PLATÓN (427-347 a.c)
| TEORÍA DEL CONOCIMIENTO | 1.-RESUMEN
LIBRO: República
| Explicación del método dialéctico que permite el ascenso del alma desde la ignorancia hasta el conocimiento científico de la Idea de Bien. Para este proceso de educación se sirve de una serie de disciplinas (dice que no es momento de entrar en una discusión nominal sobre ellas: ¿artes o ciencias?). A continuación vemos el dualismo gnoseológico de platón. Se exponen los grados de conocimiento y su objeto. Distingue entre Doxa (conocimiento sensible u opinión que tiene por objeto el devenir del mundo sensible) y Episteme (conocimiento inteligible o ciencia que tiene por objeto las esencias del mundo de las ideas). La Doxa la subdivide en eikasía(conjetura) y pistis(creencia); La Episteme se subdivide en dianoia (pensamiento discursivo) y nous (inteligencia). Termina estableciendo una relación entre los grados de conocimiento y sus respectivos objetos.
| 1.-DEFINICIONES
| Método dialéctico; alma, ciencia, pensamiento discursivo, creencia, conjetura, opinión, inteligencia, devenir y esencia.
| 2.-TEMA
| INTRODUCCIÓN: Platón da respuesta con su dualismo (ontológico: mundo sensible e inteligible; gnoseológico: sentidos y razón; y antropológico: cuerpo y alma) a una situación de escepticismo en la filosofía de la naturaleza y relativismo de la filosofía moral y política. Crítica al sensualismo subjetivista de Protágoras (La percepción sensible no es todo el conocimiento; ni siquiera es conocimiento y el relativismo gnoseológico de Protágoras es insostenible por contradictorio). Dos factores le ayudaron a defender la posibilidad del saber para el hombre: el conocimiento matemático (Pitágoras) y la ley moral (Sócrates). Los requisitos del conocimiento verdadero son: ser objetivo (las ideas) y ser universal (la ciencia sólo es de lo universal y se expresa en conceptos. El único que cumple estas condiciones es la contemplación del mundo de las ideas).EL DUALISMO GNOSEOLÓGICO. Relación entre la distinción entre sentidos y razón en el conocimiento, y mundo sensible y mundo inteligible en la realidad. La graduación del conocimiento se corresponde con una jerarquía de la realidad . LOS GRADOS DE CONOCIMIENTO: Se sirve del Mito de la caverna para explicar su gnoseología. Se sirve de esta alegoría para explicar su teoría del conocimiento con una inspiración pedagógica (educación) y política (la finalidad del conocimiento no es sólo teórica sino práctica, para aplicarlo en la vida privada y pública.). Paralelismos: los prisioneros = la mayoría de la humanidad; caverna, oscuridad y cadenas = mundo sensible; ascenso, purificación, liberación y acostumbrarse a la luz=educación; exterior, libertad y luz=mundo inteligible; sol=Idea de Bien; asesinato de la persona que les quiere liberar= muerte de Sócrates). La educación es el proceso gradual y ascendente del paso de la opinión hasta la ciencia o conocimiento pleno de la idea de Bien, fundamento ontológico (da la realidad al resto de los seres) y gnoseológico (hace comprensibles las diferentes realidades). Conocimiento sensible (Doxa u opinión: Tiene por objeto el mundo sensible: particular, diferente, cambiante, material, corruptible, imperfecto, etc.) Conocimiento inteligible (Episteme o ciencia: Tiene por objeto el mundo de las ideas: universal, fijo, espiritual, incorruptible, perfecto, etc. La subdivisión de los grados de conocimiento ya esta comentada en el resumen.) Inspiración pedagógica y política de la filosofía en Platón. EL CONOCIMIENTO DE LAS IDEAS: ANAMNESIS, EROS Y BELLEZA. El lugar natural de las almas es el mundo de las ideas, fueron castigadas al mundo sensible, y en su unión con el cuerpo olvidaron ese mundo. El conocimiento no es sino recordar lo que vieron en su existencia previa. Este recuerdo se hace efectivo por la educación (mayéutica socrática, sacar lo que está en el interior) y la percepción sensible de los reflejos de la belleza, que engendra el amor (eros), el deseo de salir del mundo sensible y volver al inteligible. Educar es poner en disposición de recordar, de purificarse y regresar al mundo de las ideas. CONCLUSIÓN: La finalidad del conocimiento en Platón es pedagógica y política.
| 3.-CONTEXTO
| Atenas, durante los siglos V y IV a. C fue el foco de la civilización occidental. Es la época de la gran ilustración griega y del desarrollo de la Polis. Sociedad democrática abierta al debate, el poder político se ganaba con la palabra (importancia de los sofistas), infancia de Platón marcada por la lucha contra Esparta, la convulsión política y la condena a muerte de Sócrates (399), maestro de Platon. Sacrificó su vocación política por la filosófica cuando conoció a Sócrates. Los dos combatieron el individualismo y el relativismo de los sofistas y el escepticismo que había después de los presocráticos (influencia de Parménides y Heráclito). Método socrático: diálogo y saber es definir. Los viajes a Siracusa y el pitagorismo (geometría e inmortalidad del alma. Intento de aplicación y fracaso de su ideal político a Dionisio en Siracusa). La clase social de los artesanos y la especialización política (aplicación de la división del trabajo a la política.
| 4.-RELACIÓN
| Ver cuadro de comparaciones de la teoría del conocimiento. Comparar con Nietzsche, que considera a Platón el responsable del menosprecio de la vida, de ser el creador de un gnoseología conceptual
| 5.-ENSAYO
| ¿Se puede alcanzar la verdad? ¿Está la mayoría de la humanidad en la caverna? ¿Se puede relacionar la telebasura y la caverna? ¿Se puede alcanzar la verdad sin los sentidos? ¿Qué expresa mejor la realidad el lenguaje conceptual o el lenguaje metafórico?
|
PLATÓN (427-347 a.c)
| ANTROPOLOGÍA
| 1.-RESUMEN
LIBRO: Fedón
| Exposición del dualismo antropológico de Platón. El ser humano es una unión accidental de cuerpo y alma. Caracterización de estos seres heterogéneos. El alma dirige al cuerpo, es lo más semejante a lo divino, inmortal, inteligible, uniforme, indisoluble e idéntica a si misma (Espiritual); por el contrario el cuerpo es esclavo por naturaleza ,mortal, multiforme, corruptible y cambiante (material). Concluye afirmando la mortalidad del cuerpo y la inmortalidad del alma.
| 1.-DEFINICIONES
| Alma, cuerpo, divino, naturalmente, uniforme, multiforme, indisoluble (Inmortal).
| 2.-TEMA
| INTRODUCCIÓN: El dualismo platónico (ontológico: mundo sensible e inteligible; gnoseológico: sentidos y razón; y antropológico: cuerpo y alma. Negativo e imperfecto lo primero; positivo y perfecto lo segundo). Estrecha relación entre la antropología y la gnoseología (el cuerpo tiene que ver con los sentidos y el mundo sensible, mientras que el alma tiene que ver con la razón y el mundo de las ideas) y la ética-politica (la división tripartita del alma tiene que ver con las virtudes y las clases sociales). Gran influencia de la antropología platónica en la antropología occidental (sobre todo la cristiana). La unión de cuerpo y alma es una unión accidental y antinatural. ORIGEN DEL HOMBRE Y NATURALEZA DEL ALMA. El origen del hombre lo explica en el “Mito del Carro Alado” (Fedro). El alma es representada por un carro tirado por dos corceles, uno blanco y dócil (alma irascible o ánimo, fuente de las pasiones nobles, tendencia a alcanzar lo útil, superando alguna dificultad), otro negro e indócil (alma concupiscible o apetito, fuente de pasiones “innobles”, tendencia hacia el bien sensible ), y dirigido por un auriga (alma racional o razón, pensamiento puro y contemplación suprasensible de las ideas, es de naturaleza divina y por lo tanto inmortal). El alma racional prima sobre las demás. ¿Cómo afirma su naturaleza tripartita? Por la existencia de conflictos internos en el hombre. Relación con la Teoría de las Ideas. El mundo de las ideas es el lugar propio del alma y al cual se siente impulsada por su propia naturaleza. Unión accidental y transitoria del alma y el cuerpo. Purificación por la adquisición de sabiduría (proceso de educación y purificación de lo corpóreo, se debe ascender en los grados de conocimiento. El alma debe recordar y volver a su lugar propio que es el mundo de las ideas) y por la adquisición de virtudes (Justicia: armonía de las tres partes, cada una cumple con su obligación; Prudencia o sabiduría; virtud propia del alma racional y los gobernantes; fortaleza o valentía: Virtud del alma irascible y los guardianes; y templanza o moderación: virtud del alma concupiscible y de los productores. Vemos la relación que se da entre antropología, ética y política); . El cuerpo es la cárcel del alma. INMORTALIDAD Y TRANSMIGRACIÓN DEL ALMA. Pruebas de la inmortalidad del alma, basadas en la teoría de la ideas: 1.- Recuerdo; 2.- Parentesco del alma y las ideas. 3.- Participación del alma de la idea de vida, no de la de muerte. Transmigración de las almas, influencia del pitagorismo (Viajes a Siracusa). Mito de Er: Tribunal presidido por Minos, según el grado de purificación y el tipo de vida que se haya tenido: a) purificación total, Región de las Ideas Eternas; b) no completada, Campos Elíseos; c) purificación no iniciada, al Hades. A los 1000 años otro juicio y las almas eligen reencarnarse según su grado de virtud. Jerarquía de sucesivas reencarnaciones, de + a -, Filósofo, Rey o guerrero, hombre de Estado, gimnasta o médico, sacerdote, poeta, campesino o artesano, sofista o demagogo y tirano. Lo importante es que la dimensión racional triunfe sobre la irracional. CONCLUSIÓN: La antropología de Platón es muy rica, con una influencia tremenda en la historia occidental, sobre todo en la antropología cristiana. Hay que destacar la importancia de la idea de JUSTICIA, que en Platòn rige todos los asuntos humanos, tanto los privados como los públicos.
| 3.-CONTEXTO
| Atenas, durante los siglos V y IV a. C fue el foco de la civilización occidental. Es la época de la gran ilustración griega y del desarrollo de la Polis. Sociedad democrática abierta al debate, el poder político se ganaba con la palabra (importancia de los sofistas), infancia de Platón marcada por la lucha contra Esparta, la convulsión política y la condena a muerte de Sócrates (399), maestro de Platon. Sacrificó su vocación política por la filosófica cuando conoció a Sócrates. Los dos combatieron el individualismo y el relativismo de los sofistas y el escepticismo que había después de los presocráticos (influencia de Parménides y Heráclito). Método socrático: diálogo y saber es definir. Los viajes a Siracusa y el pitagorismo (geometría e inmortalidad del alma. Intento de aplicación y fracaso de su ideal político a Dionisio en Siracusa). La clase social de los artesanos y la especialización política (aplicación de la división del trabajo a la política.
| 4.-RELACIÓN
| Ver el cuadro de comparaciones de la antropología. Comparación con Aristóteles. La antropología platónica tiene un carácter religioso y moral, la aristotélica más empírica, basada en la biología.
| 5.-ENSAYO
| ¿Existe el alma? ¿Es la invención del alma un menosprecio del cuerpo? ¿El ser humano es inmortal? ¿Afirmar la vida futura es una superstición? ¿Creer en el alma es lo mismo que creer en fantasmas? ¿El cuerpo y sus tendencias son malas? ¿Los que afirman una vida futura son los que no pueden vivir en esta? ¿Es posible la reencarnación?
|
PLATÓN (427-347 a.c)
| TEORÍA ETICO POLÍTICA
| 1.-RESUMEN
LIBRO: República
| Definición de Justicia: dar a cada uno lo suyo. La justicia supone la armonización de una pluralidad en unidad. La justicia es la idea que rige los asuntos humanos, tanto los privados (armonía del alma) cómo los públicos (armonía en el Estado). Alma justa es aquella en la que cada una de sus partes (racional, irascible y concupiscible) cumple con su tarea; Estado justo es aquel en que las clases (gobernantes, guerreros y productores) realizan su labor propia. Para Platón la aplicación de la justicia sólo es posible por el conocimiento (clara referencia al intelectualismo moral y al gobierno de los filósofos )
| 1.-DEFINICIONES
| Justicia, naturaleza, alma, autogobernará, armonizando, ciencia, y opinión.
| 2.-TEMA
| INTRODUCCIÓN: Platón y Aristóteles (en general todos los griegos)no consideran nunca la política como algo separada e independiente de la ética. El hombre al desarrollarse en la Polis es al mismo tiempo individuo y ciudadano. La teoría ética- política de Platón se desarrolla en estrecha conexión con su antropología. La idea que rige todos los asuntos humanos es la Justicia (Recordad la jerarquía del mundo de las ideas: Bien, Justicia y Belleza). Platón la aplicará al ámbito privado(alma) y público (polis) que están en íntima conexión. LA ÉTICA. Ética eudemonista (de eudeimonía, felicidad) ya que busca el bien supremo del hombre por el desarrollo como ser racional y moral. Para Platón la vida del hombre no puede estar basada sólo en placer (vida de animal, no de hombre) ni tampoco en la pura inteligencia (vida divina, no humana), la vida del hombre que es alma y cuerpo debe ser una vida mixta de placer e inteligencia. Hay que determinar la justa proporción de goces intelectuales y corporales. La felicidad sólo es posible por la adquisición de sabiduría (Lo que hace posible la vida buena es el conocimiento del Bien Supremo. Influencia de Sócrates, el intelectualismo moral, nadie obra mal a sabiendas, el mal es la ignorancia. La educación, la purificación y el recuerdo son condiciones necesarias para ser feliz) y por la adquisición de virtudes (Para poder saber hay que adquirir las virtudes de las diferentes partes del alma. Relación antropología ética. La virtud es un hábito operativo bueno por el cual las tendencias naturales del hombre se orientan al bien. Hay tres tendencias con su correspondiente virtud: concupiscible (templanza o moderación), irascible (fortaleza o valentía) y racional (sabiduría o prudencia) Como hemos comentado más arriba la virtud más importante es la Justicia, que es la armonía resultante del equilibrio perfecto entre ls distintas partes del alma. (Virtud con dimensión personal y también social, armoniza las clases de Estado)....LA ÉTICA ES INSEPARABLE DE LA POLÍTICA. EL ESTADO Y LA JUSTICIA (¿Cómo hay que organizar la polis para que sea justa? Da respuesta en “La República”, obra en la que Platón diseña un Estado ideal. Si el hombre se desarrolla intelectual y moralmente en el Estado debemos aplicar la Justicia a este. . ... ORIGEN Y ORGANIZACIÓN DEL ESTADO. El origen del Estado viene dado por que el hombre tiene necesidades que no puede satisfacer por sí mismo. El fin de la sociedad es un fin económico que exige el principio de división y especialización del trabajo según las disposiciones naturales del ser humano. Tres clases según las tres tendencias: Los productores (Atienden a las necesidades más elementales. Prima lo concupiscible. Virtud: templanza) Los Guardianes (Defensa de agresiones externas y conflictos internos. Irascible. Fortaleza). Los gobernantes (Conocen y aplican la idea de Justicia. Prima lo racional. Sabiduría. No olvidar la importancia de la Educación, ardua y duradera de todos los ciudadanos.) LA REALIZACIÓN DE LA JUSTICIA EN EL ESTADO. Sólo aquellos que han llegado al nivel de la dialéctica, los filósofos, pueden aplicar la idea de justicia en la polis. Las condiciones para realizar la justicia son: 1º Eliminación de la propiedad privada. (Para evitar la corrupción los gobernantes y los guardianes no poseen bienes) 2º Abolición de la familia. (Tipo de propiedad privada. Se evita favorecer a los familiares y perjudicar a la totalidad. 3º Gobierno de los filósofos. Teoría del Filósofo-Rey. Los únicos preparados para gobernar ya que conocen la idea de Bien. El conocimiento no es sólo teórico sino sobre todo práctico, aplicado a la vida privada y pública. LAS FORMAS DE GOBIERNO. Defensa de la aristocracia o monarquía. Rechazo de la democracia ya que el pueblo es ignorante (Recordad que la democracia “mató” a Sócrates.) Ciclo de las formas de gobierno: Monarquía o aristocracia; Timocracia; Oligarquía; Democracia; Tiranía y vuelta a la Monarquía o Aristocraciá; etc...CONCLUSIÓN: Volver a destacar la importancia del conocimiento y de la justicia en el pensamiento ético político de Platón.
| 3.-CONTEXTO
| Atenas, durante los siglos V y IV a. C fue el foco de la civilización occidental. Es la época de la gran ilustración griega y del desarrollo de la Polis. Sociedad democrática abierta al debate, el poder político se ganaba con la palabra (importancia de los sofistas), infancia de Platón marcada por la lucha contra Esparta, la convulsión política y la condena a muerte de Sócrates (399), maestro de Platon. Sacrificó su vocación política por la filosófica cuando conoció a Sócrates. Los dos combatieron el individualismo y el relativismo de los sofistas y el escepticismo que había después de los presocráticos (influencia de Parménides y Heráclito). Método socrático: diálogo y saber es definir. Los viajes a Siracusa y el pitagorismo (geometría e inmortalidad del alma. Intento de aplicación y fracaso de su ideal político a Dionisio en Siracusa). La clase social de los artesanos y la especialización política (aplicación de la división del trabajo a la política.
| 4.-RELACIÓN
| Ver cuadro de comparaciones de la ética y la política. Relacionar con Nietzsche.
| 5.-ENSAYO
| ¿Desprecia Platón la vida actual? ¿Es consistente el intelectualismo moral? ¿Nos gobiernan los sabios? ¿Es peligrosa la democracia? ¿Se puede vivir bien sin familia? ¿Es posible evitar la corrupción? ¿Los deseos carnales son malos? ¿Hay que aplazar la felicidad a una vida futura?, etc.
| |