descargar 37.27 Kb.
|
CONALEP 027 GABRIELA MORALES GARCIA PROFESORA: MARIA DEL ROCIO CORDERO SANCHEZ ¿Qué es la biotecnología? Es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medioambiente y medicinas. Se desarrolla en un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias como: biología, bioquímica, genética, virológia, agronomía, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria entre otras. Tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la microbiología, la ciencia de los alimentos, la minería y la agricultura entre otros campos. La biotecnología es una rama de la tecnología que se basa en la aplicación práctica, orientada a necesidades humanas, de la biología; básicamente consiste en la manipulación de células vivas para la obtención y mejora de productos. Usos de la biotecnología: la biotecnología a sido usada por el hombre desde los comienzos de la historia en: procesos como la producción de cervezas, vino queso y yogurt que implican el uso de bacterias o levaduras con el fin de convertir un producto natural como leche o jugo de uvas en un producto de fermentación mas apetecible, también se utiliza cuando se realiza el compostaje el cual aumenta la fertilidad del suelo permitiendo que microorganismos del suelo descompongan residuos orgánicos. Otras aplicaciones incluyen la producción y uso de vacunas para prevenir enfermedades humanas y animales. Productos transgenicos: es aquel organismo al que se ha alterado la información genética propia con la adición de muy pocos genes procedentes de otro organismo, normalmente de otra especie. Hay productos transgenicos de origen vegetal, animal y fermentados, en el mundo vegetal se estudia la incorporación de genes que proporcionan resistencia a plagas y patógenos, retraso en el proceso de maduración, soportar las condiciones ambientales extremas, aumentando el valor nutricional de algún alimento. Son organismos cuyo material genético ha sido modificado de una manera que no acaece en el apareamiento o recombinación natural, por la introducción de genes de otras especies. La ventaja de la ingeniería genética es que permite alterar los genes sin depender de los procesos naturales de reproducción. Están elaborados con materias primas vegetales o animales genéticamente modificadas. Puede hacerse de dos maneras, introduciendo un gen de otra especie por medio de la ingeniería genética o cambiando la expresión de genes propios sin introducir ADN de otra especie. Productos orgánicos: también llamados productos ecológicos o biológicos, son productos vegetales, animales o sus derivados, que se producen y elaboran con sustancias naturales. En la producción de alimentos orgánicos no se emplean plaguicidas ni fertilizantes de síntesis química. Están libres de hormonas, antibióticos, residuos de metales pesados, sin uso de colorantes y saborizantes artificiales, así como de organismos genéticamente modificados. Los alimentos orgánicos se caracterizan por su alto valor nutricional, ya que generalmente poseen una mayor concentración de minerales, vitaminas y otros nutrientes que aquellos producidos en sistemas con alto uso de agroquímicos. CONALEP 027 GABRIELA MORALES GARCIA PROFESORA: MARIA DEL ROCIO CORDERO SANCHEZ LOS CINCO REINOS REINO MONERA Las Bacterias pertenecen al Reino Móneras o moneras, uno de los cinco Reinos en que se agrupan los diferentes seres que habitan nuestro mundo, según la clasificación usada y aceptada internacionalmente. Este Reino lo integran no sólo las bacterias, también pertenecen a él las llamadas algas verde azuladas. Este Reino, rico en diversidad de especies, agrupa a los organismos denominados procariontes por poseer un tipo de célula nombrada procariota carentes de núcleo rodeado por membrana. En estudios de laboratorio se determinó que tienen sólo un cromosoma circular y ribosomas que sedimentan a 70S mientras que los eucariotas lo hacen a 80S. Al ser observadas por el microscopio electrónico se corrobora la ausencia de organelas rodeadas por membranas. A los miembros de este reino se les consideran los primeros pobladores o formas de vida sobre la Tierra, investigaciones científicas sostienen que existían desde hace unos 3.500.000.000 años es decir que pudieron ser reinantes en la atmósfera primitiva. La formación del oxígeno limitó a las bacterias a ambientes anaerobios (metanógenas) o con condiciones extremas (bacterias halófilas y bacterias termoacidófilas). Los Móneras son unicelulares, autótrofos o heterótrofos, se pueden encontrar en todos los ambientes, algunas bacterias se encuentran en lugares realmente sorprendentes como las bacterias termofilas, las bacterias pueden ser inmóviles o móviles, presentan la pared rígida y su reproducción es asexual, aunque pueden tener intercambios de información genética entre los individuos de una misma especie o de especies distintas. Clasificación de las Moneras. Las eubacterias y arqueobacterias Las eubacterias se dividen en Gram. Positivo y Gram. Negativo, en dependencia si se tiñen o no con la tintura o reactivo de Gram. Las Gram. +: Pueden ser perjudiciales, como el Clostridium Botulinum, y beneficiosas, como los Tactobacillos. Las Gram. - : Pueden ser perjudiciales, como el Treponema Pallidum o beneficiosas como el Rhyzobium. Las sin pared celular pueden ser micoplasmas como el Micoplasma Pallidum. Pueden ser fotosintéticas, quimiosintéticas o heterótrofas. Dentro de estas últimas están las saprofitas que provocan putrefacción al fermentar y las patógenas parasitarias. Las arqueobacterias pueden ser Metanógenas: Son bacterias anaerobias. Reducen el dióxido de carbono CO2 y liberan metano CH4. Halófilas: Estas bacterias son encontradas en ambientes con grandes concentraciones en sal. Termoacidófilas: Bacterias que viven en manantiales de aguas termales ácidas. REINO PROTISTA El reino Protista, también llamado Protoctista, es el que contiene a todos aquellos organismos eucariontes que no pueden clasificarse dentro de alguno de los otros tres reinos eucarióticos: Fungí (hongos), Animalia (animales) o Plantae (plantas). En el árbol filogenético de los organismos eucariontes, los protistas forman varios grupos monofiléticos separados, o incluyen miembros que están estrechamente emparentados con alguno de los tres reinos citados. Se les designa con nombres que han perdido valor en la ciencia biológica, pero cuyo uso sería imposible desterrar, como «algas», «protozoos» o «mohos mucosos».
REINO FUNGI En el reino fungí no aparecen estructuras flageladas de ningún tipo. Este reino es bastante homogéneo, en cuanto a forma de vida. Podemos encontrar organismos simbióticos, como p.e. los líquenes y las micorrizas. Los simbiontes constan de dos individuos muy distintos, pero muy relacionados y asociados. Los hongos tienen estructuras vegetativas mucho más organizadas e independientes de la vida acuática. Su cuerpo vegetativo consta de estructuras vegetativas más ramificadas, son las hifas, el micelio se puede organizar de manera interna o externa en los huéspedes. Los hongos tienen mucha importancia en el reciclado de materia orgánica (p.e. los hongos saprofitos de la hojarasca). Domina la quitina en las paredes celulares, y como de costumbre son capaces de eliminar potentes enzimas para degradar toda la materia orgánica, biodegradable que se presenta para, a continuación absorber el resultado. Los micelios son muy desarrollados, la seta es una pequeña porción del hongo en sí. El micelio no puede soportar la deshidratación y tienen que estar protegido en el interior de algo, de manera que únicamente su parte reproductora sale al exterior. La mayoría de los hongos son pluricelulares y plurinucleados, e incluso pseudoparenquimáticos. Las hifas laterales, aunque se suelden no se relacionan. El reino fungí carece de flagelos. El reino fungí se puede subdividir en dos grupos, de acuerdo a la estructura de los micelios. En los más sencillos hay pocos tabiques y se presentan multitud de núcleos, en otros hay presencia de tabiques que contienen uno o dos núcleos complementarios. Estos dos grupos son los Zygomycota y los Dicariomycota. La división zygomycota comprende la subdivisión Zygomycotina, mientras que la división diacariomycota comprende las subdivisiones Ascomycotina y Basidiomycotina. Se incluye una cuarta subdivisión de la que no se conoce su reproducción sexual, la división Deuteromycotina. Las esporas de los hongos son muy pequeñas por lo que pueden almacenar pocas sustancias nutritivas. Esto es un arma de doble filo, pues al ser las esporas pequeñas se dispersan muy bien pero han de caer en un sitio de condiciones adecuadas para poder desarrollarse completamente. Los ciclos vitales en los hongos se encuentran como los más complejos, o de los más complejos de la naturaleza. En esos ciclos pueden aparecer fases sexuales o fases asexuales. Cuando en un ciclo encontramos únicamente estructuras asexuales se habla de ciclos anamorfos (p.e. todos los deuteromycota). Cuando además aparece el estado sexual se habla de ciclos teleomorfos (todos los basidiomycota y ascomycota). Los hongos tienden a presentar ciclos anamorfos siempre que las condiciones lo permitan. REINO ANIMALIA El nombre de Reino Animalia es aquel que se utiliza para denominar al reino compuesto por animales y que es, sin dudas, el más conocido por los seres humanos (que también forman parte de él). El reino animalia se caracteriza por contar con miembros que logran desarrollar movilidad propia a diferencia de lo que sucede con los integrantes del reino de las plantas o de los hongos. Los animales se presentan en el planeta Tierra en una diversidad muy importante, habiendo miles de especies pero también diferenciación a partir del tipo de células que los componen, del tipo de alimentación que desarrollan, etc. A diferencia de lo que sucede por ejemplo con el reino monera, compuesto principalmente por organismos unicelulares (es decir, de una sola célula), el reino animalia se compone por organismos pluricelulares, lo que significa que su estructura orgánica es mucho más compleja y, dependiendo del tipo de animal y de su especie, la apariencia física será mucho más compleja también. Al mismo tiempo, esta variedad de células que se encuentran en la formación de los animales es lo que permite la existencia de tantas variantes en lo que respecta a tamaño, color, tipo de pelo o piel, forma de alimentación, etc. Los animales, a diferencia de las bacterias, son organismos eucariotas, lo cual significa que en todas sus células hay un núcleo bien definido, contenedor del material genético específico a cada espécimen. Otra característica de gran importancia en el reino animalia, que diferencia a estos seres vivos de los hongos y de las plantas, es que todos sus miembros son heterótrofos. En otros términos, ser heterótrofo significa que el alimento debe ser buscado en el exterior de su organismo ya que no lo pueden producir por sí mismos (como sí lo hacen las plantas). Además, también consumen todos ellos oxígeno, en mayor o menor medida. Finalmente, los animales todos tienen un proceso de existencia que se caracteriza por la reproducción y el desarrollo, momento en el cual el organismo va adquiriendo lentamente aquellas características típicas de su especie y que le darán la fisionomía final. REINO PLANTAE El Reino de las Plantas o Plantae, con más de 300 000 tipos diferentes poblando el planeta, son Eucariotas pluricelulares fotosintéticos adaptados a la vida terrestre. Hace unos 700 millones de años, los antepasados de las plantas actuales evolucionaron en los mares de entonces. Luego pasaron en su proceso largo de evolución a ir poblando la tierra. Estas plantas eran muy diferentes a las plantas que conoces hoy, muchas de ellas no tenían raíces, ni hojas, ni ramas. Desde entonces, las plantas han adquirido la gran variedad de formas y se desarrollaron las especies que hoy conocemos y pueblan el planeta. El Reino Vegetal o Reino de las Plantas se subdivide primero en dos grupos característicos, Los Briofitos o división Briophyta y las nueve restantes divisiones agrupadas en las llamadas Plantas Vasculares. La mayoría de los Brifitos o división Briophyta carecen de tejidos vasculares especializados y todas carecen de hojas verdaderas, aunque el cuerpo de estas plantas posee diferentes tejidos diferenciados en tejidos fotosintéticos, de almacenamiento, de alimento y de fijación. Estos son los musgos y las antocerotas. Son plantas de pequeño tamaño que, aunque han colonizado el medio terrestre, su habitad esta relacionado con zonas húmedas y acuosas, ellas necesitan del agua para llevar a cabo su ciclo reproductivo. |