Tema 1 fundamentos y perspectiva histórica de la psicología evolutiva




descargar 85.35 Kb.
títuloTema 1 fundamentos y perspectiva histórica de la psicología evolutiva
página1/4
fecha de publicación07.08.2016
tamaño85.35 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Biología > Documentos
  1   2   3   4
SICOLOGÍA EVOLUTIVA I

Introducción al desarrollo

Tema 1 FUNDAMENTOS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

La Psicología evolutiva como objeto de estudio

El hombre es un animal social. La posibilidad de adaptarse a exigencias diferentes y la capacidad de adaptación es producto del aprendizaje y, por lo tanto, de la cultura.. El hombre vive en un medio que ha sido construido por innumerables generaciones en su lucha por la existencia. Cultura = conocimientos, creencias, valores, instrumentos. La cultura es transmitida por el lenguaje, característica fundamental de nuestra especie. Aunque existen rudimentos de cultura y lenguaje en primates, es la cultura humana y la capacidad de usar el lenguaje cualidades específicas, de carácter distinto a los fenómenos de otras especies.. Estudiaremos los procesos de humanización desde la perspectiva filogenética (Filogenia = historia evolutiva de una especie) y los procesos de humanización desde el nacimiento hasta la edad adulta (Ontogenia = el curso del desarrollo durante el tiempo de vida de un individuo, la psicología evolutiva estudia la ontogenia, es decir, la formación de conductas y las funciones adultas). Objeto de estudio de la psicología evolutiva es el estudio de los procesos de cambios comportamental a lo largo del tiempo, el estudio de la evolución y los cambios psicológicos que ocurren a lo largo de la vida humana en todo su ciclo vital. Ideas centrales = cambio conductual, proceso, dimensión temporal y ciclo vital. Cambio = lo propio de la psicología evolutiva es la descripción y explicación del proceso mismo de cambio, aunque partimos de los resultados o productos de las acciones de los sujetos. Dimensión temporal = la edad; a nivel macrogenético Piaget se preocupa por la evolución filogenética y Vigotsky por la evolución sociocultural; a nivel microgenético, el objetivo es la observación la constitución de un proceso psicológico en un tiempo limitado. El desarrollo es continuo, a lo largo de la vida. Los cambios se producen sobre lo que hay anteriormente y el desarrollo es direccional hacia una mayor complejidad. El desarrollo es organizado (integración paulatina de habilidades), de forma holística (los avances son el resultado de interacción de distintos aspectos, nunca aislados, interdependientes, sea físico, cognitivo o social). La psicología del niño = el hombre tiene una infancia prolongada; esta inmadurez y plasticidad facilitan el aprendizaje; el hombre nace con un repertorio de conductas reducido, lo aprende casi todo; tiene mayor capacidad de adaptación; esta plasticidad e interacción con el medio determina las diferencias individuales, cada contexto social, cultural e histórico determina los cambios individuales y la individualidad.

Lugar que ocupa la psicología evolutiva en el conjunto de la psicología.

Desde la perspectiva del desarrollo, si pretendemos comprender el desarrollo psicológico debemos atender tanto a los aspectos cognitivos, como a los sociales y afectivos. La necesidad de estudiarlos conjuntamente se determina porque afectan continuamente al desarrollo.

Influencias sobre la constitución de la psicología evolutiva de otras disciplinas.

La psicología evolutiva se aborda desde una perspectiva multidisciplinar, que determinan los distintos modelos explicativos. Tiene influencias de la biología, la sociología, y la antropología, y también de disciplinas derivadas de éstas, como la ecología, la etología, la etnografía y el psicoanálisis. También la filosofía, la educación, la psicología, la historia, la medicina, etc. han influido en la psicología evolutiva. Por ejemplo, la biología juega un papel esencial en la evolución, pero siempre en un contexto social.

El psicoanálisis mantiene que el hombre es esencialmente biológico, evolucionado hasta dotarse de conciencia y raciocinio. La teoría del desarrollo del psicoanálisis intenta explicar las patologías de la edad adulta. Teorizaciones posteriores a Freud (corriente del Psicoanálisis del Yo) son más evolucionistas, concediendo relevancia al estudio del desarrollo del niño en la evolución (Ana Freud). Erikson analiza el desarrollo de los procesos del yo en interacción a la sociedad (la realidad sociocultural es más amplia que en Freud)a la que se adapta: su teoría de estadios se extiende a todo el ciclo vital, integrando factores madurativos, afectivos, cognitivos y sociales. Con respecto a teorías que versan sobre la génesis de las relaciones objétales (desarrollo socio-afectivo), de Spitz, Winnicot y Bowlby, se centran en el desarrollo afectivo del niño y los efectos de la deprivación afectiva.: la construcción de relaciones afectivas con elementos del exterior, para que el desarrollo afectivo no presente carencias es necesario que el niño establezca los vínculos afectivos que le aportan una base de seguridad sobre la que elaborar las distintas relaciones a lo largo de su vida (el niño parte de un estado de indiferenciación entre él y el mundo, durante el desarrollo irá distinguiendo objetos, que determinará la elección objetal de la madre, ya diferenciada, y determinar extraños mediante la reacción de angustia). La teoría del apego de Bowly es una posición psicoanalítica enriquecida con la teoría etológica.

La etología concede una gran importancia a la interacción entre el organismo y el medio: la conducta es el resultado de esa adaptación al medio (Darwin). La teología es el estudio biológico de la conducta de los animales. El desarrollo de esta corriente culmina con la etología humana. Validez ecológica = aportación metodológica de la etología que hace referencia a la semejanza entre las condiciones de investigación y las condiciones naturales en las que se produce el fenómeno estudiado.

La ecología, en psicología, se orienta a la descripción de situaciones en que las personas intervienen, el papel que juegan en las dificultades que se encuentran y en las consecuencias de éstas. En la evolución, el hombre es un ser total sobre el que actúan influencias de forma interactiva. La psicología ecológica (escuela de Kansas) estudia la conducta humana en sus contextos naturales, y las relaciones entre conducta y entorno. Se critica a las disciplinas que estudian el desarrollo humano de forma aislado, particularmente la antropología (ignora los niños en la cultura) y la psicología (ignora la cultura en los niños).

La antropología ha influido en el aumento de utilización de métodos etnográficos (estudio del desarrollo en el contexto). La etnografía: incluye observaciones participantes, no utiliza categorías pre-existentes en la recogida de datos, se usan categorías emergentes que tienen significado para los participantes variando en cada situación, tiene en cuenta las preconcepciones que influyen en la recogida de datos y su interpretación y las aportaciones de otros informantes, parte de planteamientos generales, y diferentes fuentes (observación, entrevistas) aportan información sobre un mismo suceso. La etnografía aporta una dimensión narrativa en los estudios psicológicos de desarrollo desde una perspectiva contextualista

Tres conjuntos de presupuestos: racionalismo, empirismo y constructivismo

La Epistemología, rama de la Filosofía, es la disciplina que elabora una teoría del conocimiento.: se pregunta por qué es, como surge y desarrolla, su naturaleza y origen, el ser humano como ser inteligente. Las distintas concepciones epistemológicas, como son el racionalismo, el empirismo y el constructivismo, han influido en las teorías psicológicas sobre desarrollo evolutivo (particularmente el desarrollo cognitivo).

El Racionalismo tiene su origen en Platón: todo lo que conocemos está ya en nuestra mente al nacer, el aprendizaje es la actualización de ese conocimiento, haciéndolo consciente mediante el desenvolvimiento lógico de la razón. En Psicología Evolutiva el racionalismo está en la base de planteamientos innatistas, que plantean el desarrollo físico y psicológico como procesos de crecimiento o maduración de estructuras innatas, ya prefiguradas genéticamente. Así, por ejemplo, la teoría del instinto (y la etología), las teorías de la personalidad (teoría psicoanalítica y psicología humanista), el lenguaje y cognición (psicolingüística y cognición e inteligencia artificial), restricciones en el aprendizaje, y maduración y desarrollo. En origen, se plantearon modelos preformistas y predeterministas (psicología genética: embrología y maduración sobre el desarrollo psicobiológico). Pero es en el desarrollo lingüístico y el funcionamiento cognitivo donde se ha desarrollado el racionalismo en psicología evolutiva. Chomsky (gramática generativa universal) sostiene que la competencia lingüística humana es creativa, y proviene de un conocimiento innato; el conocimiento recoge la estructura común de los lenguajes humanos potenciales, a partir de la cual el niño es capaz de reconocer cualquier lengua a la que ha sido expuesto. Para Fodor (mente modular, innatismo modularista) la información relevante (el lenguaje, por ejemplo) es recogida y procesada por “módulos” encapsulados (independientes) diferenciados neurológicamente sobre una base innata. Crítica: en psicología evolutiva, la evolución como simple proceso madurativo de lo impreso en estructuras innatas, es un planteamiento “antievolutivo”.

El Empirismo tiene su origen en Aristóteles: la experiencia sensorial es la base del conocimiento; aunque la razón sea innata, los conceptos formados no lo serían (la razón impone forma a los datos de los sentidos para crear conocimiento). En Psicología se ha traducido en el asociacionismo. Desde un asociacionismo mentalista (solo preocupado de comprender el conocimiento y las funciones mentales) se pasa al asociacionismo conductista (centrado en las bases objetivas observables del aprendizaje conductual), y llegar a un asociacionismo cognitivista (de un mentalismo más abierto, planteando modelos basados en la tecnología de la información y las comunicaciones -metáfora del ordenador, procesamiento de la información, modelos de redes de memoria y propiedades, procesamiento distribuido en paralelo [metáfora del cerebro, riqueza de conexiones neuronales, conexionismo]-). Esta forma de neoasociacionismo, el conexionismo, es esencialmente interaccionista, en contacto con el constructivismo.

El constructivismo tiene su origen en Kant: admite dos formas de conocimiento, la innata (da forma) y la experiencia (proporciona el contenido); la mente construye el mundo que conocemos a partir de dos componentes: las categorías lógicas a priori (universales, intersubjetivas,) y los conceptos empíricos (de la experiencia sensorial particular). Las categorías a priori se refieren a verdades lógicas necesarias de carácter formal (cantidad, calidad, etc.), no suponen ningún conocimiento del mundo. Los conceptos empíricos son construidos a partir de los esquemas construidos por la experiencia previa. El constructivismo ha influido en las teorías del desarrollo (Piaget -enfoque individual-, y Vigotski -enfoque social y contextual-). La experiencia genera conocimiento como algo reelaborado, reconstruido en función de la experiencia precedente del conocimiento ya adquirido. Para el constructivismo las representaciones que constituyen el conocimiento son construidas por el individuo a partir de su interacción con el medio, aceptándose sólo restricciones innatas mínimas para este proceso. Son teorías construtivistas: la Psicología de la Gestat, los esquemas de Barlett y las teorías evolutivas (Piaget, Vygotski, Bruner).

Perspectiva histórica (No entra)

La Psicología Evolutiva comparte los orígenes filosóficos de la psicología, pero tiene otras motivaciones propias: la pedagógica y la clínica. La Psicología Evolutiva fue excluida de los primeros estudios experimentales de psicología y tuvo que basarse en métodos indirectos de observación e inferencia, debido a la limitación metodológica de que los niños no pueden estudiarse por métodos introspectivos. En cuanto a contenidos, la Psicología Evolutiva se inició ocupándose de los procesos superiores (lenguaje, conocimiento), mientras que la psicología experimental se inició con los procesos mentales más simples (sensaciones, imágenes..)

La observación sistemática y la constitución de la Psicología Evolutiva como ciencia empírica (No entra)

En el Siglo XVIII, con Tiedemann, se inicia el interés científico epistemológico por el desarrollo del niño con metodológicas observaciones sistemáticas. En el siglo XIX el clima cultural del evolucionismo darwinista (el origen de las especies a partir de mecanismos de selección natural) el que propició el redescubrimiento de Tiedemann. Con los estudios observacionales se inicia la Psicología Evolutiva como ciencia empírica independiente: el rigor metodológico (Preyer), sería seguido por psicólogos interesados en el desarrollo (Hall, Gesell). Así, en el siglo XIX, fue Preyer el inciador de la Psicología Evolutiva como ciencia empírica (interaccionismo, relaciones ontogenia-filogenia). Su principal aportación fue metodológica, su principal carencia la ausencia de un esquema teórico claro. En el siglo XVIII hemos de mencionar a Itard y su estudio del niño salvaje, que enfrentó a empiristas (culturalismo o relativismo, las deficiencias del niño salvaje se debían a la deprivación social, así que podía recuperarse con educación sufiente) y racionalistas (esencialistas o biologicistas, que defendían la naturaleza congénita de las limitaciones del niño salvaje, y por tanto, la inutilidad de reeducación). Se inicia así la polémica sobre el medio frente a la herencia y las posibilidades de la educación y la cultura.

Los estudios estadísticos y el primer constructivismo sobre el desarrollo cognitivo (No entra)

S. Hall es otro de los fundadores de la Psicología Evolutiva: supuso un avance cuantitativo; investigó la infancia para obtener patrones normativos sobre la mente y el conocimiento de los niños, introdujo el método de los cuestionarios y procedimientos estadísticos de análisis de datos. Y si los cuestionarios y los estudios biográficos supusieron un avance cuantitativo, fue Baldwin el que supuso un avance teórico cualitativo., con su constructivismo sobre el desarrollo y su método genético evolutivo, que integra la psicología, la biología evolucionista y la teoría del conocimiento. Aunque a Baldwin le faltó claridad teórica y método, concluye el período de constitución de la Psicología Evolutiva, al definir concepto y método.

El surgimiento de las grandes teorías y la convergencia con la investigación experimental (No entra)

A principios de siglo estuvo marcado por el distanciamiento de la Psicología y la Psicología Evolutiva (que siguió cursos distintos en Europa y América). Influyeron en el desarrollo de la Psicología Evolutiva por acontecimientos en otros ámbitos: el educativo ( preocupaciones pedagógicas por la escolarización, y mejora de la educación, propició el interés por el desarrollo, con estudios de carácter descriptivo y normativo basado en la observación y pruebas estandarizadas) y el psicopatológico (psicoanálisis). Gessel describió el desarrollo infantil (con observaciones a través de filmaciones y espejos, que acumuló datos evolutivos, pero sin conceptualizaciones integradoras, ni interpretación, ni elaboración teórica) a través de una escala para el Diagnóstico del desarrollo (que fijaba los niveles normativos de desarrollo). El conductismo de Watson desestimaba la influencia de la herencia en el desarrollo y atribuía un papel decisivo al ambiente, interesando el aprendizaje (no la maduración). En Europa, la teoría de la Gestalt (Koffka, Bühler), consolidó la Psicología Evolutiva, con teorías del desarrollo de corte genético (para conocer los procesos mentales adultos es necesario saber cómo se originan); así, Piaget, Vigotski, Wallon y Werner.

Emergencia del enfoque cognitivo (No entra)

En los años 50 y 60, hubo una expansión de la Psicología Evolutiva gracias a la revolución cognitiva y a la generalización del método experimental: teoría del aprendizaje social de Bandura, Sears, Bijou y Baer; nuevas técnicas (de habituación o preferencia) y nuevos indicadores (fijación de la mirada, potenciales evocados...). Este movimiento cognitivista interdisciplinar (Filosofía, Psicología, Lingüística, Antropología, Inteligencia Artificial, Neurociencia) rehabilitó el estudio científico de lo mental (procesamiento de la información).
  1   2   3   4

similar:

Tema 1 fundamentos y perspectiva histórica de la psicología evolutiva iconTema 4: fundamentos de psicología aplicados a la animacióN: desarrollo evolutivo

Tema 1 fundamentos y perspectiva histórica de la psicología evolutiva iconParadigmas en Psicología Evolutiva

Tema 1 fundamentos y perspectiva histórica de la psicología evolutiva iconValle hermoso lce 015 psicología evolutiva

Tema 1 fundamentos y perspectiva histórica de la psicología evolutiva iconUnidad 1: objeto de la psicologia evolutiva. Teorias mas relevantes

Tema 1 fundamentos y perspectiva histórica de la psicología evolutiva icon¿ la polemica en la psicologia evolutiva sobre el comportamiento humano no siempre

Tema 1 fundamentos y perspectiva histórica de la psicología evolutiva icon¿ la polemica en la psicologia evolutiva sobre el comportamiento humano no siempre

Tema 1 fundamentos y perspectiva histórica de la psicología evolutiva iconLa intervención educativa en el desarrollo psicomotor: reflexiones desde la psicología evolutiva

Tema 1 fundamentos y perspectiva histórica de la psicología evolutiva iconFundamentos de psicologia

Tema 1 fundamentos y perspectiva histórica de la psicología evolutiva iconA. evolución histórica de la psicologíA

Tema 1 fundamentos y perspectiva histórica de la psicología evolutiva iconTema 1 introducción a la psicologíA 1-concepto de psicologíA




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com