GRADO PRIMERO
UNIDAD TEMATICA
| LOGROS
| INDICADORES DE EVALUACION
|
LOS SERES VIVOS
|
Reconoce que los seres vivos representan diferencias y semejanzas en su alimentación y respiración, a través de estudio de textos para comprender algunos procesos vitales de los seres vivos
|
Comprende la importancia de la alimentación de los seres vivos
Diseña gráficas de las estructuras de los seres vivos relacionados con la respiración y la alimentación
Argumenta propuestas explicativas de los diferentes tipos de respiración
crea practicas alimenticias adecuadas
|
FUERZA Y MOVIMIENTO
| Comprende las clases de movimientos que utilizan algunos cuerpos y la importancia de la fuerza en la producción de movimiento, por medio de ejemplos prácticos, para entender la dinámica del mundo circundante.
| Comprende la locomoción de los seres vivos
Diseña gráficas representativas de las fuerzas, como causas del movimiento
Argumenta un escrito en el que propone las clases de cuerpos según la luz
Crea cuerpos opacos y transparentes
|
SISTEMA DE CONTENIDOS ASIGNATURA: MARICULTURA
INSTITUCION EDUCATIVA JULIO C. MIRANDA
1.5 SISTEMA DE CONTENIDO 1.5.1 GRADO
UNIDAD TEMATICA
| EJES CONCEPTUALES
| COMPETENCIAS A DESARROLLAR
|
GENERALIDADES SOBRE LA PISCICULTURA
|
Introducción a la piscicultura
Morfología de peces
Fisiología de peces
Ciclo del agua
Valor nutritivo del pescado
|
Interpretativa
Propositiva
Argumentativa
|
REQUERIMIENTOS
PARA EL CULTIVO DE PECES
| Selección del sitio para el cultivo de peces
Reservorios naturales
Instalaciones terrestres
Construcción de estanques
Fertilización del agua
Muestreo de peces
|
Interpretativa
Propositiva
Argumentativa
|
CULTIVO DE CACHAMA, TILAPIA, BAGRE Y TRUCHA
| Características, alimentación, ecología, siembra, condición para el engorde, selección de los reproductores y talla mínima de siembra de la cachama, tilapia, bagre y trucha
|
Interpretativa
Propositiva
Argumentativa
|
ENFERMEDADES Y APROVECHAMIENTO DE LOS PECES
| Principales organismos productores de enfermedades
Principales enfermedades piscícolas
Limpieza del pescado
Métodos de conservación del pescado
Formas de proporción del pescado
|
Interpretativa
Propositiva
Argumentativa
|
1.5.2 GRADO DÉCIMO
UNIDAD TEMATICA
| EJES CONCEPTUALES
| COMPETENCIAS A DESARROLLAR
| ASPECTOS GENERALES DE LA OSTRA DE MANGLE
(CRASSOTREA RHIZOPHORAE)
| Clasificación de taxonomía
Distribución.
Anatomía, estructura y funciones
Predadores
|
Interpretativa
Propositiva
Argumentativa
|
REPRODUCCION
| Identificación de los diferentes estados larvales
Muestreo de plancton.
| Interpretativa
Propositiva
Argumentativa
|
PRODUCCION DE SEMILLAS EN EL LABORATORIO
| Infraestructura básica requerida
Manejo de reproductores en el laboratorio
Desove
Cría de larvas
Fijación
|
Interpretativa
Propositiva
Argumentativa
| CULTIVO EXTERIOR DE LA OSTRA
| Recolección de semillas de ostra.
Recolección para el cultivo en el fondo.
Recolección de semillas para cultivo en suspensión
Estaciones.
| Interpretativa
Propositiva
Argumentativa
| SELECCIÓN DEL ÁREA PARA EL CULTIVO DE LA OSTRA
| Producción natural
Parámetros físico químicos
Fijaciones
| Interpretativa
Propositiva
Argumentativa
| CRECIMIENTO
| Tasa relativa de crecimiento
Tasa de mortalidad y sobrevivencia
| Interpretativa
Propositiva
Argumentativa
| COSECHA
| Tamaño
Peso de la carne
Condiciones ecológicas
Precio en el mercado.
|
Interpretativa
Propositiva
Argumentativa
|
1.5.3 GRADO NOVENO
UNIDAD TEMATICA
| EJES CONCEPTUALES
| COMPETENCIAS A DESARROLLAR
|
BIOLOGÍA DE PECES Y OSTRAS
| Fisiología
Morfología
Nutrición
Anatomía
Excreción
Digestión
Reproducción
|
Interpretativa
Propositiva
Argumentativa
|
BIOLOGIA DE CAMARONES Y CANGREJOS
| Fisiología
Morfología
Nutrición
Anatomía
Excreción
Digestión
|
Interpretativa
Propositiva
Argumentativa
|
ZOOCRIAS
| Zoocria de tortugas
Zoocria de Hicoteas
Zoocria de Iguanas
Zoocria de Morrocoy
Zoocria de Caimanes
|
Interpretativa
Propositiva
Argumentativa
|
ECOTURISMO
| Concepto
Clasificación
Zonas ecoturisticas de la región
| Interpretativa
Propositiva
Argumentativa
| 1.5.4 GRADO OCTAVO
UNIDAD TEMATICA
| EJES CONCEPTUALES
| COMPETENCIAS A DESARROLLAR
| ESTUARIO DEL DELTA DEL RIO SINÚ
| Reseña histórica del estuario del rio sinú.
Dinámica del estuario (cómo funciona)
Extensión y delimitación del estuario.
Ubicación de los cuerpos de agua (playones, caños, ciénagas)
|
Interpretativa
Propositiva
Argumentativa
|
ORGANISMOS DEL ESTUARIO
| Flora y fauna del estuario
Población humana del estuario.
Impacto ambiental de la población humana en el estuario.
|
Interpretativa
Propositiva
Argumentativa
| ARRECIFES CORALINOS
| Definición
Características
Formación
Tipos o clasificación
|
Interpretativa
Propositiva
Argumentativa
|
ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PESQUERO LOCAL
| Cooperativas
Asociaciones
Comercializadoras
Consumidores
Pescadores
| Interpretativa
Propositiva
Argumentativa
| 1.5.5 GRADO SEPTIMO
UNIDAD TEMATICA
| EJES CONCEPTUALES
| COMPETENCIAS A DESARROLLAR
|
RECURSOS MARINOS DE LA REGIÓN
| Bosques de manglar
Fauna marina de la región
Ecoturismo
|
Interpretativa
Propositiva
Argumentativa
|
EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS MARINOS
| Métodos y artes de pesca
Explotación sostenible del bosque manglario.
|
Interpretativa
Propositiva
Argumentativa
|
CONTAMINACIÓN DEL MEDIO MARINO
| Contaminación natural: Mareas rojos
Contaminación artificial:
Derrame de petróleo u otros químicos
Residuos sólidos
Aguas residuales
|
Interpretativa
Propositiva
Argumentativa
|
CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS MARINOS
| Vedas
Normas legales (legislación pesquera)
Leyes del medio ambiente
Políticas del sector pequero.
|
Interpretativa
Propositiva
Argumentativa
|
1.5.6 GRADO SEXTO
UNIDAD TEMATICA
| EJES CONCEPTUALES
| COMPETENCIAS A DESARROLLAR
|
CARACTERÍSTICAS DEL MAR
| Concepto de mar
Origen del mar
Composición del agua de mar (elementos físicos)
Densidad
Presión
Temperatura
Salinidad
Transparencia
Gases disueltos
|
Interpretativa
Propositiva
Argumentativa
|
COMUNIDADES MARINAS
| Zonas y comunidades marinas
Plancton
Neuston
Benton
|
Interpretativa
Propositiva
Argumentativa
|
ECOSISTEMAS MARINOS
| Estuario
Arrecifes
Playas
Praderas marinas
|
Interpretativa
Propositiva
Argumentativa
|
MOVIMIENTOS DEL MAR
| Olas
Corrientes marinas
Mareas
Tsunami
| Interpretativa
Propositiva
Argumentativa
| 1.6. METODOLOGIA Y ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA
METODOLOGIA A UTILIZAR
La metodología a seguir depende del tema a desarrollar, teniendo siempre en cuenta la demostración, la participación activa de los educando y la investigación científica. Utilizaremos el método Inductivo Deductivo como una técnica discursiva; exposiciones por parte del profesor y de los estudiantes, fomentando el análisis y la síntesis que a la vez permitan la realización de un cuadro en el que el estudiante esquematice su saber. Utilizaremos diálogos, mesas redondas, consultas, foros y todas las estrategias que sean necesarias para lograr el aprendizaje del estudiante, la negociación del saber y la comunicación dialógica; teniendo siempre en cuenta sus diferencias personales, regionales y culturales. El quehacer pedagógico de los docentes del área estará encaminado a la formación integral del estudiante, fomentando en él las competencias y los valores requeridos para desempeñarse con calidad en el entorno social, por lo tanto, utilizaremos un método activo que facilite la participación dinámica del estudiante, del docente y por qué no; de la comunidad en general. Este método es el socio-constructivismo, el cual permite la construcción en común del conocimiento socialmente definido y de los valores: ocurre a través de oportunidades socialmente construidas; ocurre también, a través de la interacción con los otros y con el ambiente; implica el procesamiento múltiple del contenido, los procedimientos y las interpretaciones; en él se da la co-construccion del conocimiento (el profesor con sus estudiantes). La aplicación de este método implica una buena comunicación docente-estudiante, ya que el docente se convierte en facilitador o guía; constructor del saber y el estudiante en un cogenerador y co-constructor de conocimientos; es un pensador activo, interprete y preguntón, co-constructor e interprete del contexto social.
|