GRADO NOVENO
UNIDAD DE
FORMACION
| PROBLEMAS AMBIENTALES
LOCALES
|
CONTENIDOS ESPECIFICOS
|
AMBITOS
|
ENTORNO
| PERTENENCIA
CULTURAL
| Perdida de la identidad cultural
Perdida de valores
| Material hereditario: ADN, ARN nucleótidos, genes y cromosomas.
Transmisión genética.
Herencia.
Genética.
|
CELULAR
|
| Antivalores
Aculturación
Falta de sentido de pertenencia
| Origen y evolución de los organismos en términos de mutación y adaptación.
|
|
VIVO
| PLANEACION
URBANA
| Mala distribución urbana y rural
Desigualdad social
Hacinamiento urbano
| Taxonomía
Clasificación de organismos en grupos taxonómicos
Criterios de clasificación
Sistema de órganos de diferentes grupos taxonómicos
|
|
| AMBIENTE
Y
SOCIEDAD
| Desempleo, inseguridad social, drogadicción, violencia intrafamiliar, sexualidad precoz, paternidad irresponsable, falta de conciencia democrática, falta de seguridad alimentaria, violencia escolar.
| Población:
Dinámica de población
Densidad poblacional
Crecimiento poblacional: mortalidad y natalidad
Regulación de la población
Efectos de la densidad elevada en las poblaciones
Efectos del control de natalidad en las poblaciones.
|
|
|
| Explotación infantil dietas poco balanceadas falta de dialogo familiar
No aprovechamiento del tiempo libre
|
|
|
|
PLANEACION URBANA
|
| Enlace químico
Gases: ideales y reales
Características
Conversión de magnitudes
(masa volumen y longitud)
|
Procesos químicos
|
FISICOS
| Disminución de la calidad de agua
| Reacciones químicas
|
HACIA EL DESRROLLO SOSTENIBLE
| Deforestación
Erosión marina
Contaminación sonora
Monocultivos
|
Electricidad y magnetismo
|
Procesos físicos
| CIENCIA, TECNONOLOGIA Y SOCIEDAD
| Utilidad del ADN como herramienta de análisis genéticos
Ventajas y desventajas de la manipulación genética
Aplicación de la microbiología
|
| GRADO OCTAVO
UNIDAD DE
FORMACION
| PROBLEMAS
AMBIENTALES
LOCALES
|
CONTENIDOS ESPECIFICOS
|
AMBITO
|
ENTORNO
|
|
| Funciones de relación: coordinación y control
La Neurona
Sistema nervioso
Sistema endocrino
Receptores sensoriales
Sistema de locomoción: músculo-huesos
Reproducción:
Sistema de reproducción
Importancia de la reproducción sexual en el mantenimiento de la variabilidad
Relación entre ciclo menstrual y la reproducción humana
|
Organísmico
|
VIVO
|
DESARROLLO
SOSTENIBLE
| Desarrollo sostenible
Falta de conservación de las zonas ecológicas
Mal uso de las playas
Deforestación mangláricas
Manejo de basuras y excretas
Erosión marina
Falta de conciencia ecológica
Extinción de especies
Contaminación sonora
Mal uso del medio ambiente
|
Biodiversidad
Flora y fauna
Equilibrio natural
Ciclos: carbono, nitrógeno, fósforo, agua
Sistemas de defensa y ataque de algunos animales y plantas en el aspecto morfológico y fisiológico.
|
Ecosistemico
|
VIVO
|
PERTENENCIA
CULTURAL
| Perdida de la identidad cultural
Perdida de valores
Faltas de centros artesanales
Faltas de sentido de pertenencia
Antivalores
Aculturación
Influencia negativa de los medios de comunicación.
| Comparación de los estados de la materia según el movimiento de sus moléculas y las fuerzas electrostáticas
Cambios de estados
Relación entre calor y temperatura
Punto de fusión y ebullición
Numero atómico y masa atómica
Distribución electrónica
Periodicidad
Ley periódica
Comparación de funciones químicas: ácidos, base y óxidos
| Proceso
Químico
| Físico
| PLANEACION URBANA
| Contaminación sonora
Disminución de la calidad del agua
Violencia intrafamiliar
| Movimiento ondulatorio
Clases de ondas
Partes de una onda
Aplicación de ondas
Características
Naturaleza y comportamiento de la luz
|
|
| CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD
| Importancia de mantener la Biodiversidad para estimular el desarrollo del pais
Explica la relación de las ondas estacionarias en el desarrollo de instrumentos musicales
| CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD
| Identifico aplicaciones de los diferentes modelos de la luz
Describo factores culturales y tecnológicos que inciden en la sexualidad y reproducción humana
Identifico y explico medidas de prevención del embarazo y de las enfermedades de transmisión sexual.
Reconocer los efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco, droga y licores.
Establezco relaciones entre el deporte y la salud física y mental.
|
GRADO SEPTIMO
UNIDAD DE FORMANCON
| PROBLEMAS AMBIENTALES
LOCALES
| CONTENIDOS ESPECIFICOS
| AMBITO
| ENTORNO
| AMBIENTE Y SOCIEDAD
| INFLUENCIA NEGATIVA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
| Sistemas de división celular (mitosis y meiosis) e importancia de nuevos organismos y tejidos.
|
Celular
|
VIVO
| PERTENENCIA CULTURAL
| PERDIDA DE VALORES
| Sistemas de los seres vivos a partir de la relación entre diferentes sistemas de órganos: digestivos, circulatorio, excretor y respiratorio
|
Organísmico
| HACIA EL DESRROLLO
SOSTENIBLE
| Desarrollo insostenible
Poca conservación de las zonas ecologías
Uso inadecuado de las playas
Deforestación manglaricas
Manejo inadecuado de basuras y excretas
Falta de conciencia ecológica
Practica inadecuada de cultivo
| Ecosistemas terrestres
Factores bióticos y abióticos
cadenas alimenticias y adaptaciones
adaptación de los seres en ecosistemas de Colombia
| Ecosistemico
| AMBIENTE
Y
SOCIEDAD
| Dietas poco balanceadas
Poca seguridad alimentaria
Innovación de modelos alimentarios
| Modelos atómicos
Masa atómica
Cargas eléctricas e iones y su relación con la fuerza electrostática
Relación de energía y movimiento
Comparación de masa, peso y densidad de diferentes elementos
| PROCESO
QUIMICO
| PROCESO FISICO
| AMBIENTE
Y
SOCIEDAD
| Paternidad irresponsable
Falta de dialogo familiar
Desempleo
Juventud y convivencia
Modelos pedagógicos descontextualizados.
| Fluidos
Fluidos en el cuerpo
Presión: atmósfera, líquidos y sólidos
Principios de pascal y Arquímedes
Viscosidad
|
PROCESO
FISICO
|
PROCESO FISICO
|
CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD
| Implicaciones y responsabilidad de la sexualidad y la reproducción para el individuo y para su comunidad
Aplicaciones de diversos métodos de separación de mezcla en procesos industriales
Efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco drogas y licores
Relación entre deportes y salud física y mental
Avances tecnológicos en medicina y el uso de las ciencias naturales en su desarrollo
Aplicaciones de los avances tecnológicos en comunicaciones y sus implicaciones para la sociedad
Implicaciones de los procesos físicos y químicos de la contaminación atmosférica.
|
GRADO SEXTO
UNIDAD DE FORMACION
| PROBLEMAS AMBIENTALES
LOCALES
|
CONTENIDOS ESPECIFICOS
|
AMBITO
|
ENTORNO
|
|
| La célula: estructura, funciones básicas de sus componentes
Nutrición celular: osmosis y difusión
Permeabilidad de la membrana celular
La célula procariota y eucariota
Célula animal y vegetal (grupos taxonómicos)
División celular e importancia para la generación de nuevos tejidos y organismos
Niveles de organización de los organismos: unicelulares y pluricelulares
Uso del microscopio.
| CELULAR
| VIVO
| --Origen del universo y de l vida a partir de varias teorías.
|
ORGANÍSMICO
| HACIA EL
DESARROLLO
SOSTENIBLE
| Deforestación manglarica
Poca conservación de zonas ecológicas
Disminución de la calidad del agua.
Dietas poco balanceadas
Erosión marina
| Ecosistema
Ecología
Características de un ecosistema
Factores biológicos y abióticos
Organización de los seres vivos en el ecosistema
Nutrición de los seres vivos en el ecosistema
Mecanismo de obtención de la energía de los seres vivos: clases de relaciones alimentarias
|
ECOSISTEMICO
|
|
| Flujo de energía
Equilibro en el ecosistema
Clases de ecosistemas: acuáticos
Importancia del agua en el sostenimiento de la vida.
Ciclo del agua y de algunos elementos.
|
|
| La materia
Propiedades de la materia
Estados de la materia
Clasificación de la materia
Tabla periódica: nociones básicas
Metales no metales
Reacciones de algunos metales en el aire
Modelo planetario desde la fuerza gravitacional
Formaciones de estrellas.
| PROCESO
FISICO-QUIMICO
|
FISICO
|
CIENCIA, TECNOLOGIA
Y SOCIEDAD
| Recursos renovables y no renovables y los peligros a los que están expuestos debido al desarrollo de los grupos humanos.
Importancia del recurso hídrico en el surgimiento y desarrollo de comunidades humanas.
| Factores de contaminación en mi entorno y sus implicaciones para la salud
Relación entre la dieta de algunas comunidades humanas con los recursos disponibles y determinar si es balanceada.
Adelantos científicos, tecnológicos que posibilitan la exploración del universo.
| GRADO QUINTO
UNIDAD DE FORMACION
| PROBLEMAS AMBIENTALES
LOCALES
|
CONTENIDOS ESPECIFICOS
|
AMBITO
|
AMBIENTE Y
SOCIEDAD
| Drogadicción
Juventud y convivencia
Violencia intrafamiliar
| La célula como unidad estructural, funcional y genética.
Organización celular
|
Celular
|
PLANEACION
URBANA
| Desigualdad social
Mala distribución urbana y rural
Hacinamiento urbano
Disminución de la calidad del agua
Contaminacion sonora
Baja cobertura y calidad de los servicios públicos
| Composición interna de la materia
Organización de las partículas
Estados de la materia.
|
Proceso
Químico
| Fuerza
Electricidad
Luz
sonido
|
Proceso
Físico
|
GRADO CUARTO
UNIDAD DE
FORMACION
| PROBLEMAS
AMBIENTALES
LOCALES
|
CONTENIDOS ESPECIFICOS
|
AMBITOS
| HACIA ÉL
DESARROLLO
SOSTENIBLE
| No-conservación de zonas ecológicas
Deforestación manglarica
Biodiversidad amenazada
| Organización de los ecosistemas
Niveles tróficos
Flujo de energía
|
PROCESOS BIOLOGICOS
| AMBIENTE Y
SOCIEDAD
| No-seguridad alimentaria
Dietas no balanceadas
Sexualidad precoz
Madre – solterismo
| Funciones vitales
Respirar
Comer
| PLANEACION
URBANA
| Mala distribución urbana y rural
Hacinamiento urbano
Disminución de la calidad del agua
| Combinación
Nuevas sustancias
Estructuras de la tierra
|
PROCESOS
QUIMICOS
| AMBIENTE Y
SOCIEDAD
| Perdida de valores
Falta de dialogo familiar
Violencia intrafamiliar
Violencia escolar
| Fuerza
Movimiento
|
PROCESOS FISICOS
|
|
|
|
GRADO TERCERO
UNIDAD DE FORMACION
| PROBLEMAS
AMBIENTALES
LOCALES
|
CONTENIDOS ESPECIFICOS
|
AMBITO
| AMBIENTE
Y
SOCIEDAD
| No-seguridad alimentaria
Dietas no balanceadas
Innovación de modelos alimenticios
Disminución de la calidad del agua
|
Alimentación y reproducción de los seres vivos
| PROCESOS
BIOLOGICOS
| PERTENENCIA
CULTURAL
| Perdida de la identidad cultural
|
Características de los seres vivos
| HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
| Manejo inadecuado de basuras y excretas
Erosión marina
Practicas inadecuadas de cultivos
|
Las mezclas
|
PROCESOS
QUIMICOS
| No conservación de zonas ecológicas
Mal uso de las playas
| Movimiento
Tiempo
Trayectoria
Peso
|
PROCESOS
FISICOS
|
GRADO SEGUNDO
UNIDAD DE
FORMACION
| PROBLEMAS
AMBIENTALES
LOCALES
|
CONTENIDOS ESPECIFICOS
|
AMBITOS
| HACIA EL
DESARROLLO
SOSTENIBLE
| No-conservación de las zonas ecológicas
Mal uso de las playas
Manejo inadecuado de basuras y excretas
| Relaciones con el hábitat
Adaptaciones físicas conductuales
|
PROCESOS
BIOLOGICOS
| PERTENENCIA CULTURAL
| Perdida de valores
Aculturación
| Estructura externa de los seres vivos
Ciclos de vida
| PLANEACION
URBANA
|
Disminución de la calidad del agua
|
Cambios químicos
|
PROCESOS
QUIMICOS
| HACIA EL
DESARROLLO
SOSTENIBLE
| Deforestación manglarica
Erosión marina
Monocultivos
Contaminación sonora
| Desplazamiento de los seres vivos
Propagación el sonido
|
PROCESOS
FISICOS
| GRADO PRIMERO
UNIDAD DE
FORMACION
| PROBLEMAS
AMBIENTALES
LOCALES
|
CONTENIDOS ESPECIFICOS
|
AMBITO
| AMBIENTE Y
SOCIEDAD
| No-seguridad alimentaria
Dietas no balanceadas
Bajo rendimiento escolar
Inseguridad social
| Alimentación y respiración de los seres vivos
Parte anatómica de los seres vivos
Lugar especifico donde viven los seres vivos
|
PROCESOS
BIOLOGICOS
| HACIA EL
DESARROLLO
SOSTENIBLE
| Contaminación sonora
Deforestación manglarica
Erosión manglarica
| Fuentes de sonido
Movimiento
Fuerza
|
PROCESOS
FISICOS
| Mal uso de las playas
Manejo inadecuado de excretas
|
Características de los objetos y sustancias
|
PROCESOS
QUIMICOS
|
GRADO CERO
UNIDAD DE
FORMACION
| PROBLEMAS
AMBIENTALES
|
CONTENIDOS ESPECIFICOS
|
AMBITO
| AMBIENTE Y
SOCIEDAD
|
CONVIVENCIA
|
El cuerpo y sus pies
|
PROCESOS
BIOLOGICOS
| HACIA EL
DESARROLLO
SOSTENIBLE
| Erosión marina
Deforestación manglarica
Mal uso de las playas
No-conservación de las zonas ecológicas.
|
Plantas y animales
| PLANEACION
URBANA
|
Disminución de la calidad de agua
|
Objetos y cualidades
|
PROCESOS QUIMICOS
| PERTENENCIA
CULTURAL
|
Perdida de valores
|
Situación espacio-temporal
|
PROCESOS
QUIMICOS
|
PLAN DE AREA:
ESTRUCTURA CONCEPTUAL
ENFOQUE
Teniendo en cuenta que la constitución nacional y la Ley general de Educación hacen énfasis en el mejoramiento y democratización de la calidad educativa, las ciencias naturales y educación ambiental están acorde al avance científico y tecnológico de la humanidad, se enmarcan en el contexto socio-cultural local, sirven como punto de referencia a cuantas necesidades, intereses y aspiraciones de la comunidad. Hoy, cuando la humanidad esta sometida a procesos de globalización, es necesario formar personas capaces de competir con calidad, poseedores de actitudes, habilidades, destrezas y conocimientos amplios, es por eso que se propone el siguiente plan de área para las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental de la Institución Julio C. Miranda, la cual esta encaminada a la información integral del educando, fomentando en él un espíritu crítico, reflexivo y analítico, lo que implica en ponerlo en contacto con los avances científicos y tecnológicos. Los procesos de globalización no solo implican la internacionalización de la economía, también implica competitividad en los sistemas sociales, culturales, educativos, políticos, científicos y tecnológicos. Es por ello que la educación debe cumplir un papel fundamental en el fomento de las competencias. La ciencia se genera en un sistema educativo de calidad, con la existencia de estrategias didácticas activas e innovadoras que faciliten la comunicación dialógica entre los docentes y los estudiantes. Estrategias que permiten también socializar el saber y que los estudiantes “aprendan a aprender” y a “emprender” para que puedan competir con calidad en su entorno y se conviertan en transformadores de su realidad social. Por todo lo anterior, el presente pan de área es necesario desarrollarlo con la comunidad educativa JUSEMISTA, para que las ciencias naturales y educación ambiental no sean ajenas a los paradigmas socio-políticos del mundo contemporáneo o por decirlo así del mundo pos-moderno. Desde el punto de vista formativo, el presente plan de área asume la educación como posibilitadoras de la formación y el desarrollo de competencias básicas para
el avance científico del país, ya que le permiten al estudiante desenvolverse significativamente en tres ámbitos de actuación no exclusivos en las Ciencias Naturales: Académico, Laboral y Cotidiano.
ACADEMICO: Implica poner en juego las competencias básicas para interactuar de manera exitosa en los contextos disciplinarios (biología, física y química), lo cual supone el manejo de sus referentes teóricos y pautas de acción. Se orienta a la posibilidad de “hacer ciencia”, requisito básico para el desarrollo científico del país.
COTIDIANO: En este ámbito se pone en juego las acciones que le permiten al estudiante desenvolverse como “consumidor” crítico ante las innovaciones tecnológicas y científicas que hacen parte de la cotidianidad.
LABORAL: El carácter de este ámbito permite afirmar que las actuaciones que en él se realicen tienen como paradigmas las competencias que se desarrollen en los contextos disciplinares e indisciplinares, lo cual significa que un patrón de referencia para desenvolverse está dado por Saber hacer en las ciencias naturales pero sujeto a la validación por pautas especificas enmarcadas en el espacio laboral.
HISTORIA EPISTEMOLOGICA DEL AREA
Desde que el hombre evolucionó, siempre se ha interesado por el estudio de la naturaleza, investigando los fenómenos biológicos; no fueron unos conocimientos organizados sino sueltos, no había explicación con relación de causa-efecto, cuando más hacia responsable de los fenómenos naturales a la divinidad. Tiempo después los griegos empezaron organizar los conocimientos organizados tales como el descubrimiento de las principales variedades de especies vegetales y animales; sin embargo el gran impulso que el nacimiento vigoroso de las ciencias los tenemos con los buscadores de remedios para la salud. Hipócrates, padre de la medicina, catalogó plantas medicinales y elaboro pautas para su uso, formuló hipótesis y leyes universales. Aristóteles puede ser considerado como el primer biólogo teórico, estudió muchas estructuras animales y también la conducta y actividad de estos organismos. Aquí todavía no había nacido la experimentación, apenas se catalogaban datos obtenidos de la naturaleza. En los siglos XIII y XIV hay avances definitivos en algunos campos como la sistemática, el de la evolución y el de la genética. En el siglo XX la biología alcanza su madurez como ciencia para ser aplicada en el campo teórico-práctico; más tarde como consecuencia de su gran auge investigativo resultan los procesos de ingeniería genética, clonación y el de genoma humano. A partir de estos momentos se realizaron nuevos enfoques que permiten descubrimientos y técnicas para la biología, la física y la química, dando como resultado estudios cuantitativos de la estructura de los fenómenos biológicos. La idea de introducir a las ciencias naturales en los currículos escolares no es reciente, (Longevin, 1926), planteaba la necesidad de incorporar la ciencia en la escuela como parte de una educación humanística. Ubicándose en el plano nacional, recordamos que para los años sesenta el currículo de Ciencias Naturales no representaba una integralidad de los contenidos, es decir, en cada grado se estudiaba un reino de la naturaleza. En 1976 aparece el decreto 088, el cual propone una estrategia de renovación curricular; más adelante en 1978 otro decreto, el 1419 que explica los fines del sistema educativo Colombiano y señala pautas para el diseño curricular y su administración. En 1984 aparece el decreto 1002 que establece el plan de estudio para pre-escolar, la básica y media vocacional. Con la legislación anterior se quería mejorar la calidad de la educación, la autodeterminación personal, social y convertir a la escuela en un espacio para el dialogo y la convivencia crítica. Aquí aparece el área de ciencias naturales y salud integrada, hasta la básica como biología, química física y comportamiento y salud. Las intenciones de esta legislación en su época quedaron solo en buenas intenciones, pues el maestro colombiano siguió en su rutina, copiaba contenidos propuestos por editoriales, siguió en función de contenidos y no en función del estudiante. Como una salida a la crisis aparece la Ley General de Educación, y con ella el plan de estudio y en él como área fundamental y obligatoria el área de ciencias naturales y educación ambiental (artículo 23, ley 115 de 1994), en función de las exigencias del estudiante y la comunidad para dirigir una educación hacia la formación de un individuo para la vida y capaz de resolver los problemas de su entorno. Surge en la nueva legislación, la ley 715 y con ella algunos decretos como el 1850 y la resolución 0230; con este nuevo enfoque normativo aparece la educación en competencias y los estándares de calidad propuestos por el Ministerio de Educación Nacional.
RED CONCEPTUAL
RELACION INTRA-ÁREA:
Desde el grado cero hasta el grado undécimo el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental maneja tres ámbitos de formación: con un grado de profundidad acorde con los tres niveles establecidos en los estándares de calidad así: Nivel exploratorio, Nivel diferencial y Nivel disciplinario. Estos ámbitos son: El celular, El Ecosistemico y El Organísmico. Además se manejan los tres procesos, también establecidos en los estándares de calidad, como son: Biológicos, Físicos y Químicos. Para Media Académica se suman a los anteriores aspectos, lo relacionado con la química y sus ámbitos de estudio: ámbito sobre la materia; ámbito inorgánico y ámbito orgánico.
RELACION EXTRA-AREA:
El área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental tienen relaciones bien definidas con otras áreas del conocimiento, ya que se manejan temas y conceptos semejantes, o se pueden utilizar otras áreas para la enseñanza de las ciencias naturales así: CIENCIAS SOCIALES: Los conceptos y temas afines con ésta área son: tiempo y espacio, los minerales, la geología, la hidrografía, la demografía y la evolución. EDUCACION FISICA: Se manejan conceptos como: el cuerpo humano, el movimiento, la salud y la nutrición. HUMANIDADES: La relación es en la medida que utilizamos algunos aspectos de esta área para la enseñanza de las ciencias naturales tales como: la producción de textos, el análisis de textos, la ortografía, la caligrafía, la terminología del área y la traducción de textos. MATEMATICAS: Temas afines: estadística, la observación, la medición (magnitudes de medidas): fuerza y movimiento, formulas y ecuaciones: la energía. ETICA Y VALORES: Se identifica por los conceptos de: la naturaleza, el hombre, el medio ambiente, la sociedad y la ecología humana. TECNOLOGIA E INFORMATICA: Algunos procedimientos de la informática son útiles para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales, tal es el caso del uso vídeo bit o del uso del programa Power Point en el que se pueden construir diapositivas muy recreativas y didácticas.
REPRESENTACION VISUAL DE LA RED CONCEPTUAL
1.1.4.1. RELACION INTRA-AREA: SISTEMA
C ELULAR Que trata a
La célula en su

      
ESTRUCTURA
|