descargar 202.27 Kb.
|
PRUEBAS DE ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO SUPERIOR
CONTENIDOS DE LA PARTE COMÚN DE LA PRUEBADE ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR
1. La variedad de los discursos. Contenidos: 1. El texto: concepto, características y estructura. 2. Los factores del proceso comunicativo en relación con la variedad del discurso. La intención comunicativa. 3. Los textos procedentes de los medios de comunicación y su relación con las realidades del mundo contemporáneo. 4. Las formas del discurso: textos descriptivos, narrativos,expositivos, argumentativos, dialogados y prescriptivos. 5. Géneros textuales: 1. Los textos literarios: textos poéticos, dramáticos,narrativos y ensayísticos. 2. Los textos periodísticos de información y de opinión. 3. Los textos científicos, humanísticos y técnicos decarácter divulgativo. 4. Los textos administrativos: cartas, solicitudes, instancias,reclamaciones, currículos... Criterios de evaluación: a) Producir textos escritos de distinto tipo dotados de coherencia y corrección, con la organización y la expresión apropiadas a la situación comunicativa, al fin y al género propuestos. b) Analizar la estructura de un texto según la organización de los contenidos (ideas principales y secundarias), el género, las formas del discurso y las marcas formales derivadas de las propiedades textuales (coherencia, cohesión, adecuación). c) Conocer e identificar, en diferentes clases de textos, los elementos del proceso comunicativo. Interpretar la intención comunicativa de un mensaje. d) Identificar y reconocer las principales características y géneros de los medios de comunicación de masas y mostrar una actitud crítica ante las informaciones y opiniones transmitidas por estos medios. e) Clasificar textos según las formas del discurso utilizadas y el género textual, justificando la respuesta con argumentos razonados y ejemplos. f) Elaborar textos escritos adecuados y correctos propios de situaciones comunicativas referentes al mundo laboral: currículos, cartas comerciales, reclamaciones, presentaciones de proyectos, etc. g) Interpretar el hecho literario como un fenómeno comunicativo y estético, comentando en un texto de este tipo el tema, elementos del proceso comunicativo, propósito, estructura y género al que pertenece. 2. El conocimiento de la lengua. Contenidos: 1. Las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas de la lengua escrita y su valor social. 2. Las relaciones léxicas como formas de creación de las palabras: derivación y composición. 3. Las relaciones semánticas entre las palabras. El uso denotativo y el uso connotativo. Conceptos semánticos: sinonimia, antonimia, campo semántico. 4. Las formas y las funciones gramaticales y su relación con la cohesión textual. 5. La diversidad lingüística: a) Lengua oral y lengua escrita. b) Registro coloquial y registro formal. c) La norma: lenguaje culto y lenguaje vulgar d) Las variedades geográficas. La pluralidad lingüística de España. La modalidad lingüística andaluza. Criterios de evaluación: a) Construir textos escritos que respeten las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas del español. b) Reconocer palabras derivadas y compuestas. c) Definir adecuadamente las palabras, de acuerdo con el contexto, y justificar su uso en el texto. d) Distinguir entre significado denotativo y connotativo. e) Aportar sinónimos y antónimos de palabras, expresiones o locuciones y ejemplificar la noción de campo semántico. f) Utilizar adecuadamente las formas verbales, conectores y marcadores para producir textos cohesionados. g) Enumerar las diferencias básicas entre lengua oral y escrita. h) Identificar el registro de un texto dado atendiendo a los rasgos determinados por la situación de producción del mismo. Redactar textos coloquiales y formales. i) Definir el concepto de norma lingüística e identificar ejemplos de vulgarismos. j) Enumerar las principales características fonéticas, morfosintácticas y lexicosemánticas de la modalidad lingüística andaluza y reconocerlas en un texto. k) Reconocer y caracterizar la realidad plurilingüe de España. 3. Técnicas de trabajo. Contenidos: a) El resumen. b) La elaboración de esquemas, guiones y fichas. c) Técnicas de análisis y comentario crítico de textos. Criterios de evaluación: a) Identificar el tema, el sentido y las ideas principales de un texto y realizar a partir de esta información resúmenes y esquemas. b) Elaborar guiones de exposiciones propias del mundo laboral. c) Redactar comentarios y análisis críticos de textos de distinta naturaleza (aunque fundamentalmente divulgativos, periodísticos y literarios) en los que se haga una exposición clara y ordenada de la interpretación y de la valoración personal del texto.
1. Aritmética y álgebra. Contenidos: a) Números reales. La recta real. Intervalos y distancias.Notación científica. Aproximación y error. Valor absoluto. Uso de la calculadora científica. b) Potencias. Notación científica. c) Ecuaciones de primer y segundo grado. Interpretación geométrica. d) Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. Resolución algebraica y gráfica. e) Inecuaciones de primer grado con una incógnita. Criterios de evaluación: a) Representar en la recta real intervalos, semirrectas,y expresiones algebraicas usando el valor absoluto. b) Realizar cálculos y resolver problemas de la vida real mediante las potencias y la notación científica. c) Resolver operaciones con números reales usando la calculadora científica. d) Plantear y resolver problemas que precisen de ecuaciones de primer grado, de segundo grado, de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas o de inecuaciones, comprobando la validez de la solución o soluciones. 2. Geometría. Contenidos: a) Figuras planas y cuerpos elementales. Áreas y volúmenes.Escalas. b) Ángulos. Sistema sexagesimal de medidas de ángulos.El radián. c) Razones trigonométricas: seno, coseno y tangente.Relaciones entre las razones trigonométricas. d) Triángulos rectángulos. Criterios de evaluación: a) Identificar los elementos y propiedades de figuras planas y cuerpos. b) Estimar el área de figuras planas y volúmenes de cuerpos en problemas de la vida cotidiana. c) Interpretar representaciones geométricas planas usando escalas. d) Operar con medidas de ángulos que estén expresados tanto en grados sexagesimales como en radianes. e) Calcular las razones trigonométricas de los ángulos agudos de un triángulo rectángulo. f) Obtener las razones trigonométricas de un ángulo del cual se conoce una cualquiera de ellas. g) Resolver problemas en un contexto real, utilizando las relaciones y razones trigonométricas. 3. Funciones. Contenidos: a) Concepto de función. Diferentes expresiones de una función. Dominio y recorrido. Gráfica. b) Representación gráfica de las funciones elementales: constantes, lineales, cuadráticas y proporcionalidad inversa. c) Estudio gráfico de funciones: monotonía, extremos,periodicidad, simetrías y continuidad. Criterios de evaluación: a) Identificar funciones elementales que puedan venir dadas a través de enunciados, tablas o expresiones algebraicas. b) Representar gráficamente funciones elementales para analizar sus propiedades característi cas. c) Expresar en forma de función situaciones reales, extrayendo conclusiones a partir del análisis de sus propiedades. d) Describir las propiedades fundamentales de una función (dominio, simetría, acotación, crecimiento) a través de su representación gráfica. 4. Estadística descriptiva y probabilidad. Contenidos: a) Idea intuitiva de probabilidad. Experimentos aleatorios.Regla de Laplace. b) Variables estadísticas discretas y continuas. Recuento y presentación de datos. Tablas de frecuencias, histogramas, polígono de frecuencias, gráficos de barras y sectores. c) Parámetros estadísticos: moda, media, mediana, recorrido, varianza y desviación típica. Criterios de evaluación: a) Asignar probabilidades aplicando la Regla de Laplace a situaciones reales. b) Elaborar tablas de frecuencias y representaciones gráficas de un conjunto de datos agrupados o no agrupados. c) Calcular e interpretar los parámetros de centralización. d) Calcular e interpretar los parámetros de dispersión.
1. Textos. Contenidos: 1. Interpretación de textos escritos extraídos de los medios de comunicación sobre temas de actualidad o de la vida cotidiana: información global e informaciones específicas. 2. Producción de textos propios con una estructura lógica, cohesionados y coherentes. 3. Recursos gramaticales (estructura de la oración, tiempos verbales simples y compuestos, adverbios, conjunciones, oraciones subordinadas, etc.) necesarios para la interpretación y la producción de textos con las siguientes funciones: a) Describir personas, gustos, intereses, recuerdos y experiencias, objetos y lugares. b) Expresar planes, intención, voluntad o decisión de hacer algo, necesidad, obligación y ausencia de obligación, prohibición, capacidad, posibilidad, suposición, consecuencia, acuerdo y desacuerdo, quejas, deseos, sentimientos, opiniones y consejos. c) Formular hipótesis, condiciones, argumentos y comparaciones, preguntas e instrucciones. d) Narrar hechos pasados, presentes y futuros. 4. Vocabulario necesario para la interpretación y la producción de mensajes sobre los siguientes temas: a) Información personal, aspecto físico, partes del cuerpo, carácter, familia, amigos, intereses… b) Actividad cotidiana y temas de actualidad (experiencias personales, aficiones, ocio, lugares, salud, alimentación, medioambiente). c) Viajes y medios de transporte: vacaciones, hoteles, idiomas… d) Profesiones y ocupaciones. El desempleo. e) Los estudios y el sistema escolar. Criterios de evaluación: a) Extraer las informaciones globales y específicas de textos escritos de diferentes tipos relacionados con la realidad cotidiana o referidos a la actualidad, extraídos de revistas, periódicos, etc. b) Redactar textos que demanden una planificación y una elaboración reflexiva de contenidos cuidando la corrección lingüística, la cohesión y la coherencia y utilizando un vocabulario variado. c) Utilizar las estructuras gramaticales y funciones principales adecuadas al tipo de texto requerido. d) Utilizar expresiones y vocabulario adecuado. e) Usar conectores básicos en la redacción para darle cohesión y coherencia al texto. f) Emplear con corrección los verbos en los tiempos y personas adecuadas, cuidando la concordancia y la secuencia temporal. g) Hacer los cambios pertinentes en la frase para pasar de singular a plural, de forma afirmativa a negativa o interrogativa, de presente a pasado o futuro. h) Encontrar en el texto sinónimos y antónimos, identificar campos semánticos, ayudándose de la deducción por su parecido a la lengua materna o a otra lengua extranjera, por su categoría gramatical, por el contexto, por su formación u origen, etc. 2. Cultura y sociedad. Contenidos: a) Identificación e interpretación de los elementos sociales y culturales más significativos de los países de lengua inglesa/francesa. b) Comparación de sociedades y culturas: similitudes y diferencias significativas entre costumbres y comportamientos, actitudes, valores o creencias entre hablantes de la lengua extranjera y de la propia. c) Reconocimiento de la lengua extranjera para profundizar en conocimientos que resulten de interés a lo largo de la vida personal y profesional. Criterios de evaluación: a) Comprender e interpretar, en los textos seleccionados,informaciones que sean propias de la civilización de los países de lengua inglesa/francesa. b) Analizar, a través de documentos, aspectos geográficos, históricos, artísticos, literarios y sociales relevantes de los países de lengua inglesa/francesa. c) Contrastar esas manifestaciones socioculturales con las correspondientes de la cultura propia. ANEXO VII CONTENIDOS DE LA PARTE ESPECÍFICA DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «boom», los ingresos alcanzaban el 25% del pbi, mientras que en el 2007, en pleno proceso de expansión, los salarios se redujeron... |