descargar 0.74 Mb.
|
R ![]() MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN GESTIÓN AMBIENTAL LOS CHAGUARAMOS – CARACAS ![]() UNIDAD CURRICULAR INDICADORES BIOLÓGICOS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL (ELECTIVA) MODALIDAD: CURSO INTEGRADO HORAS A LA SEMANA: 6 HORAS DURACIÓN: 18 SEMANAS Nº DE CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS ELABORADO POR: Mayanín J. González G. Lambertys Belisario Modificado (Octubre de 2006): Mayanín J. González G. Lambertys Belisario Alfredo Arteaga Gioconda Briceño CARACAS, JUNIO DE 2005 ![]() Página .- Introducción………………………………….....…….......3 .- Competencias Generales………………….....……........6 .- Programa………………………………………................7 .- Planificación del Curso………………………......….......8 .- Presentación: Semana 1……………………...........….10 .- Semana 2………………………………………..............11 .- Semana 3………………………………………..........…35 .- Semana 4………………………………………..........…44 .- Semana 5………………………………………....…...…71 .- Semana 6…………………………………….....……..…84 .- Semanas 7 y 8……………………………………..........86 .- Semanas 9 y 10…………………………………............92 .- Semanas 11 y 12………………………………......…....99 .- Semanas 13,14,15,16 y 17……………………….......102 .- Cierre y Evaluación: Semana 18………………..........104 .- Referencias Bibliográficas……………………….........105 .- Lecturas Complementarias: .- Líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica en la ciudad de San José: evaluación de 20 años de datos................................................106 .- Indicadores biológicos de ecosistemas marinos de fondos blandos y su importancia en los programas de monitoreo ambiental........................113 ![]() ![]() El presente material fue elaborado para orientar al estudiante que comienza el segundo año del Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental. El desarrollo de los contenidos programáticos presentes en esta Unidad Curricular, incorpora los objetivos y actividades necesarios que permiten la investigación a través del uso de una bibliografía básica y la utilización de estrategias de aprendizaje. La guía didáctica estará desglosada por unidades, temas y contenidos a tratar. Cada contenido tiene actividades previas que deben realizarse antes del encuentro con el/la docente y actividades de contenido para desarrollar con el grupo. Las sesiones de trabajo estarán centradas en actividades, lo que requiere de una amplia participación y compromiso por parte del estudiante. Se incorpora en ella la bibliografía y las páginas de las lecturas a consultar. Las actividades que se realizarán están estrechamente vinculadas con la Unidad Curricular Proyecto II. La guía ha sido diseñada con el objetivo expreso de que el estudiante administre su aprendizaje. Él o la docente tendrá dos sesiones semanales con los y las estudiantes a fin de esclarecer dudas y problemas que el estudiante encuentre durante la lectura de los textos o bien en la realización de las actividades. Asimismo esta sesión tendrá el propósito de establecer el encuadre teórico para el desarrollo del tema por parte del estudiante. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL O LA ESTUDIANTE: Se sugiere revisar cada uno de los tema con el fin de obtener un panorama general de los contenidos a tratar antes de los momentos de aprendizajes y realizar sus actividades previas. Es recomendable que las lecturas se lleven a cabo considerando las palabras que se desconozcan sus significados, con el fin de obtener notas personales sobre lo que es importante destacar en cada lectura. Es importante que cada una de las actividades comprendidas en los diferentes temas las realice con el fin de consolidar lo aprendido. Recuerda hacer otras revisiones bibliográficas extras de las recomendadas en esta guía, para nutrir la discusión en grupo. Para la efectividad de la adquisición de tus destrezas y habilidades se te recomienda realizar las actividades en grupo de trabajo. EVALUACIÓN: La evaluación será realizada de manera formativa a través del uso de la autoevaluación y la heteroevaluación (incluyendo la coevaluación del estudiante), principalmente de los procesos. La realización de las actividades pautadas serán evaluadas por medio de instrumentos cualitativos (escalas de estimación, listas de cotejos, entre otros) y cuantitativos (ponderaciones, escalas de puntajes, entre otros). Finalmente y como parte de la evaluación se calificarán las actividades con base en los siguientes criterios: • Precisión en los conceptos tratados • Comprensión general y particular de los contenidos trabajados • Redacción y ortografía cuando se deba presentar el trabajo por escrito • Trabajo en equipo Cada uno de estos tópicos serán promediados para la calificación por tema en y posterior calificación final, en una escala del 1 al 20 puntos. INFORMACIÓN GENERAL DE LA UNIDAD CURRICULAR ELECTIVA INDICADORES BIOLÓGICOS EN LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. La unidad curricular electiva “Indicadores Biológicos de Contaminación Ambiental”, permitirá que el (la) estudiante maneje los conceptos, criterios y características de los indicadores biológicos que son utilizados como herramienta en el monitoreo y control de deterioro ambiental a nivel local, regional y mundial; obteniendo el conocimiento, la actitud y la habilidad para el estudio y evaluación de sistemas ambientales (acuáticos y terrestres), de manera integral. La técnica de los indicadores biológicos se basa en la sensibilidad que presentan algunas especies o variedades de seres vivos a ciertos contaminantes, que permiten identificar la presencia de estos y vigilar su evolución. El deterioro ecológico se expresa en la distribución desigual de las riquezas, concentración de la población en centros urbanos y el uso no sostenible de los recursos naturales. Ello ha ocasionado la aparición y agudización de problemas específicos, tales como la deforestación, el deterioro de los suelos, la emisión descontrolada de partículas y gases, la inadecuada disposición de desechos sólidos, la contaminación de cuerpos agua y la pérdida acelerada de la biodiversidad. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en sus artículos 127 señala que: “.Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley...” y el artículo 129 “...Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudio de impacto ambiental y sociocultural...” En la actualidad, nuestra situación ambiental se encuentra marcada por procesos de deterioro y perturbación derivados de la aplicación de un modelo inadecuado de desarrollo basado en la dominación, la explotación y el desequilibrio. En este marco, graves problemas ecológicos y asimetrías sociales estructurales se asocian de manera íntima poniendo en riesgo el futuro de nuestro patrimonio natural y el de la propia sociedad venezolana. Resulta de sumo interés contar con parámetros biológicos que puedan ser empleados en forma rápida y sencilla y que evidencien alteraciones en los ecosistemas, inducidos por cambios climáticos, prácticas de manejo, polución, etc. La presente Unidad Curricular se imparte como respuesta a la demanda real de métodos integradores, eficaces y económicos de evaluación de la calidad ambiental, como son los indicadores biológicos (bioindicadores, biomonitores, biosensores y biomarcadores). Es por esto, que el profesional que se está formando logrará conocer, interpretar, respetar, valorar, proteger, explicar y abordar con criterios científicos, tecnológicos y éticos las situaciones socioambientales en donde se encuentre, utilizando los indicadores biológicos como parte las herramientas, procedimientos y los conocimientos más acordes para la toma de decisiones junto con las comunidades. ![]() PROPÓSITO DE LA UNIDAD CURRICULAR Formar un profesional con habilidades y destrezas que le permitan evaluar afectaciones en sistemas ambientales a partir de indicadores biológicos. COMPETENCIAS DE LA UNIDAD CURRICULAR 1.- Conocimiento sobre los aspectos generales y procedimientos de los indicadores biológicos. 2.- Adquisición de habilidades para el uso de indicadores biológicos. 3.- Comprensión del uso de los indicadores biológicos para evaluar situaciones ambientales. INDICADORES DE EVALUACIÓN 1.1.- Elabora los conceptos de contaminación, toxicidad y calidad ambiental. 1.2.- Clasifica y distingue los tipos de contaminación a nivel local. 1.3.- Enuncia y explica los parámetros que determinan la contaminación. 1.4.- Elabora el concepto y los tipos de los indicadores biológicos. 1.5.- Caracteriza los indicadores biológicos. 1.6.- Clasifica los indicadores biológicos. 1.7.- Explica los criterios a considerar en un organismo como un indicador biológico. 1.8.- Explica los parámetros determinados con los indicadores biológicos. 1.9.- Explica la importancia de los indicadores biológicos. 2.1.- Explica la utilidad de los indicadores biológicos. 2.2.- Usa un organismo vivo como un indicador biológico. 2.3.- Detecta contaminación en el ambiente con el uso de indicadores biológicos. 3.1.- Analiza casos en donde se aplique los indicadores biológicos en la contaminación del aire, agua y suelo a nivel local, regional y mundial. ![]() TEMA I GENERALIDADES SOBRE LOS INDICADORES BIOLÓGICOS Contenido:
TEMA II APLICACIÓN DE LOS INDICADORES BIOLÓGICOS EN LA CONTAMINACION A NIVEL LOCAL Contenido:
TEMA III ESTUDIOS DE CASOS A NIVEL REGIONAL Y MUNDIAL. Contenido:
![]()
|