descargar 162.2 Kb.
|
![]() BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES GUÍA DE PROBLEMAS ![]() Prof. Dr. Emilio R. Marguet (Sede Trelew – Pto. Madryn) JTP. Dra. Marisol Vallejo (Sede Trelew – Pto. Madryn) Aux. de Primera Lic. Marisa Garcés (Sede Pto. Madryn) TEÓRICAS Lunes y miércoles de 14 a 17 h (Sede Puerto Madryn), martes y jueves de 9 a 11 h (Sede Trelew). Si bien las clases teóricas no son obligatorias se recomienda su asistencia para beneficio del alumno. TRABAJOS PRÁCTICOS y SEMINARIOS Martes y jueves de 8:45 a 11:30 h (Sede Pto. Madryn), lunes y miércoles de 8:30 a 11 h (Sede Trelew). Asistencia obligatoria. Las guías de seminarios son un complemento de las clases teóricas y el alumno debe contestarlas antes de los parciales. Las llegadas tarde se computarán como media falta. Durante los trabajos prácticos (al comienzo o al finalizar el laboratorio) se evaluarán los conocimientos mediante preguntas. El desaprobado y la llegada tarde se computarán como inasistencia sin la posibilidad de recuperación. El alumno queda libre si tiene más del 15% de inasistencias. ALGUNAS REGLAS BÁSICAS DE HIGIENE y SEGURIDAD en LABORATORIOS Las medidas de Seguridad en Laboratorios son un conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud de los que allí se desempeñan frente a los riesgos propios derivados de la actividad, y a evitar accidentes y contaminaciones tanto dentro de su ámbito de trabajo, como hacia el exterior. Las reglas básicas de seguridad son un conjunto de prácticas de sentido común realizadas en forma rutinaria. Será fundamental la realización meticulosa de cada técnica, pues ninguna medida, ni siquiera un equipo excelente puede sustituir el orden y el cuidado con que se trabaja. Se deberá conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo, no se permitirá comer, beber (incluido el mate), fumar, etc. No se deberán guardar alimentos en el laboratorio, ni en las heladeras que contengan drogas. Se deberá utilizar vestimenta apropiada para realizar trabajos de laboratorio y cabello recogido (guardapolvo preferentemente de algodón y de mangas largas, zapatos cerrados, evitando el uso de accesorios colgantes). Es imprescindible mantener el orden y la limpieza. Cada persona es responsable directa de la zona que le ha sido asignada y de todos los lugares comunes. Las manos deben lavarse cuidadosamente después de cualquier manipulación de laboratorio y antes de retirarse del mismo. PARCIALES TEÓRICOS-PRÁCTICOS Se tomarán dos exámenes parciales en el cuatrimestre, los cuales se aprueban con 60 puntos (sobre 100). Cada parcial tendrá su recuperatorio en fecha a convenir (por lo menos 5 días después de entregada la corrección del examen). Se prevé un recuperatorio final como última instancia sólo para los alumnos que adeuden un examen parcial. A continuación transcribo algunos de los artículos del Reglamento Académico vigente desde el ciclo lectivo 2011, bajado de la página: http://www.fcn.unp.edu.ar/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=8&Itemid=32 REGLAMENTO ACADÉMICO PARA CARRERAS DE GRADO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES TITULO IX: CURSADO DE ASIGNATURAS Art. 36°) La obtención del concepto de una asignatura será por aprobación del cursado o por pases de carrera dentro de esta Universidad con equivalencia de concepto reconocida por Resolución. Art. 37°) Para aprobar el cursado de la asignatura el alumno deberá reunir los siguientes requisitos: 37.1. Haber asistido al 85% y haber aprobado el 75% de los Trabajos Prácticos, de acuerdo a la modalidad de evaluación de la cátedra. En caso de incluir pre-requisitos a la realización de los prácticos (pruebas diagnósticas, cuestionarios, exámenes, etc.) se deberá contar con una instancia de explicación durante el trabajo práctico, no pudiendo ser eliminatorios. 37.2. Aprobar los exámenes parciales o sus recuperatorios. En caso de no lograrlo podrá rendir un recuperatorio final que incluya los contenidos de los parciales desaprobados, siempre y cuando haya aprobado uno de los parciales o recuperatorio. 37.3. El recuperatorio final deberá realizarse al final de la cursada en las asignaturas cuatrimestrales. En las asignaturas anuales el docente a cargo podrá disponer un recuperatorio final previo a la finalización del primer cuatrimestre. 37.4. Los exámenes parciales o sus recuperatorios serán aprobados con el mismo criterio de evaluación. Art. 40°) Las asignaturas deberán tener un mínimo de dos (2) parciales. Art. 41°) Los parciales versarán sobre los temas de los Trabajos Prácticos y podrán incluir temas teóricos desarrollados durante las clases correspondientes en los cuales se hayan sustentado los Trabajos Prácticos. Art. 42°) Las fechas de exámenes parciales y recuperatorios deberán establecerse de tal forma que existan al menos cinco (5) días corridos entre la entrega de resultados de uno y la fecha del otro. Art. 43°) El alumno que hubiera aprobado el cursado de una asignatura estará habilitado para rendir examen final en carácter regular por un periodo de dos (2) años y fracción a partir de la fecha de obtención del concepto. En caso de desaprobar el examen final cuatro (4) veces pierde la condición de regular. 43.1. La fecha de vencimiento de los conceptos será la siguiente: Para materias anuales y del primer cuatrimestre el 31 de Marzo de cada año. Para materias del segundo cuatrimestre el 31 de Julio de cada año. Art. 45°) Los horarios se establecerán teniendo en cuenta la no superposición con el dictado teórico y práctico de asignaturas de cursado simultáneo de acuerdo a los Planes de Estudios a los que preste servicios la asignatura. CAPITULO III: EXAMENES LIBRESArt. 79°) Cualquier asignatura podrá rendirse en calidad de libre a excepción de aquellas que el Consejo Directivo decida a pedido de los Departamentos.- 79.1. No se podrá rendir libre una asignatura durante el periodo lectivo en que se está cursando. Art. 80°) Los exámenes libres tendrán lugar en fechas establecidas por el responsable de cátedra dentro de las semanas previstas por el Calendario Académico a tal efecto y en toda otra fecha que los alumnos lo soliciten y obtengan el consentimiento del Profesor Responsable del dictado de la asignatura, garantizando por lo menos 1 (una) mesa entre los turnos fijados por el Calendario Académico, para lo cual el interesado deberá solicitar su inscripción con 5 (cinco) días hábiles de anticipación. Art. 81°) A la fecha del examen deberá tener aprobadas las asignaturas correlativas y precorrelativas correspondientes. Art. 82°) El programa con que se rendirá la asignatura será el vigente en el último dictado regular. Art. 83°) El examen libre constará de las siguientes instancias sucesivas en el orden que se consigna: 83.1. Una prueba escrita con preguntas, problemas y/o ejercicios correspondientes al programa de Trabajos Prácticos. 83.2. Preparación, elaboración y evaluación de resultados de trabajos prácticos.
Art. 84°) Las tres etapas serán excluyentes, por lo tanto el alumno deberá aprobar necesariamente todas ellas para aprobar la asignatura. El haber aprobado una o dos instancias únicamente no creará derechos adquiridos de ninguna índole. Art. 85°) Finalizado el examen se dejará constancia en un libro de actas especialmente habilitado para este tipo de exámenes y se guardará la documentación correspondiente a las 2 (dos) primeras instancias en el legajo del alumno. Art. 86°) Para considerar aprobado el examen la calificación final deberá ser de al menos 4 (cuatro). En caso que el alumno resultare aplazado en cualquiera de las etapas mencionadas, la calificación corresponderá a la del aplazo. Art. 87°) La conformación del Tribunal Examinador tendrá las mismas características que en el caso de exámenes finales regulares. En este caso, a requerimiento del Presidente del mismo los Auxiliares de Primera podrán participar desarrollando tareas que se les indique, pero en ningún caso podrán interrogar y/o calificar al alumno. Art. 88°) Si un alumno desaprobara 2 (dos) veces el examen libre de una asignatura, no podrá volver a rendir en calidad de libre, debiendo cursar la asignatura y aprobarla por cualquiera de los otros regímenes de promoción. Cuestionario N° 1 |