1.6.2 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:
ACADEMICAS (APROPIACION DEL CONOCIMIENTO).
proyecciones de diapositivas
Dinámicas de grupo: correo electrónico, penales, foros, mesas redondas, conferencias, seminarios, debates, consultas bibliográficas, talleres y otros.
Elaboración de cuadros sinópticos
Esquematización de mapas conceptuales
Observación y análisis de videos
LABORALES (APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO)
Presentación de informes escritos
Resolución de problemas propuestos
Elaboración de periódicos ecológicos
Elaboración de carteleras y material didáctico
Participación en concursos científicos
Conservación de especies de la región
Elaboración de esquemas o dibujos
Proposición o socialización de proyectos
INVESTIGATIVA (USO DEL METODO CIENTIFICO)
Realización de practicas de campos
Investigaciones científicas
DISTRIBUCION DEL TIEMPO POR ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:
Teniendo en cuente la intensidad horaria contenida en el plan de estudios de la institución cuatro periodos de clases semanales y el calendario académico 40 semanas lectivas, se han planeado un tiempo probable dedicado al desarrollo de las estrategias de enseñanza así:
Académicas (apropiación del conocimiento): el 50% del tiempo probable, lo cual corresponde a 80 periodos de clases.
Laborales (aplicación del conocimiento): el 30% del tiempo previsto, corresponde a 53 periodos de clases
Investigativas (aplicación del método científico): el 20% lo cual corresponde a 27 periodos de clases
Lo anterior indica que el 50% de las actividades se desarrollan dirigidas hacia la adquisición y socialización del conocimiento, sin dejar de lado la formación de valores, actitudes y competencias. Otro 30% de las actividades están dedicados a la aplicación del saber mediante el desarrollo de técnicas adecuadas que facilite él dialogo y fomento de las competencias. El 20% restante de las actividades serán determinantes en la formación integral de los jóvenes San Anteranos, puesto que están orientados hacia el fomento del espíritu investigativo y del saber hacer, mediante la aplicación del método científico.
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN Y CALIFICACION
Teniendo en cuenta la ley general de educación y su decreto reglamentario 1860 de Agosto de 1994 y la resolución 0230 de 2002, concebimos a la evaluación como un proceso que se constituye en un permanente diagnostico acerca de la efectividad del aprendizaje para fomentar en el estudiante su desarrollo integral. En el año 2010 se implementó la nueva norma del decreto 1290 de 2008 el cual reforma el sistema de evaluación de los estudiantes con la siguiente escala de valoración:
De 0 a 2.9 = DESEMPEÑO BAJO.
De 3.0 a 3.9 = DESEMPEÑO BÁSICO.
De 4.0 a 4.5 = DESEMPEÑO ALTO.
De 4.6 a 5.0 = DESEMPEÑO SUPERIOR.
Será una evaluación cualitativa e integral por procesos teniendo en cuenta los logros propuestos y las competencias básicas, lo que más tarde nos serviría para reflexionar, adoptar estrategias metodología, identificar procesos y deficiencias, aprender de la experiencia y definir quienes pueden ser promovidos y quienes, por el contrario, deben realizar actividades de refuerzo. En todo caso, los juicios evaluativos nos permitirán reorientar nuestras prácticas pedagógicas, con el objetivo de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Al momento de evaluar se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: cognitivos, valorativos, comunicativos, biológicos, físicos, socioeconómico, desempeño y competencias. Para el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental entre otros, utilizaremos los siguientes tipos de evaluación:
DIAGNOSTICA: Se realizará al comienzo del año y al iniciar cada tema, para determinar cuales estudiantes poseen las conductas de entrada consideradas como requisitos mínimos para el alcance de los logros propuestos.
FORMATIVA: Se realizará en forma continua para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y contribuir a la formación integral del educando. Para recolectar la información se aplicarán todas las técnicas que sean necesarias tales como la observación directa, pruebas de libro abierto, trabajos escritos, la heteroevaluación, la autoevaluación y la coevaluación. Todas estas estrategias evaluativas nos permitirán conocer al estudiante, sus logros y/o dificultades para poder emitir un juicio cualitativo valorado como: DESEMPEÑO SUPERIOR; DESEMPEÑO ALTO; DESEMPEÑO BÁSICO; DESEMPEÑO BAJO. Además, se fomentará la evaluación de competencias para que el estudiante JUCEMISTA esté en contacto con los planteamientos del contexto del nuevo examen de estado. Las competencias, entendidas como las acciones que un sujeto realiza cuando interactúa significativamente en un contexto y que cumplen las exigencias del mismo remite al análisis de dos elementos armónicamente relacionados: el saber hacer en Ciencias Naturales y el contexto disciplinar en que se valida. Los siguientes aspectos serán tenidos en cuenta para la evaluación de competencias: el trabajo en comunidad; interpretación de situaciones, textos o eventos; diseño de actividades experimentales; proposición y solución de problemas; estudio y discusión; comunicación de ideas; realización de trabajos disciplinarios y rigurosos. En el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental evaluaremos cuatro competencias básicas así:
Competencia para Interpretar situaciones: interpretativa: engloba todas las acciones que tienen que ver con la manera de comprender gráficas, cuadros o esquemas en relación con el Estado, las interacciones y/o la dinámica de un evento o situación problema. En esta competencia se destaca la interpretación gráfica, considerada que es una de las acciones que se realizan en Ciencias Naturales y que permite poner en términos más sencillos asuntos más complejos.
Competencia para establecer condiciones: Propositiva: engloba todas las acciones de tipo interpretativo y argumentativo para describir el estado, las interacciones o la dinámica de un evento o situación y por tanto, tiene que ver con el acondicionamiento cualitativo y cuantitativo de las variables penitentes para el análisis de una situación.
Competencia para plantear y argumentar hipótesis: Argumentativa: engloba las acciones orientadas a proponer y argumentar posibles relaciones que un evento pueda ocurrir, así como las regularidades válidas para un conjunto de situaciones o eventos aparentemente desligados.
Competencia para valorar el trabajo en ciencias naturales: investigativas: de acuerdo con la perspectiva integral propuesta, esta competencia involucra, todas las evaluaciones de tipo interpretativo, argumentativo y Propositivo orientada a la toma de posición respecto a las actividades asociadas al trabajo en ciencias. La evaluación de esta competencia es en principio con fines investigativo, por los cuales no tendrá resultados individuales.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD
| PROPOSITO
| LUGAR
| FECHA
| RESPONSABLES
| Visitar a la zona del manglar del antiguo delta del río sinú
| Reconocer los factores bióticos y abióticos del ecosistema estuario local
|
Antiguo delta del río sinu
| 6-01-abil
6-02 abril
6-03 mayo
| Alumnos de sexto grado: sagrado corazón
Profesor del área
| Reconocimiento de los ecosistemas terrestres del municipio de San Antero
| Analizar las características ambientales y geológicas del volcán de lodo y la incidencia de los problemas ambientales.
|
El volcán de lodo
Playa blanca
|
7-01 mayo
7-02 mayo
| Alumnos del grado séptimo de la sede sagrado corazón
| Visitar a las instalaciones de la CVS.
| Aprender a clasificar las basuras y otros desechos sólidos en la institución
|
Bahía de cispata cede de la CVS (Amaya)
|
Junio
| Alumnos del grado séptimo de la sede sagrado corazón
Profesor de ciencias naturales
Personal de la CVS
UMATA municipal
| Observación y recorrido de las cuencas de tolú viejo
| Describir las características ambientales de las cuevas de tolú reconociendo la diversidad de los suelos e identificarlos en la Biodiversidad de la región.
|
Cuevas de tolú viejo (sucre)
|
8-01 abril
8-02 abril
8-03 mayo
| Alumnos del grado octavo de la sede sagrado corazón
Profesor de ciencias naturales
Profesor de ciencias sociales
|
Visitar la zona manglar del antiguo delta del río sinú
| analizar las características del mar, densidad, temperatura, luz y salinidad
identificar los sitios de deforestación manglarica del usuario
reconocer la flora y fauna del estuario
|
Antiguo delta del río sinu
| 8-01 agosto
8-02 agosto
8-03 mayo
8-A agosto
8-B agosto
| Alumnos de grado octavo de la sede sagrado corazón (8-01,8-02,8-03)
Alumnos del grado octavo sede JUCEMI
Profesor del área de Ciencias naturales.
| Observación del procesamiento del agua potable que llega a San Antero
| Identificar los procesos de potabilización del agua para reconocer el tipo de agua que se consume en san Antero
| Instalaciones de la planta de tratamiento del agua de San Antero (Nuevo Agrado)
|
9-01 septiembre
9-02 septiembre
| -Alumnos del grado noveno sede Sagrado Corazón
-Profesor del área de Ciencias Naturales
-Profesor de humanidades
| Reconocimiento de la flora y fauna de Colombia
| Identificar las características de los componentes de la flora y fauna colombiana
| -Jardín Botánico “Guillermo Piñares”. Cartagena (Bolívar)
-Zoológico de Barranquilla (Atlántico).
|
Diciembre
| -Alumnos del grado once sede central JUCEMI
-Profesor del área de Ciencias Naturales
-Padres de familia.
| Identificación de los distintos ecosistemas del municipio de San Antero
| Caracterizar los distintos ecosistemas que se encuentran en San Antero para ver en que estado se encuentran para buscar alternativas que permitan mejorar alternativas que permitan mejorar su estado.
|
-Volcán de lodo (el tesoro)
-Playa Blanca
-Caño Lobo
Bahía de Cispatá
|
6-A. Julio
6-B. Julio
6-C. Julio
7-A. Julio
7-B. Julio
|
Alumnos del grado sexto y séptimo del JUCEMI sede central.
Profesor del área.
|
Observación de la preparación gaseosa y procesamiento de la leche.
|
Observar en forma directa la producción de bebidas gaseosas y el procesamiento de la leche.
|
-Instalaciones de Postobón (Montería)
-Proleche. Cereté
|
Julio
|
-Alumnos del grado diez (D-E). Sede central JUCEMI
-Profesor del área de Ciencias Naturales
| Visita a la reserva natural ciénaga de Baño-cooperativa Ecombida
| Reconocimiento de especies protegidas que están gravemente amenazadas
Conocer el proyecto eco turístico de preservación y sostenibilidad de los recursos naturales
| Corregimiento de cotoca arriba-Lorica
| Septiembre
| Alumnos de grado noveno
Profesores de área
Padres de familia
|
Observación del intercambio de PH, oxigeno, salinidad y microorganismos.
|
Observar en forma directa el intercambio de algunos factores ecológicos en diferentes medios.
|
Ciénaga de la virgen (Bolívar).
|
Septiembre
|
-Alumnos del grado diez (D-E) Sede central JUCEMI.
-Profesor del área de Ciencias Naturales.
|
1.9 LISTA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO 1.9.1 GRADO SEXTO
Reconocimiento de los materiales de laboratorio.
Uso del Microscopio
Observación de células: partes principales de la célula
Observación de células procariotas y eucariotas
Observación de ecosistemas terrestres.
Observación de ecosistemas acuáticos.
Experimentación con los estados de la materia
1.9.2 GRADO SEPTIMO
Observación de mitosis
Observación de tejidos
Observación del corazón
Observación del riñón de cerdo
Métodos de separación de mezclas
Salida de campo: observación de ecosistemas terrestres
Cálculos de la densidad de líquidos y sólidos
1.9.3 GRADO OCTAVO
Observación del encéfalo
Observación del ojo
Salida de campo:
Observación de ecosistemas terrestres como volcán, caño lobo, Amaya
Observación de la biodiversidad en la localidad de San Antero.
Cambios de estado
Análisis y aplicación de las funciones químicas (óxidos, bases, ácidos y sales)
1.9.4 GRADO NOVENO
Transmisión genética al azar
Herbario
Insectario
Utilización de las claves dicotómicas
Talleres aplicados a la población
Enlace químico
Reacciones químicas sencillas
1.9.5 GRADO DÉCIMO
Identificación y uso de los materiales de laboratorio
Cálculos de densidad (Masa - Volumen)
Reconocimiento de ácidos
Reconocimientos de óxidos
Reconocimiento de bases
Reconocimiento de sales.
Factores que influyen en la solubilidad
Soluciones
1.9.6 GRADO UNDECIMO
Identificación de la importancia biológica
Obtención de hidrogeno y oxigeno
Reacciones con algunos elementos de importancia biológica: hidrógeno, oxigeno, azufre, carbono.
Reconocimiento de proteínas
Respiración
Fermentación
Reconocimiento de carbohidratos
Obtención de alcanos
Obtención de alquinos
Obtención de aromáticos
Propiedades físicas y químicas de los ácidos carboxílicos
Identificación de aldehídos y cetonas
Reconocimiento de alcoholes
Obtención de jabón
Cultivo y estudio de algunos microorganismos.
LITERATURA DE APOYO Y AYUDAS EDUCATIVAS
LITERATURA DE APOYO:
Serie INVESTIGUEMOS, Editorial voluntad Serie CIENCIAS NATURALES, Editorial EDUCAR Serie DESCUBRIR, Editorial NORMA Serie PANORAMA DE LAS CIENCIAS, Editorial Bedout Serie COSMOS, Editorial Voluntad Química básica 1 y 2 Editorial Susaeta Química 10 y 11 Editorial Voluntad Serie SPIN, Química 10 y 11 Editorial voluntad ECOLOGIA: Ciencias del ambiente. Editorial NORMA
AYUDAS EDUCATIVAS:
Materiales de laboratorio
Laminas alusivas a los temas del área
Material audiovisual
Cámara fotográfica
Proyector de opacos y de transparencias
Fotocopiadora
Computador
Ecosistemas naturales
Muestras conservadas de museo
Especies vegetales y animales del medio
Revistas, folletos, recopilaciones y otros
|