticuerpos (cromosomas 2, 14 y 22 en los humanos) y la recombinación de linfocitos B diferentes que sólo se activarán si entran en contacto con su antígeno correspondiente fabricarán un tipo de anticuerpo fruto de la reordenación de los segmentos correspondientes a los anticuerpos. Teoría Clonal. En la médula sólo hay unos pocos linfocitos B de todos los 10 6 posibles, cadaoli no lleva sobre……………………..reconoce a su antígeno correspondiente se activa proliferando (eleva su número) formando un clon que fabrica el mismo tipo de anticuerpo, anulan la toxicidad del antígeno, de la infección, momento desde el cual se van a conservar unas células de memoria, linfocitos B de memoria de vida ilimitada que se encuentran en mayor número que los restantes linfocitos B que aun no han encontrado a su antígeno, lo que permite que ante una reinfección la respuesta del sistema inmune es mucho más rápida y eficiente que ante una primera infección, es un tipo de inmunidad. Cuando somos pequeños nos infectamos con facilidad, hemos sufrido pocas infecciones, nuestro sistema inmunitario carece de esos linfocitos B de memoria, está madurando. De mayores ya somos inmunes a todas las infecciones que ya hemos sufrido. 4.1.1) Los anticuerpos: Son proteínas fabricadas por los linfocitos B ante la presencia de un antígeno determinado. Son pequeñas heteroproteínas globulares con una parte glucídica, se conocen como inmunoglobulinas. Son específicas como todas las proteínas y están diseñadas para reaccionar con un antígeno específico anulando su toxicidad (especificidad de acción y sustrato) Cada anticuerpo consta de cuatro cadenas peptídicas, dos más largas, cadenas pesadas o H (420-10Aa) y dos cortas, ligeras o L (210-230 Aa). Existen puentes disulfuro entre las cadenas H y L y entre las H que las mantienen unidas en forma de “Y” (en realidad, los plegamientos de estas cadenas producen una estructura 3ª, una forma compleja globular…). Cada tipo de anticuerpo se caracteriza por tener la mayor parte de las cadenas H y L comunes, constantes, lo que varía de un anticuerpo a otro del mismo tipo son los extremos de las cadenas H y L que diferencia los distintos anticuerpos del mismo tipo, lo que se une débilmente a los determinantes antígenos de los idem, reaccionando con ellos anulando la toxicidad……son lo especifico de cada uno y es que la parte variable, la que reconoce al antígeno, uniéndose débilmente a los llamadas determinantes antigénicos neutralizando de algún modo, reaccionando su toxicidad. Los anticuerpos, una vez formados se encuentran en los líquidos del medio interno (plasma sanguíneo, intersticial y linfa) y en muchas secreciones (mucus, saliva, lágrimas, leche…)y en la membrana de sus linfocitos B. El funcionamiento de los distintos tipos de anticuerpos es el típico de las proteínas, como hemos dicho forma un complejo por la parte variable con el antígeno y, por efecto de esa unión, se produce una reacción con consecuencias diferentes según se trate de uno u otro tipo de anticuerpo, de antígeno.
4.1.2) La memoria inmunológica. Tras un primer contacto con un antigeno, cierta estirpe de linfocito B se activa originando un clon de células plasmáticas que fabrican gran cantidad de anticuerpos que destruyen el antígeno. Parte de éstas permanecerán en el organismo después de la infección permitiendo tras la reinfección una respuesta secundaria rápida y contundente capaz de destruir el antígeno, antes incluso de haber manifestado los síntomas del mismo. Ésta inmunidad adquirida puede durar un período variable de tiempo; en algunos casos (varicela, sarampión o rubelola) dura Doda la vida (la gripe sólo un año). La vacunación es un tipo de inmunización activa basada en provocar la formación de linfocitos B de memoria en un individuo sano mediante la inoculación del patógeno en forma no virulenta para inducir la formación de anticuerpos y de células de memoria sin presentar la sintomatología de la infección. 4.2) Inmunidad (respuesta) celular: Además de la acción de los anticuerpos sobre los antígenos existe otro proceso defensivo conocido como inmunidad celular o inmunidad mediada por células pero sin fabricación de anticuerpos. Esta respuesta inmunitaria celular es muy eficaz para la destrucción de células extrañas al organismo (órganos trasplantados) células cancerosas y células infectadas por virus o microorganismos de crecimiento intracelular. La llevan a cabo los linfocitos T y los no-B no-T. 4.2.1) Linfocitos T; Se diferencian en el Timo (por eso T) y se dividen en dos grupos principales T4 y T8, según posean en su membrana celular las proteínas receptoras CD4 o CD8, semejantes a los anticuerpos receptores de los linfocitos B pero, a diferencia de ellos, no identifican antígenos libres y además deben reconocer simultáneamente el antígeno y un autoantígenos de la célula presentadora. Al igual que los anticuerpos receptores de los linfocitos B existen 106 de estirpes de linfocitos T………………Autoantígenos, todas las células de un organismo presentan estos como señal de identificación celular. Glucoproteínas del glicocáliz codificadas por el complejo T…………principal de histocompatibilidad (MHC, en nosotros en cromosoma 6) de clase I en todas la células y las de clase II sólo en los linfocitos B y T.
- TH (cooperadores) estimulan otros T y a los B - TD, provocan la proliferación y activación de los macrófagos.
- TC (citotóxicos), destruyen las células infectadas o anormales. - TS (supresores) evitan una respuesta inmunitaria excesiva. El proceso se desencadena de forma semejante a como ocurre con la respuesta humoral; Cuando un fagocito digiere por endocitosis un antígeno patógeno y tras su digestión intracelular sitúa alguno de sus antígenos en la superficie de su membrana que se combinan con un antoantígeno (glicoproteínas específicas de cada individuo, tarjeta de identificación celular) formando un complejo antigénico que convierte al fagocito en una célula presentadora de antígenos. Los linfocitos T reconocen estos complejos antigénicos con sus proteínas receptoras, momento en el que se activan, comenzando los TH (cooperadores). Su activación se potencia mediante una sustancia formada y segregada por los macrófagos, la interleuquina 1, que activa primero las TH, que se autoestimulan con interleucina 2 y además a los linfocitos TC y TS. 4.2.1.1.) Funciones de los linfocitos T: Tras su activación los linfocitos T producen una acción citotóxica y regulan la respuesta inmunitaria.
También producen t |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «agente que causa enfermedades infecciosa» se usó por primera vez en 1728,15 antes del descubrimiento de los virus por Dmitri Ivanovski... | |
![]() | ![]() | «de lo actual», como él las llamaba; en cambio, extrañamente, tanto la palabra como el concepto de «larga duración» han pasado hoy... |