descargar 54.53 Kb.
|
LO QUE NOS CUENTAN LOS LIBROS DE TEXTO Y LO QUE NOS DICE LA NATURALEZA. Ponencia desarrollada en la Facultad de Educación de Zaragoza Por el Dr. Máximo Sandín 1.-SOBRE DARWIN Y EL DARWINISMO: UNA INJUSTIFICADA EXALTACIÓN 1-1.-El nacimiento de la teoría de la evolución es muy anterior a Darwin 1-2.-Sobre el libro “El origen de la especies” 1-3.-Sobre los viajes de Darwin y sus aportaciones 2.-SOBRE LA EVOLUCIÓN Y SUS CAUSAS 2-1.-El proceso de cambio evolutivo 2-2.-Darwin, el término evolución y el darwinismo social 2-3.-Evidencias de la evolución: la mutación y algún ejemplo curioso 2-4.- ¿En qué se basa la teoría darvinista actual? 2-5.- Mutaciones y código genético 2-6.- Evolución y biología del desarrollo 2-7.-En cuanto al genoma 2-8.-La evolución de las especies 2-9.-Sobre los mecanismos de la evolución 3.-MICROBIOLOGIA 3-1.-Las bacterias 3-2.-Los virus 3-3.-Vacunas e hibridación de virus 4.- LA BIOTECNOLOGIA 4-1.-La clonación 4-2.- Hijos a la carta 4-3.-Terapia génica, 4-4.-Sobre los transgénicos El Dr. Máximo Sandín, presenta sus reflexiones a partir de lo que ha podido observar en varios libros de texto, generalmente de Bachillerato, de varias editoriales. Creemos que las observaciones a que hace referencia, aunque no podemos generalizarlas a la totalidad de los libros de texto, si representan unas tendencias mayoritarias en los mismos. Comienza con una reflexión sobre la responsabilidad de los autores de los textos: “Yo no puedo culpar de todo a los que escriben los libros de texto pues estos se basan en datos oficiales de la bibliografía predominante, pero hay cosas de las que si se puede culpar porque cualquier ciudadano medianamente informado, y más si es especialista en la materia, con la facilidad para el acceso a la información que hay hoy puede ver y saber que lo que se esta contando a veces es una falacia”. 1.-SOBRE DARWIN Y EL DARWINISMO: UNA INJUSTIFICADA EXALTACIÓN Todos los libros de texto, al igual que gran parte de la literatura oficial, recogen una imagen magnificada de Darwin y de su aportación al mundo de la ciencia que no se corresponde con lo que fue en su tiempo y mucho menos con lo que representa hoy. Las claves de esta imagen sobredimensionada de Darwin y el darwinismo, habría que buscarlas según Máximo Sandín, en el apoyo teórico-científico que suponían para los prejuicios sociales y el modelo económico dominantes en la época y para el desplazamiento de la iglesia por la burguesía en las estructuras de poder. Y todo esto dio lugar a la extensión del “modelo científico” anglosajón en detrimento de lo que se estaba desarrollando en el resto de Europa, especialmente Francia, modelo que se ha extendido hasta nuestros días y que seguimos alimentando con los planteamientos que encontramos en los libros de texto. C ![]() “La ley de pobres ha favorecido el desenvolvimiento del hábito de la imprevisión y multiplicado el número de imprevisores, hasta el punto de que hoy, como remedio a los males causados por la caridad obligatoria, ya se invoca la necesidad del seguro obligatorio.” “En lo que se refiere a la difusión de la educación, las consecuencias pueden resultar igualmente nefastas,...... debido a su impacto sobre las aspiraciones populares y la acción política. La educación del pueblo propaga la lectura de escritos que alimentan ilusiones agradables, más que la de aquellos que se inspiran en la dura realidad”. LA ESTÁTICA SOCIAL, 1851 1-1.- El nacimiento de la teoría de la evolución es muy anterior a Darwin U ![]() Máximo Sandín comenta: “Para los darwinistas y para la industria farmacéutica, la influencia del ambiente es anatema y para ellos los descendientes de los grandes hombres siempre serán también grandes hombres y los descendientes de los obreros serán obreros porque está en los genes”. “La herencia es cosa de genes y lo que hay que hacer es buscar un negocio para curarlos en el caso de las enfermedades en vez de investigar las causas externas que casi siempre han motivado su aparición”. Se presenta a Cuvier como fijista cuando era experto en paleontología y defendía los cambios repentinos en la evolución aunque no sabía explicar el porqué; Saint Hilaire decía que la evolución se tenía que haber producido por cambios en el proceso embrionario de los organismos; Frederic Gerard hablaba de microevolución que da lugar a la variabilidad y macroevolución que eran cambios en la organización anatómica y George Bronn decía que el registro fósil era saltacionista. La idea de que Darwin descubrió la evolución es pues totalmente falsa, es una falacia. 1 ![]() Se habla del título del libro el “Origen de las especies” cuando su titulo es otro” Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural o el mantenimiento de las razas favorecidas en la lucha por la existencia”. Esto último explica porque se difundió tan rápidamente entre las clases altas anglosajonas: en plena expansión colonial británica y la revolución industrial en auge era un libro muy adecuado para la explicación y justificación de la situación socioeconómica existente. La primera edición de 2.500 ejemplares se agotó en el primer día, la segunda de 4000 ejemplares en una semana, fue el primer “best seller” científico que hubo. Por lo tanto, no es la idea de la evolución la que justifica su éxito editorial sino el fundamento “científico” que aporta a la justificación de las clases dominantes que fueron quienes compraron el libro. Se presenta a Darwin como el salvador que aporta la verdad y que como consecuencia de ello, sufrió importantes ataques especialmente de la Iglesia. Pero Darwin fue apoyado por gente muy poderosa y los ataques de la iglesia están magnificados. No olvidemos que Darwin finalmente fue enterrado en la Abadía de Westminster. La evolución estaba siendo estudiada por científicos naturalistas y estaba muy bien encarrilada pero llego Darwin y comenzó a estudiarla no estudiando la naturaleza sino observando la cría de animales domésticos: “Al principio de mis observaciones me parecía probable que un cuidadoso estudio de los animales domésticos y de las plantas cultivadas ofrecería la mejor probabilidad de aclarar este oscuro problema. Y no anduve equivocado; en éste y en todos los demás casos de perplejidad he encontrado invariablemente que nuestro conocimiento, por imperfecto que sea, de la variación por medio de la domesticidad, daba el mejor y el más seguro norte. Yo osaría expresar mi convicción del alto valor de estos estudios, aunque hayan sido muy comúnmente descuidados por los naturalistas”. (Charles Darwin, Introducción a “Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural o el mantenimiento de las razas favorecidas en la lucha por la existencia”). Lo que hacen los seleccionadores de ganado no es seleccionar los más adecuados para la vida sino para la producción los que a veces lleva a selección de formas aberrantes. En la naturaleza se reproducen los individuos normales. Los naturalistas, eran los biólogos de la época, pero Darwin no era naturalista, era teólogo de formación por lo que no es de extrañar las confusiones tanto en sus argumentaciones como en sus observaciones. Esta es la recapitulación final de su obra: ![]() Si todos los seres vivos están sometidos a la acción directa e indirecta de las condiciones de vida y de uso y el desuso ¿para qué sirve la selección natural? Es contradictorio usar los mismos razonamientos al mismo tiempo. Al final de su vida propuso la hipótesis general de la pangénesis donde admite ciertos planteamientos lamarkianos, aunque estos planteamientos Huxley y Hooker le forzaron a no divulgarlos y así lo hizo. ![]() Vemos pues que Darwin era una persona con bastante confusión sobre el hecho de la evolución. ¿Quienes fueron los que encumbraron? Se dice que Thomas Henry Huxley es el que estructuró el darwinismo, el darwinismo de Darwin no era nada, era el uso y el desuso, lo que habían visto en las expediciones y en su lectura se adivina un Darwin que no sabe muy bien de qué esta hablando. Sin embargo a Huxley le interesó mucho el tema de la selección natural; fundo el CLUB X formado por 9 hombres que apoyaban las teorías de la selección natural y el liberalismo académico. (Había una burguesía emergente que querían el poder, hasta entonces monopolizado por la iglesia anglicana y la nobleza).Y la forma de luchar contara la iglesia fue la de abrazar el darwinismo porque presenta un modelo de organización natural que elimina la necesidad de Dios, y una forma de vida basada en la competencia entre los mas aptos y menos aptos. Frecuentemente los libros de texto nos presentan a Darwin como liberador de la necesidad de Dios y así es como lo colocan los darwinistas. Darwin siempre fue creyente y en muchas de sus manifestaciones afirma que la vida fue infundida por el creador en alguna forma. Únicamente dudaba de la interpretación literal de la Biblia pero el dato más significativo es que fue enterrado en al catedral de Westminster y allí no se entierran ni ateos ni agnósticos. Y bastantes años antes de Darwin, Lamarck materialista y revolucionario no establecía ninguna relación de la evolución con Dios, al igual que otros científicos de la época. ![]() El Club X es un círculo social de nueve hombres que apoyaban las teorías de la selección natural y el liberalismo académico a finales del siglo 19 en Inglaterra. Thomas Henry Huxley fué el iniciador: él convocó la primera reunión el 3 de noviembre de 1864. El club se reunió en Londres una vez al mes - excepto en julio, agosto y septiembre - de noviembre de 1864 hasta marzo de 1893, y sus miembros se cree que han ejercido una gran influencia sobre el pensamiento científico. Los miembros del club eran George Busk, Edward Frankland, Thomas Archer Hirst, Joseph Dalton Hooker, Thomas Henry Huxley, John Lubbock, Herbert Spencer, William Spottiswoode, y John Tyndall. En 1869, 4 de noviembre de la revista "Nature" fue fundada por Joseph Hooker y Thomas Huxley como una voz para el X-Club. 130 años después la revista "Nature" es una de las revistas científicas más populares y respetadas en el mundo. En la década de 1870 y 1880, los miembros del grupo llegó a ser prominente en la comunidad científica y algunos acusaron al club de tener demasiado poder en la configuración del panorama científico de Londres. 1-3.-Sobre los viajes de Darwin y sus aportaciones Según el Dr Sandín, Darwin en las Galápagos no descubrió nada. Se embarcó no como naturalista sino como caballero de compañía del capitán quien solo podía compartir mesa con alguien que fuera caballero como él. Pero el naturalista inicial fue expulsado de la expedición y Darwin asumió este puesto con recursos que le permitían contratar a indígenas para que le aportaran muestras. Darwin volvió de las Galápagos sin tener ninguna idea sobre cambios biológicos y fue 8 años después cuando comenzó a pensar en la evolución. Los pinzones creia que eran gorriones y se tuvieron que utilizar los pinzones de capitán Fitz Roy que los había etiquetado con más rigor en cada lugar de recogida. A la vuelta de su viaje en el Beagle, Darwin presentó los pinzones, junto a otras especies de aves y mamíferos que también había recogido en el viaje, a la Geological Society of London, en su reunión de 4 de enero de 1837. Las especies de aves incluidos los pinzones, fueron entregados a John Gould, el famoso ornitólogo inglés, para su identificación. Gould dejando a un lado su retribución informó en la siguiente sesión de 10 de enero que las aves de las Islas Galápagos que Darwin había creído de diversas familias, eran en realidad una serie de pinzones peculiares con suficiente entidad para formar un nuevo grupo en el que se incluían doce especies. WIKIPEDIA Para Darwin fue la lectura de Malthus la que le llevo a aplicar esas consecuencias de la evolución social humana en una sociedad industrial a la naturaleza e ironiza sobre las ventajas y desventajas mezclando ideas sociales, con economía siempre con la referencia del modelo victoriano de la sociedad industrial inglesa. En Octubre de 1838, esto es, quince meses después de haber comenzado mi estudio sistemático, se me ocurrió leer por entretenimiento el ensayo de Malthus sobre la población y, como estaba bien preparado para apreciar la lucha por la existencia que por doquier se deduce de una observación larga y constante de los hábitos de animales y plantas, descubrí enseguida que bajo estas condiciones las variaciones favorables tenderían a preservarse, y las desfavorables a ser destruidas. El resultado de ello sería la formación de especies nuevas. Aquí había conseguido por fin una teoría sobre la que trabajar. (Autobiografía, pág. 67). De aquí, que como se producen más individuos de los que es posible que sobrevivan, tiene que haber forzosamente en todos los casos una lucha por la existencia / ... / Es la doctrina de Malthus aplicada con multiplicada fuerza al conjunto de los reinos animal y vegetal; porque en este caso, no hay aumento artificial de alimento y limitación prudente de matrimonios. “Sobre el origen de las especies...” (p.78) Y estas son algunas de las ideas que componen el pensamiento de Malthus, también clérigo. Y es curioso como buena parte de las ideas darvinistas de la biología actual están basadas en las ideas de los clérigos victorianos, darvinistas con unas ideas muy curiosas de las que los libros de texto no dicen nada: ![]() Ensayo sobre el principio de población (1789): "El hombre, si no puede lograr que los padres o parientes a quienes corresponde lo mantengan, y si la sociedad no quiere su trabajo, no tiene derecho alguno ni a la menor ración de alimentos, no tiene por qué estar donde está, en ese espléndido banquete no le han puesto cubierto. La naturaleza le ordena que se vaya y no tardará en ejecutar su propia orden, si ese hombre no logra compasión de alguno de los invitados. Si estos se levantan y le dejan sitio, acudirán enseguida otros intrusos pidiendo el mismo favor y se perturbará así el orden, la armonía de la fiesta y la abundancia que antes reinaba, se convertirá en escasez". ![]() Selección Natural: Charles Darwin y Alfred Russel Wallace La presión del crecimiento de la población. Curiosamente, Darwin y Wallace encontraron su inspiración en la economía. Un pastor inglés llamado Thomas Malthus publicó un libro en 1797 llamado “Ensayo sobre el principio de la población” en la que advirtió a su compañero que la mayoría de las políticas destinadas a ayudar a los pobres estaban condenadas a causa de la incesante presión del crecimiento demográfico. Una nación podría fácilmente duplicar su población en unas pocas décadas, lo que lleva a la hambruna y la miseria para todos. Cuando Darwin y Wallace leen a Malthus, se les ocurrió a los dos que los animales y las plantas también deben experimentar la presión de la población misma. Puede pasar muy poco tiempo para que el mundo se llene de escarabajos o gusanos. Pero el mundo no está lleno de ellos, o cualquier otra especie, porque no se puede reproducir en todo su potencial. Muchos mueren antes de convertirse en adultos. Son vulnerables a las sequías e inviernos fríos y otras agresiones ambientales. Y su suministro de alimentos, como el de una nación, no es infinito. Los individuos tienen que competir, aunque sea inconscientemente, por la poca comida que hay. Darwin y Wallace encontraron pues la inspiración en la economía…. ¡Y lo cuentan así con la mayor naturalidad, como si toda la complejidad biológica se basara simplemente en patrones de economía. ¡ |