PLANIFICACIÓN ANUAL
ASIGNATURA: BIOLOGÍA 3
CURSOS: TURNO MAÑANA. 3ER. AÑO. ESO. DIV. 1RA, 2DA Y 3RA.
TURNO TARDE. 3ER. AÑO. ESO. DIV. 1RA, 2DA Y 3RA.
PROFESORES: LILIANA REINOSO. ROJO MÓNICA
ESCUELA:COMERCIO. BRIGADIER JUAN FACUNDO QUIROGA
AÑO LECTIVO: 2.016
FUNDAMENTACIÓN Y JUSTIFICACION
La enseñanza de las ciencias naturales como la biología en la secundaria, ofrecerá situaciones que promuevan en los alumnos la construcción de una visión actualizada de la ciencia entendida como una actividad social, de carácter creativo y provisorio, que forma parte de la cultura, con su historia, sus consensos y contradicciones, sus modos de producción y validación del conocimiento, así como la valoración de sus aportes e impacto a niveles personal y social.
La construcción y utilización de modelos científicos escolares, contextualizados en cuestiones socio-científicas, a partir del diseño y desarrollo de procesos de indagación científica escolar.
Esto supone, entre otros, el planteo y resolución de problemas, el diseño y la realización de actividades, exploración y experimentación.
El uso de las TIC como estrategia de apropiación de saberes, de acceso a la información, de participación en debates, y de comunicación en producciones con diferentes lenguajes y en formas variadas de representación, en el marco de la actividad científica escolar.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Ayudar a los alumnos a conseguir su autonomía, reflexionando también sobre cómo está desarrollado su trabajo, y como su práctica áulica puede mejorar.
Analizar las contradicciones que constituyen momentos indispensables en la actividad de conocer, facilitando en el alumno la actitud creativa, inclinándola a la preguntas y a la experimentación, dejando de éste modo la sensación de fracaso que suele ser el primer gran obstáculo para el proceso de aprendizaje.
Brindar a los alumnos múltiples y organizadas oportunidades para que se relacionen críticamente con el conocimiento, incorporando no sólo los saberes, sino también el saber hacer.
Relacionar entre sí conocimientos, actitudes, valores, habilidades y destrezas, que les permitirán a los estudiantes desempeñarse satisfactoriamente en la vida y en los estudios superiores.
1er. TRIMESTRE. EJE 1: LA REPRODUCCION CELULAR
CONTENIDOS CONCEPTUALES
La célula: reproducción celular. Núcleo celular. Cromosoma. Gen. Ácidos nucleicos: ADN y ARN: concepto y estructura. Proteínas. Replicación, transcripción y Traducción. Tipos de ARN.
Mutación génica, cromosómica. Agentes muta génicos y su importancia. Enfermedades relacionadas con la herencia.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Atención permanente a la explicación del docente.
Análisis en fuentes bibliográficas acerca de la transmisión de la información genética.
Adquisición de conceptos relevantes como Gen, ADN, ARN y Proteínas.
Fijación de conceptos en la carpeta con actividades.
Búsqueda de información sobre el flujo de la genética en páginas web.
Elaboración de conclusiones sobre los temas dados.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Interés y respeto en clase por el conocimiento.
Respeto por el pensamiento ajeno.
Colaboración al trabajar en equipo.
Actitud positiva ante las consignas de trabajo dadas.
2do. TRIMESTRE. EJE 2: EL FLUJO DE LA GENÉTICA
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Manipulación de la información genética. Fertilización asistida. Clonación: reproductiva, terapéutica, células troncales. Organismos modificados genéticamente. Diagnóstico y terapias génicas.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Desarrollo de una mirada reflexiva sobre los procesos d manipulación de la información genética.
Empleo correcto de la terminología científica.
Interpretación adecuada de conceptos enseñados para su estudio.
Selección y registro de informes de páginas web.
Ilustración de contenidos dados empleando las netbooks.
Resolución de cuestionarios-guías.
Confección de afiches para explicar diversos contenidos.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Colaboración permanente con el docente y con sus pares.
Responsabilidad ante la presentación de materiales solicitados.
Actitud reflexiva ante los conceptos de manipulación genética.
Respetar las normas de convivencia escolar.
Valoración del trabajo científico.
3er. TRIMESTRE. EJE 3: LOS PROCESOS EVOLUTIVOS
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Evolución: concepto. Teorías: Lamarck, Darwin. Evidencias embriológicas y fisiológicas. Teoría sintética de la evolución. Procesos macro-evolutivos. Extinciones masivas. Evolución humana.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Atención permanente a la explicación del docente.
Investigación bibliográfica de los procesos evolutivos de los seres vivos.
Fijación en la carpeta de contenidos relacionados a las teorías evolutivas.
Confección de mapas conceptuales sobre las teorías evolutivas.
Complementación de los saberes con guías de estudios.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Interés por conocer los procesos evolutivos.
Aceptación del error como una instancia de aprendizaje.
Sensibilidad ante los contenidos tratados.
Valoración de los trabajos científicos.
Armonía y solidaridad con los grupos de trabajo.
Cumplimiento con las normas de convivencia.
PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA
Con el fin de atender la diversidad de intereses, capacidades y necesidades de los alumnos, se seleccionarán actividades variadas y se utilizarán distintos recursos (bibliografías, audiovisuales, contacto con el entorno, incluyéndolas TICS).
Se facilitará la construcción de aprendizajes significativos estableciendo relaciones entre los nuevos contenidos, las experiencias, y los conocimientos previos.
Se fomentarán clases activas, combinando tanto el trabajo individual como el de equipo.
Se fomentarán los hábitos de lectura y escritura, relacionadas con la distinción de ideas principales y secundarias, resúmenes y síntesis, interpretación de gráficos, imágenes o tablas.
Se promoverá un clima de aceptación mutua y cooperación por ser una fuente de desarrollo social, personal e intelectual. Para ello se facilitará el aprendizaje en grupo, la exposición de ideas en público, en un clima de tolerancia y respeto a los demás.
PAIS
Para la integración de los contenidos enseñados en los tres trimestres se efectuarán las siguientes actividades:
Lectura e interpretación de conceptos científicos.
Empleo correcto del diccionario.
Aplicar algunas técnicas de estudias solicitadas.
Responder cuestionarios-guías.
Completar sopas de letras y crucigramas.
Presentar informes de investigación usando páginas web.
Confeccionar afiches para explicar lo aprendido.
Elaborar fichas con términos propios de la asignatura.
Confeccionar maquetas.
Completar consignas a carpeta o libro abierto.
BIBLIOGRAFÍA DEL PROFESOR
Álvarez Susana y Otros: Biología 3 Ed. Santillana
Barred Nicolás: Biología, Vida y Sociedad. Machado
Cátedra UNESCO de Educación Científica.
Purves William y Otros: Vida, La ciencia de la biología. Ed. Panamericana.
BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO
Átomo. Ciencias Naturales.
Biología 3 Ed. Santillana
Revistas de divulgación científica.
Ciencias Naturales 9 Ed. Aique
Ciencias Naturales 9 Ed. Puerto de Palos
Páginas de la web
Propuestas de Reingreso: Se plasmarán en la plataforma virtual de La Escuela, y los contenidos se determinarán oportunamente de acuerdo a cada caso en particular.
Propuesta de Terminalidad: Están contempladas en el Plan de Mejora Institucional (PMI) a través del Programa “Ponele Título a tu Secundaria”.
Instancias de Acompañamiento a la Trayectoria Escolar: Están contempladas en el reglamento.
Se publicará periódicamente en la Plataforma Virtual, material pedagógico. Además se contará con el apoyo y acompañamiento de los docentes del departamento que corresponda.
PPA: A considerar propuestas y contenidos para su implementación.
PROGRAMA BIOLOGIA 3 ( 2016)
UNIDAD 1: LA REPRODUCCION CELULAR
La célula: reproducción celular. Núcleo celular. Cromosoma. Gen. Ácidos nucleicos: ADN y ARN: concepto y estructura. Proteínas. Replicación, transcripción y Traducción. Tipos de ARN.
Mutación génica, cromosómica. Agentes muta génicos y su importancia. Enfermedades relacionadas con la herencia.
UNIDAD 2:EL FLUJO DE LA GENÉTICA
Manipulación de la información genética. Fertilización asistida. Clonación: reproductiva, terapéutica, células troncales. Organismos modificados genéticamente. Diagnóstico y terapias génicas.
UNIDAD 3: LOS PROCESOS EVOLUTIVOS
Evolución: concepto. Teorías: Lamarck, Darwin. Evidencias embriológicas y fisiológicas. Teoría sintética de la evolución. Procesos macro-evolutivos. Extinciones masivas. Evolución humana.
PRÁCTICAS DE APRENDIZAJE
Reflexión acerca de la importancia de las hipótesis en las ciencias.
Organización de datos en cuadros a partir de la lectura en bibliografías científicas.
Diseño de maquetas.
Construcción de mapas conceptuales, cuadros sinópticos, gráficos, etc.
Resolución de cuestionarios-guías sobre contenidos dados.
Desarrollo de secuencias didácticas.
Elaboración de power point en las netbook
Observación de videos y presentación de informes.
Aplicación de secuencias didácticas.
PROPÓSITOS
Promover el conocimiento sobre la genética y la evolución para comprender la herencia humana.
Estimular la búsqueda y selección crítica de la información proveniente de diferentes soportes, la evaluación, la jerarquización y la interpretación.
Estimular la tarea áulica mediante las secuencias didácticas.
Promover el trabajo en red y el intercambio colaborativo entre pares y el rol docente como facilitador del trabajo.
Aplicar los equipos portátiles y los instrumentos de laboratorio en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Comprobar mediante la modelización y observación práctica los conceptos enseñados en la biología.
|