Proclamarse la “práctica eliminación de las enfermedades infecciosas como factor determinante de la vida social”. A partir de esta hipótesis, la novela de




descargar 205.64 Kb.
títuloProclamarse la “práctica eliminación de las enfermedades infecciosas como factor determinante de la vida social”. A partir de esta hipótesis, la novela de
página1/4
fecha de publicación06.08.2016
tamaño205.64 Kb.
tipoTesis
b.se-todo.com > Biología > Tesis
  1   2   3   4
V
TEMA 4


Vivir más, vivir mejor


En 1953, los textos escolares del Reino Unido hacían hincapié en que la guerra contra los gérmenes se había ganado gracias a los antibióticos, con lo que podría proclamarse la “práctica eliminación de las enfermedades infecciosas como factor determinante de la vida social”. A partir de esta hipótesis, la novela de Michael Crichton “La amenaza de Andrómeda” imaginaba el mundo atacado por un microbio llegado del espacio.
Nada más lejos de la realidad. En la actualidad, los crecientes fenómenos de resistencia a los antibióticos nos están haciendo ver que la lucha contra los microbios patógenos es una lucha sin final y que, a lo más que modestamente podemos aspirar, es a tenerlos relativamente controlados. El mundo sigue azotado por las enfermedades infecciosas. Algunas de ellas son viejas conocidas que rebrotan con fuerza; otras, son de nueva aparición y extienden el miedo a nuevas pandemias.
No obstante, a medida que los países en vía de desarrollo progresan económicamente, las enfermedades infecciosas retroceden y van siendo sustituidas por las enfermedades del mundo desarrollado, que podemos dividir entre las “enfermedades de la opulencia”, como la obesidad y las enfermedades cardiovasculares, y las “enfermedades ambientales”, como el cáncer.
En todo caso, el reto sanitario más urgente al que se enfrenta el mundo es la extensión de unas condiciones de vida dignas a los países del tercer mundo. Una mayor justicia social es la medicina que necesitan muchos pueblos


Bacteria de la salmonelosis Virus de la gripe Protozoos de la enfermedad de Chagas Hongos causantes de la tiña


Ideas previas


  • Define enfermedad infecciosa.

  • Grandes enfermedades infecciosas de hoy

  • Diferencias entre virus y bacterias.

  • Primeras causas de mortalidad en España

  • Cita hábitos saludables

  • ¿Es la obesidad un problema de salud o sólo un problema estético?



Índice


  1. Salud y enfermedad.

  2. Las enfermedades infecciosas.

  3. Las enfermedades cardiovasculares

  4. El cáncer

  5. Otras enfermedades de gran impacto social

  6. Hábitos de vida saludables

  7. La medicina en los países en vías de desarrollo






1
. SALUD Y ENFERMEDAD
1.1. ¿Qué es la salud?
Hasta la primera mitad del siglo XX, las enfermedades infecciosas causaban la muerte de gran parte de la población a cualquier edad. En estas condiciones, tener salud significaba no estar enfermo. Con el aumento de la esperanza de vida, la preocupación de gran parte de la población se ha trasladado de vivir más a vivir mejor.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como el estado de un completo bienestar físico, mental y social.




Es una definición exigente, que basa el concepto de salud en la posesión de un triple bienestar:


  • Bienestar físico, esto es, ausencia de dolor, integridad corporal y mantener los parámetros biológicos (temperatura corporal, tensión arterial, etc.) en su nivel de normalidad.




  • Bienestar mental, esto es, aceptación de sí mismo, ausencia de alteraciones psíquicas que nos hagan desdichados o que perturben nuestro ánimo y percepción correcta de la realidad.




  • Bienestar social, es decir, vivir integrado en la sociedad, disfrutar de unas condiciones de vida dignas y tener capacidad para relacionarnos con normalidad con otras personas.


Los reconocimientos médicos de amplios sectores de la población permiten comprobar que el estado de salud no es homogéneo y que la población no puede dividirse con nitidez en personas sanas y personas enfermas. Es frecuente hablar de calidad de vida como el grado de bienestar de una persona. Así, es normal en la mayoría de las personas la aparición de algunas patologías discretas y estacionarias que no les impiden disfrutar de una calidad de vida adecuada.
1.2. ¿De qué depende la salud?
La salud de una persona depende básicamente de tres tipos de factores:
Factores biológicos. Son factores inherentes a la persona y son los menos susceptibles de modificación. Se deben, por un lado, a la edad, ya que es normal un desgaste corporal con el paso de los años; y por otro lado, a la dotación genética, que determina nuestra constitución física, Algunos genes son responsables directos de enfermedades genéticas, otros genes solo aportan una predisposición a una enfermedad dada, cuyo desarrollo dependerá de la interacción entre los genes y el ambiente.
Factores ambientales. Los factores que caracterizan el entorno de la persona son de muy diversa naturaleza. Los podemos agrupar en tres grandes categorías:


  1. Biológicos. Comprende el tipo de organismos del medio, tales como microorganismos presentes en el aire o el agua o animales vectores de microorganismos.

  2. Fisicoquímicos. Incluye las radiaciones de origen natural o artificial o los contaminantes químicos presentes en el agua, aire o alimentos que ingerimos.

  3. Sociales. Incluye factores tales como el nivel educativo o económico de la persona, la estabilidad social del medio donde vive (si se vive en un entorno de marginalidad o de guerra), y, muy importante, el tipo de atención sanitaria que se recibe.

Factores personales. Incluye todos aquellos comportamientos personales que tiene algún impacto en la salud tales como el tipo de alimentación, la práctica de actividad física, la ingesta de drogas o la actitud vital. Este tipo de factores están, en gran parte, bajo el control de nuestra voluntad.


Los factores de riesgo. Un factor de riesgo es toda circunstancia que aumenta la probabilidad de que ocurra un acontecimiento. Por ejemplo, conducir a mayor velocidad de la permitida aumenta las probabilidades de tener un accidente de tráfico. Los factores de riesgo se presentan asociados a la enfermedad, o al acontecimiento, que se estudia. No son necesariamente las causas, sólo sucede que están asociados al acontecimiento. Actúan de manera conjunta: si en una persona coincide varios factores, el riesgo se multiplica
El riesgo se suele expresar como la probabilidad de que a una persona le suceda un acontecimiento en un plazo de tiempo estipulado. Por ejemplo, el riesgo que tenemos de morir, en el plazo de un año, por un accidente de coche es de 1 entre 8000, pero de morir por gripe es de 1 entre 100.000. También puede expresarse en términos comparativos: los hombres tienen un riesgo unas 3 veces superior que las mujeres de morir por una enfermedad cardiovascular.



1.3. Tipos de enfermedades


Una enfermedad puede definirse como una alteración del estado de salud, es decir, la pérdida transitoria o permanente del bienestar físico, psíquico o social.




Una enfermedad viene caracterizada por un cuadro clínico, es decir, por un conjunto de síntomas y de signos. Los síntomas son las sensaciones subjetivas (dolor, nauseas, etc.) que solo pueden ser relatados por el paciente a un observador. Los signos son alteraciones objetivas, observables y cuantificables (fiebre, pérdida de peso, tos).
Aunque las enfermedades están originadas por causas muy diversas, desde un punto de vista global se pueden hacer dos grupos, teniendo en cuenta su origen:


  • Enfermedades infecciosas. Son causadas por microorganismos patógenos (“causantes de enfermedad”) que colonizan el cuerpo o alguno de sus órganos. Estos microorganismos, al transmitirse de unos individuos a otros, extienden la enfermedad. Tienen un gran impacto en los países en vías de desarrollo, donde son causa de dos tercios de las defunciones totales.




  • Enfermedades no infecciosas. No son provocadas por microorganismos y, por tanto, no son transmisibles. Se pueden clasificar atendiendo a su causa (los traumatismos son lesiones causadas por un accidente; las nutricionales se deben a la falta de un nutriente; las hereditarias se deben a genes defectuosos, etc.) o al órgano afectado (respiratorias, cardiovasculares, endocrinas, etc.).


ACTIVIDADES



1. Indica las principales causas de muerte en España y en Senegal e intenta imaginar las razones que explican las diferencias entre ambos países



.



2
. LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS


El origen de las enfermedades infecciosas solía ser un misterio. En casi todas las culturas, las epidemias causadas por estas enfermedades han sido vistas como un castigo divino. Las primeras explicaciones racionales las relacionaban con la corrupción de aire por “miasmas”, emanaciones que procedían de la descomposición de la materia orgánica. La teoría miasmática de la enfermedad predominó hasta finales del siglo XIX. A mediados del siglo XIX, el francés Louis Pasteur (1822-1895) estableció por primera la relación entre el desarrollo de ciertas enfermedades y la presencia de microorganismos en el enfermo. Pero fue Robert Koch (1843-1910) el que demostró experimentalmente la denominada teoría microbiana de la enfermedad: cada enfermedad está producida por un microorganismo determinado. y cada microorganismo genera una enfermedad diferente.




A lo largo de la historia, las enfermedades más temidas han sido las infecciosas. Algunas de ellas llegaron a diezmar la población, como ocurrió con la peste negra en la Edad Media, que mató un tercio de la población europea o la viruela, que mató a cientos de millones de personas en todo el mundo. Todavía hoy, son importante causa de mortalidad en los países en vías de desarrollo, matando cada año 16 millones de personas, sobre todo niños y adultos jóvenes.
2.1. Agentes infecciosos
La mayoría de los microorganismos son inocuos para los demás seres vivos. Sólo algunos producen enfermedades infecciosas, los denominados microorganismos patógenos. Aunque tienen en común su pequeño tamaño (diámetro inferior a 1 mm) que les hace invisibles al ojo humano, son muy diferentes entre sí. Se distribuyen en tres reinos diferentes y algunos de ellos, como los virus, no son considerados organismos, de ahí que se utilice el término agentes infecciosos. Todos son parásitos que invaden el cuerpo y se reproducen en su interior, ocasionando daños en sus tejidos. Estos daños son los responsables de los síntomas de la enfermedad. Hay cuatro tipos de agentes infecciosos:


  • Virus. Son organismos acelulares. Su estructura es muy sencilla: una cápsula proteica que envuelve una molécula de ácido nucleico (ADN o ARN); No son seres vivos en sentido estricto ya que no se nutren ni se relacionan. Únicamente se reproducen, pero para ello necesitan introducirse en el interior de una célula viva. Son los agentes infecciosos de menor tamaño



  • Bacterias. Son organismos unicelulares procarióticos muy simples (carecen de núcleo y de orgánulos membranosos) y de forma variada. Viven en todos los medios. Pueden reproducirse sin invadir otras células. Causan daños por liberación de sustancias tóxicas en la sangre (toxinas) o bien por que su reproducción en el interior del cuerpo van destruyendo las células afectadas.




  • Protozoos. Son organismos unicelulares eucarióticos. Viven en el suelo o en medios húmedos. Sólo unas veinte especies causan enfermedades en el ser humano. Siempre son heterótrofos.




  • Hongos. Son organismos eucarióticos heterótrofos, unicelulares o pluricelulares. Sus células están provistas de pared celular de una composición peculiar. Sus infecciones se conocen como micosis. También necesitan de un medio húmedo para vivir.







Célula eucariota. Tienen en su interior diversos compartimentos rodeados de membrana. El núcleo contiene el ADN
2.2. La transmisión de las enfermedades infecciosas
Los agentes patógenos se hallan en todos los medios (aire, agua, alimentos, etc.), en personas y animales. Desde estos lugares o focos de infección, se transmiten a las personas sanas por:


  • Transmisión directa. Una persona portadora transfiere los agentes patógenos a otra sana, bien por contacto físico (manos, besos, relaciones sexuales) o por el aire, mediante diversas partículas que desprende el individuo enfermo (gotitas de saliva al hablar, tos, etc. )




  • Transmisión indirecta. Implica la presencia de intermediarios entre el portador y el individuo sano. Se lleva a cabo por agua, aire, alimentos, ropas o utensilios contaminados. Un caso especial es el de los vectores animales, portadores del microorganismo patógeno, pero que no padecen la enfermedad. Los reservorios son los animales que albergan agentes infecciosos entre un brote epidémico y otro. Los reservorios y vectores de un agente pueden ser o no el mismo animal.


2.3. Las enfermedades más mortíferas
U
Las enfermedades emergentes. Según la OMS, desde la aparición del sida en 1983 el ritmo al que surgen nuevas enfermedades infecciosas es de una por año. Estas enfermedades emergentes son causadas por gérmenes hasta ahora desconocidos. Algunos de estos gérmenes han permanecido durante mucho tiempo confinados en su lugar de origen antes de entrar en contacto con las personas. Así se supone que ha ocurrido con terribles fiebres hemorrágicas, como el Ébola, cuyos agentes responsables se han puesto por primera vez en contacto con el ser humano como consecuencia de la invasión y destrucción de los bosques. Otros casos se deben a que han sufrido mutaciones, que les han permitido saltar la “barrera de especie” (inmunidad natural que nos protege de enfermedades que afectan a otras especies) y convertirse en agentes peligrosos para el hombre.
nas pocas enfermedades, como la neumonía, la tuberculosis, las enfermedades diarreicas, la malaria y, más recientemente, el sida provocan casi el 90% de las muertes en el mundo por enfermedades infecciosas. Algunas de las enfermedades infecciosas más mortíferas son nuevas (enfermedades emergentes), pero la mayoría son viejas conocidas que brotan con nueva fuerza (e. reemergentes)
El sida. Es causado por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que ataca a un tipo celular responsable de la defensa inmunitaria, los linfocitos T, lo que da lugar a la supresión del sistema inmunitario. Esto favorece el desarrollo de infecciones oportunistas (neumonía, tuberculosis) y de tumores que son la causa principal de la mortalidad asociada al sida. El VIH se encuentra en los líquidos corporales: sangre, semen, fluidos vaginales y leche materna. Se puede estar infectado por el VIH y no padecer sida, ya que durante los primeros 10 años de infección no presenta síntomas.

El virus del sida puede contagiarse en las relaciones sexuales, compartiendo objetos de uso personal como jeringuillas y hojas de afeitar. También puede transmitirse de madre a hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia, aunque muchos niños consiguen escapar a la infección. No puede transmitirse por un beso, una caricia, por las gotitas de la tos ni por la picadura de un mosquito.
El sida constituye una grave pandemia, con 40 millones de personas infectadas, de las que cada año mueren casi 3 millones. Hay unos 4 millones de contagios nuevos cada año y la OMS estima que, en 2030, el número de muertes anuales será de 6 millones. África es el continente más amenazado: en él se producen el 90% de los nuevos infectados y el 83% de las muertes mundiales. Por afectar a personas jóvenes, el sida es un gran freno al desarrollo africano. No hay cura para el sida, pero el tratamiento con antivirales convierten la enfermedad en crónica. No obstante, el alto coste del tratamiento (900 €/mes) no lo hace accesible para la gran mayoría de enfermos de sida en el mundo.
  1   2   3   4

similar:

Proclamarse la “práctica eliminación de las enfermedades infecciosas como factor determinante de la vida social”. A partir de esta hipótesis, la novela de icon¿Cómo comenzó la vida? La hipótesis más aceptada entre los científicos...

Proclamarse la “práctica eliminación de las enfermedades infecciosas como factor determinante de la vida social”. A partir de esta hipótesis, la novela de iconIndependientemente del tipo de sociedad, la familia es un factor...

Proclamarse la “práctica eliminación de las enfermedades infecciosas como factor determinante de la vida social”. A partir de esta hipótesis, la novela de iconEl objetivo de esta práctica es aprender a reconocer los cromosomas...

Proclamarse la “práctica eliminación de las enfermedades infecciosas como factor determinante de la vida social”. A partir de esta hipótesis, la novela de iconPruebas inmunologicas diagnosticas para enfermedades infecciosas y no infecciosas

Proclamarse la “práctica eliminación de las enfermedades infecciosas como factor determinante de la vida social”. A partir de esta hipótesis, la novela de iconEse discurso que llamo analítico –dice también J. Lacan– es el lazo...

Proclamarse la “práctica eliminación de las enfermedades infecciosas como factor determinante de la vida social”. A partir de esta hipótesis, la novela de iconPor medio de la cual se reconocen las enfermedades huérfanas como...

Proclamarse la “práctica eliminación de las enfermedades infecciosas como factor determinante de la vida social”. A partir de esta hipótesis, la novela de iconLa oms define como plaga a “aquellas especies implicadas en la transferencia...

Proclamarse la “práctica eliminación de las enfermedades infecciosas como factor determinante de la vida social”. A partir de esta hipótesis, la novela de iconResumen La depresión hoy en día es una de las principales enfermedades...

Proclamarse la “práctica eliminación de las enfermedades infecciosas como factor determinante de la vida social”. A partir de esta hipótesis, la novela de iconEl medio social como factor importante en el desarrollo del lenguaje...

Proclamarse la “práctica eliminación de las enfermedades infecciosas como factor determinante de la vida social”. A partir de esta hipótesis, la novela de iconEs del último grupo de enfermedades genéticas. Estas enfermedades...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com