descargar 46.53 Kb.
|
Salmonella spp Generalidades de Salmonella Características Microbiológicas: Salmonella es un género bacteriano formado por bacilos Gram negativos, anaerobios facultativos, con flagelos perítricos que rodean al microorganismo y no desarrolla cápsula ni espora. Son bacterias móviles que producen sulfhídrico de hidrogeno. No fermentan glucosa ni lactosa. Es un agente zoonótico de distribución universal. Existen alrededor de 2000 tipos antigénicos, genéticamente es solamente una especie única. Clínicamente existen 3 tipos de importancia: tiphy, choleraesuis, enteritidis. Vive en tracto GI de los animales e infecta al humano en comida o agua o heces de animales. Siempre es patogénica y provoca 4 estados 1: fiebre tifoidea 2: estado portador 3: sepsis 4: gastroenteritis (diarrea) Crecimiento in vitro y pruebas de identificación: Pueden utilizarse medios enriquecidos y medios selectivos y diferenciales. Los más usados son MacConkey y agar Salmonella-Shigella. También existen los medios EMB y Hektoen, así como el medio enriquecedor de Selenito.
![]() Factores de Patogenicidad y Virulencia
Las adhesinas pueden ser fimbrias, flagelos, LPS y cápsula. Salmonella expresa una amplia variedad de fimbrias con diferente especificidad de unión. Puede adherirse tanto directamente a la superficie de la célula hospedero o a la matriz extracelular. Una de las fimbrias que se encuentra en las especies de Salmonella es la SEF17 2.
La bacteria estimula a la fosfolipasa C, que cataliza la escisión del fosfatidilinositol 4-5 bifosfato (PIP2) de membrana, generando inositol 1,4-5 trifosfato (IP3) y diacilglicerol. IP3 induce la liberación del Ca2+ almacenado en el retículo endoplásmico (RE). El aumento de calcio estimula la secreción de cloro y por lo tanto se produce diarrea, ya que el agua lo acompaña.
Salmonella requiere de otros genes para su virulencia como pagC y msgA, los cuales se localizan en el centisoma 25 del cromosoma de S. enterica serotipo Typhimurium. El operón iviVI-AB (in vivo induced) que se localiza en el centisoma 7, es otra región del cromosoma de Salmonella que se caracteriza por contenidos bajos de G-C, está regulada por PhoP y se considera que está involucrada en la adhesión e invasión a las células del hospedero . A estas secuencias, de menor tamaño que las islas de patogenicidad, algunos autores las han llamado islotes de patogenicidad. gen sifA, sopD, sspH2 y el operón lpf. Factores de Virulencia Salmonella Typhi
Salmonella Paratyphi
Salmonella choleraesuis El antígeno O aumenta la virulencia de la bacteria cuando la infección ocurre por una ruta en la cual éstas son expuestas a macrófagos capaces de matar a la Salmonella. Este efecto parece ser mediado por la activación de la vía alterna del complemento. Los antígenos O que evitan esta activación, por una concentración relativamente baja de los componentes del complemento en los tejidos, escapan de la fagocitosis y muerte. Salmonella thyphimurium Es una bacteria patógena bacterias Gram-negativas encuentran predominantemente en la luz intestinal. Su toxicidad es debida a una membrana externa que consiste en gran parte de los lipopolisacáridos (LPS) que protegen a las bacterias desde el entorno. Los animales llevan una enzima que elimina específicamente estos grupos fosfato en un intento de protegerse de estos patógenos El antígeno O-, esta en la parte más exterior del complejo LPS, es responsable de la respuesta inmune del huésped. S. typhimurium tiene la capacidad de someterse a la acetilación de este O-antígeno, , que cambia su conformación, y hace que sea difícil para los anticuerpos para reconocer. SALMONELOSIS Enteritis por salmonela: Ésta es la causa más común de contagio con salmonella, que se origina por falta de higiene o por una preparación errónea del alimento (no estar lo suficientemente cocido). Es causada por la bacteria Salmonella spp. La cual afecta al ser humano, ésta suele venir originada por infecciones alimentarias. Los patógenos causantes del mal estado del alimento son bacterias que existen tanto en el hombre como en los animales. Estas bacterias pueden reproducirse con oxígeno (aeróbicos) y sin él (anaeróbicos). Normalmente, nuestro jugo gástrico ácido mata los patógenos, por lo que para que se produzca una salmonelosis es necesaria una gran cantidad de gérmenes (en adultos entre 10.000 y 10.000.000 de salmonellas). Sin embargo, cuando el ácido gástrico es escaso o el sistema inmunitario del cuerpo está debilitado, tal y como suele ser el caso de los niños pequeños y ancianos, es posible que cantidades menores de las indicadas (menos de 100 salmonellas) ya puedan causar una infección. Las salmonellas que pasan del estómago al intestino producen una infección del intestino grueso y delgado (Enteritis por Salmonella). Los patógenos se introducen en las células de la mucosa intestinal y la dañan al liberar sustancias tóxicas Es uno de los tipos más comunes de intoxicación alimentaria y ocurre cuando se consume alimentos o agua que contienen la bacteria Salmonella. Es una infección gastrointestinal que da lugar a vómitos y diarrea. El contagio es a través de la boca, principalmente, por alimentos que contienen bacterias de salmonella. FACTORES QUE PREDISPONEN
SÍNTOMAS
Diagnóstico
Exámenes
Tratamiento
Evolución
Fiebre Tifoidea La fiebre tifoidea es una infección bacteriana caracterizada por diarrea, enfermedad sistémica y erupción cutánea, causada más comúnmente por la bacteria Salmonella typhi (S. typhi). Entérica serotipo typhi, bacilo gram negativo cuyo único reservorio conocido es el hombre. Dicha enfermedad, es también conocida como Fiebre entérica. (serotiposparatyphi) A y B. Entidad clínica Tras un período de incubación que oscila en días (3 a 60), en función del inóculo infectante, el paciente presente fiebre elevada, malestar general, sudación profusa y debilidad. Frecuentemente los enfermos tienen cefalea y, en un tercio de los casos, se puede apreciar un exantema asalmonado evanescente de predominio en la cara anterior del tórax y abdomen. En los casos más sintomáticos el paciente esta postrado, obnubilido, o lo que clásicamente se ha denominado “tífico” y puede plantearse el diagnóstico diferencial con una meningitis aguda o un cuadro de malaria cerebral en zonas endémicas. Es más característico el estreñimiento que la diarrea y con frecuencia pueden manifestar dolor abdominal. Algunas personas pueden convertirse en portadores de la bacteriaSalmonellatyphi y continuar expulsando la bacteria en sus heces por años, diseminando la enfermedad. Aunque la enfermedad es más común en países en desarrollo, menos de 400 casos se notifican en los Estados Unidos cada año y la mayoría proviene de afuera. Signos y síntomas Los síntomas iniciales incluyen fiebre, indisposición general y dolor abdominal. A medida que empeora la enfermedad, se presenta una fiebre alta (típicamente por encima de 39.5° C/103° F) y diarrea profusa. Algunas personas con fiebre tifoidea presentan una erupción llamada "manchas rosas", que son pequeños puntos rojos en el abdomen y el tórax. Otros síntomas que se presentan abarcan:
Diagnóstico El diagnóstico de certeza se realiza mediante el aislamiento e identificación del microorganismo en los hemocultivos. El cultivo de la médula ósea tiene también altos beneficios, si bien su uso es muy limitado y está particularmente indicado en aquellos pacientes que han recibido algunas dosis de antimicrobianos y los hemocultivos son negativos. El cultivo de heces es positivo en aproximadamente un tercio de los pacientes durante la infección aguda. Los estudios serológicos o prueba de Widal, que mide anticuerpos dirigidos a los antígenos de salmonela son útiles en determinados casos y no son de elección. En los datos analíticos se pueden encontrar leucopenia, trombocitopenia y anemia, elevaciones de las transaminasas, LDH y CPK. Tratamiento El tratamiento antimicrobiano empírico de elección es con quinolonas (ciprofloxacino intravenoso o por vía oral) dado que la curación se obtiene en más del 95 % de los cosos, la frecuencia de recaídas es muy baja y la tasa de portadores crónicos post Ptratamiento es inferior al 2%. También se puede emplear ceftriaxona (1P2 g/día). Una vez que se conoce la sensibilidad del aislado se puede administrar un tratamiento más económico (ampicilina) si es eficaz. En zonas Endémicas se sigue empleando con mucha frecuencia el tratamiento con cloranfenicol o trimetoprim / sulfametoxazol, sin embargo es cada vez mayor las zonas del mundo donde hay resistencia a estos antimicrobianos. La administración de dexametasona en pacientes graves con signos de hipoperfusión u obnubilación es beneficiosa cuando se realiza en los primeros días del tratamiento. Los pacientes que presenten sangrado intestinal deben ser intervenidos quirúrgicamente de forma urgente con el fin de suturar las úlceras intestinales y evitar la perforación o un sangrado masivo. Del 3 al 5 % de los casos, a pesar del tratamiento antimicrobiano, quedarán como portadores crónicos asintomáticos de la infección en las heces. Las mujeres, los ancianos y los sujetos con colelitiasis tienen mayor predisposición a ser portadores crónicos. EPIDEMIOLOGÍA La infecciones causadas por Salmonella spp., constituyen una de las enfermedades entéricas más importantes desde el punto de vista de la salud pública. Afectan a todos los grupos etarios, pero principalmente a niños menores de 5 años, a ancianos y a inmunocomprometidos. El principal reservorio de Salmonella son los animales y los microorganismos. Se transmiten al hombre principalmente a través del consumo de alimentos contaminados de origen animal, tales como: huevos crudos o parcialmente cocidos y sus productos; carnes y sus derivados; aves de corral y productos lácteos. Salmonella spp. se distribuye de forma universal tanto en animales (domésticos y salvajes) como en el hombre. Tienen gran capacidad de adaptación a diferentes nichos ecológicos y particular disposición para afectar al ser humano. Las infecciones por este microorganismo han aumentado en forma considerable en todo el mundo y no sólo en países en vías de desarrollo. Así, según estadísticas estadounidenses (Centers for Disease Control, CDC), el número de casos se duplicó en los últimos 10 años. Más de 98% de los serotipos aislados son Salmonella spp. En Estados Unidos, el fagotipo más frecuente es el 8, y se asocia a productos alimentarios, como aves y huevos. En Europa, el fagotipo 4 se asocia a un aumento de virulencia. La mayor tasa de infección ocurre en pacientes menores de 20 años (con predominio en niños) y mayores de 70. La mortalidad es muy baja, si bien en recién nacidos o ancianos alcanza 7%. De las infecciones originadas por Salmonella spp., 85% se asocia a bebidas o alimentos contaminados como vehículos de transmisión y dependen del inóculo ingerido. En Guatemala las enfermedades transmitidas por alimentos y agua bajo vigilancia además de la enfermedad diarreica aguda, involucra Hepatitis Vírica A, Fiebre Tifoidea, Intoxicación por alimentos de origen bacteriano o no, Cólera, Disentería (diarrea con sangre) y Rotavirus. De los episodios esporádicos de diarrea en personas que acuden a establecimientos de salud pública 70 a 80%, podría diagnosticarse etiológicamente si se dispusiera e hiciera uso de la batería completa de los nuevos métodos de laboratorio, sin embargo actualmente esto no es alcanzable en Guatemala por la carencia de recursos a todo nivel; en tal sentido se propone la vigilancia de Diarrea aguda con abordaje sindrómico y caracterización etiológica en unidades centinela que tengan capacidad de vigilancia por laboratorio. La proporción mayor de enfermedades diarreicas se ha adjudicado a agentes víricos y con proporción meno r las bacterias: E. coli, especies de Salmonella, Shigella y Vibrio cholerae. En Guatemala la enfermedad diarreica aguda se incrementa en los meses de mayo a noviembre y forma parte de las cinco primeras causas de morbilidad y mortalidad. Ocurre brotes en diferentes regiones, presentándose en general con las mismas características epidemiológicas en todo el país. La frecuencia promedio de casos de diarrea registrada en los últimos años ha sido de 400,000 casos por año, de los cuales el 62 % ocurre en menores de 5 años con similar proporción según sexo. El número de casos en los departamentos más afectados en los años del 2005-2012 es de:
Referencias
|