            TEORIA CELULAR En 1665, un biólogo llamado Robert Hooke, observó a través de su microscopio, que los tejidos de la planta estaban divididos en compartimentos diminutos, que él acuñó con el término “cellulae” o célula. Posteriormente, Leeuwenhoek realiza sus primeras observaciones y descubre los protozoos, los glóbulos rojos de la sangre, el sistema de capilares y los ciclos vitales de los insectos. Pasaron otros 175 años, antes de que los científicos empezaran a entender la verdadera importancia de las células. A principios del siglo XIX, el botánico alemán Mattias Jakob Schleiden y el zoólogo alemán Theodor Schwann, reconocieron similitudes fundamentales entre los dos tipos de células. En 1839, ellos propusieron que todas las cosas vivientes se componen de células, con esta teoría se dio lugar a la biología moderna.
El patólogo y también estadista Rudolph Virchow (1821-1902), en su trabajo “patología celular” consideró a la célula como la unidad básica metabólica y estructural. En ese mismo trabajo subrayó la continuidad de los organismos: “todas las células provienen de otras células preexistentes”, aún cuando los mecanismos de división nuclear no eran entendidos en el momento. Además de ser considerada como la unidad fundamental de la vida, la célula también se vio como el elemento básico de procesos patológicos.
El descubrimiento de la célula animal se debe a los alemanes Schleiden y Schwann. Sobre él construyó el alemán Rudolph Virchow su teoría celular. Él fue quien postuló “omnis cellula e cellula” (toda célula procede de otra célula). De esta teoría se concluyó que la célula es la unidad vital, morfológica, fisiológica y genética de los seres vivos. LOS PRINCIPIOS DE LA TEORIA CELULAR SON:
Todos los seres vivos están formados por una o más células.
Todas las células proceden de células preexistentes.
Todas las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células.
Las células contienen la información hereditaria necesaria para la regulación de las funciones celulares y para la transmisión de la información a las próximas generaciones de células.
LA CELULA, UNIDAD FUNDAMENTAL DE LA VIDA
En general se puede definir la célula de la siguiente forma: “La célula es la unidad estructural, fisiológica, de reproducción y de origen de todo ser vivo”.
Según la definición, la célula es la unidad de la vida en los siguientes tres aspectos:
UNIDAD ESTRUCTURAL: Todos los organismos tienen los elementos estructurales de sus células, muy similares y de composición química parecida. Por ejemplo:
Todas las células están rodeadas de una membrana celular que las separa y comunica con el exterior, que controla los movimientos celulares.
Contienen un medio hidrosalino llamado citoplasma, que forma la mayor parte del volumen celular y en el que están inmersos los orgánulos celulares.
ADN, el material hereditario de los genes y que contiene las instrucciones para el funcionamiento celular.
ARN, que expresa la información contenida en el ADN
Enzimas y otras proteínas que ponen en funcionamiento la maquinaria celular.
Una gran variedad de otras biomoléculas como carbohidratos, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos.
UNIDAD FUNCIONAL: Básicamente las funciones realizadas por todas las células, son muy semejantes. Por ejemplo, todas tienen mitocondrias, que realizan el proceso de respiración celular.
UNIDAD REPRODUCTORA: Cada célula proviene de otra, similar a ella, y tiene la capacidad de reproducirse.
FORMA, TAMAÑO Y FUNCION DE LA CELULA
FORMA Y TAMAÑO
Hay células de formas y tamaños muy variados. Algunas de las células bacterianas más pequeñas tienen forma cilíndrica de menos de una micra. Muchas de estas bacterias están conformadas por una única célula, por lo que se les denomina organismos unicelulares. En el extremo opuesto se encuentran las células nerviosas, corpúsculos de forma compleja con numerosas prolongaciones delgadas que pueden alcanzar varios metros de longitud. En cuanto a las células vegetales, estas tienen entre 20 y 30 micras de longitud, forma poligonal y pared celular rígida. Las células de los tejidos animales suelen ser compactas, entre 10 y 20 micras de diámetro y con una membrana superficial deformable y casi siempre muy plegada. A continuación se ilustran algunas formas de células Neurona Célula conectiva
Eritrocito o glóbulo rojo
Paramecio Célula vegetal Célula muscular
FUNCION
Las células vivas son un sistema bioquímico complejo. Las características y funciones que permiten diferenciar las células de los sistemas químicos no vivos son:
Autoalimentación o nutrición: las células toman sustancias del medio, las transforman de una a otra, liberan energía y eliminan productos de desecho, mediante el metabolismo.
Autorreplicación o crecimiento: Una célula crece y se divide, formando dos células, en una célula idéntica a la célula original, mediante la división celular.
Diferenciación: Cuando una célula se diferencia, se forman algunas sustancias o estructuras que no estaban previamente formadas y otras que lo estaban dejan de formarse. La diferenciación es a menudo parte del ciclo de la vida celular.
Señalización química: Las células responden a estímulos químicos y físicos tanto del medio externo como de su interior y en el caso de las células móviles, hacia determinados estímulos ambientales o en dirección opuesta.
Evolución: Esto significa que hay cambios hereditarios (que ocurren a baja frecuencia en todas las células de modo regular) que pueden influir en la adaptación global de la célula o del organismo superior de modo positivo o negativo.
OTRAS FUNCIONES DE LA CELULA
Irritabilidad: Es la capacidad del protoplasma para responder a un estímulo.
Conductividad: Es la generación de una onda de excitación (impulso eléctrico) a toda célula a partir del punto de estimulación.
Contractilidad: Es la capacidad de una célula para cambiar de forma, generalmente por acortamiento.
Respiración: Esencial para la vida, es el proceso por medio del cual las células producen energía al utilizar las sustancias alimenticias y el oxígeno absorbido.
Absorción: Es la capacidad de las células para captar sustancias del medio.
Secreción: Es el proceso por medio del cual la célula expulsa materiales útiles como una enzima digestiva o una hormona.
Excreción: Es la eliminación de los productos de desecho del metabolismo celular.
COMPONENTES GENERALES DE LA CELULA
Toda célula tiene dos componentes básicos, que son: la membrana plasmática que limita el exterior y el interior de la célula y le da forma, y el citoplasma que es la parte soluble coloidal y la información hereditaria.
MEMBRANAS DE LAS CELULAS
En las células podemos observar dos tipos de cubiertas, la membrana celular y la pared celular. La membrana celular está presente en todas las células, no así la pared celular, la cual se observa en las células vegetales y en algunos microorganismos. Estas cubiertas desempeñan ciertas funciones.
La membrana celular es una estructura altamente especializada, está constituida por una doble capa de lípidos, moléculas de proteínas y carbohidratos, todos ellos integrados en un mosaico cuyas características son: fluidez, asimetría y permeabilidad selectiva. MODELO DEL MOSAICO FLUIDO
Los principales lípidos que constituyen a las membranas de los mamíferos son: fosfolípidos, glucoesfingolípidos y colesterol. Los lípidos son importantes ya que participan en los procesos de reconocimiento y comunicación intercelular. Las moléculas de proteínas, se encuentran incrustadas en la doble capa de lípidos y realizan numerosas funciones, tales como: transporte de moléculas hacia el interior o exterior de la célula, forman parte del citoesqueleto celular, receptores específicos de señales químicas del medio ambiente externo, enzimas catalizadoras de reacciones asociadas con la membrana.
Los carbohidratos, se encuentran en la parte externa de la membrana celular, contribuyendo también a la simetría de la membrana. Los carbohidratos juegan un papel muy importante en las funciones de reconocimiento intercelular.
CARACTERISTICAS DE LA MEMBRANA
Es una membrana fluida: Las membranas presentan fluidez, debido al movimiento de las moléculas de fosfolípidos. La fluidez de la membrana, depende del tipo de ácidos grasos y de la cantidad de colesterol presentes en la composición de la bicapa. Los ácidos grasos saturados incrementan la viscosidad de la membrana, mientras que el colesterol proporciona estabilidad, a mayor cantidad de colesterol, la membrana será más rígida.
Su composición es asimétrica: La asimetría de la membrana hace referencia a la composición lípida de las dos mitades, la cual es diferente. La capa externa está formada principalmente por el fosfolípido fofatidilcolina, mientras que la capa interna tiene fosfatidilserina y fosfatidiletanolamina.
Presenta permeabilidad selectiva: Esta característica le permite a la membrana plasmática controlar el paso de sustancias a través de ella, algunas sustancias la atraviesan fácilmente, otras lo hacen con lentitud y algunas no pasan definitivamente.
FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR
La membrana celular o plasmática actúa como una barrera semipermeable entre la célula y su medio ambiente externo. A través de ella se llevan a cabo sus funciones metabólicas, la excreción permite la eliminación de los materiales de desecho, así como la salida de algunas sustancias que la célula produce, como por ejemplo la insulina que producen las células del páncreas. La membrana celular se caracteriza por su permeabilidad selectiva, es decir, la capacidad para controlar el paso de sustancias a través de ella. El transporte de moléculas pequeñas se lleva a cabo a través de dos mecanismos llamados transporte pasivo y transporte activo, en tanto que para las macromoléculas se utilizan dos procesos específicos denominados endocitosis y exocitosis.
TRANSPORTE DE MOLECULAS PEQUEÑAS
TRANSPORTE PASIVO: Se caracteriza por un desplazamiento de sustancias desde un lugar de mayor concentración a otro de menor concentración, sin gasto de energía.
Difusión Simple: El CO2 y el O2 pasan a través de casi todas las membranas por difusión, proceso que se define como el desplazamiento de partículas desde una zona de mayor concentración a otra de menor concentración. Otras moléculas que ingresan a la célula por difusión simple son la urea, el etanol y las hormonas esteroides.
Difusión Facilitada: La difusión facilitada permite el paso de iones, carbohidratos, aminoácidos y muchos metabolitos celulares. Se requiere un gradiente de concentración y la presencia de proteínas de transporte. El transporte se realiza siempre a favor del gradiente, es decir, de una zona de mayor concentración a otra de menor concentración y sin gasto de energía.
Osmosis: El H2O, es un compuesto básico para el metabolismo de la célula, entra a ella por ósmosis, que es el proceso de difusión de un solvente a través de una membrana semipermeable, desde una zona de mayor concentración a otra de menor concentración. La ósmosis presenta algunos efectos sobre las células, por ejemplo:
Si una célula se sumerge en una solución ISOTONICA, o sea que tiene la misma concentración de sustancias disueltas tanto fuera como dentro de ella, no habrá movimiento de agua a través de la membrana.
Si la célula es sumergida en una sustancia HIPERTONICA, o sea, con mucha sal, provocará que el agua salga de la célula, haciendo que ésta se encoja. Este proceso también es conocido como Plasmólisis.
Si la célula es sumergida en una sustancia HIPOTONICA, es decir, con menos sal que en el interior de la célula, el agua entrará y tendrá como efecto que las células se hinchen. Este proceso también se conoce como Turgencia.
TRANSPORTE ACTIVO: El transporte activo se define como el paso de una sustancia a través de una membrana semipermeable, desde una zona de menor concentración a otra de mayor concentración, con gasto de energía. Como ejemplo de transporte activo tenemos a la bomba de Na+- K+, la cual desempeña un papel importante durante la producción y transmisión del impulso nervioso. Durante este proceso el sodio es bombeado hacia el exterior de la célula, mientras que el potasio es bombeado hacia el interior de la misma.
TRANSPORTE DE MACROMOLECULAS
Para introducir o secretar macromoléculas a través de su membrana, la célula emplea dos procesos:
ENDOCITOSIS: Proceso mediante el cual la célula toma moléculas grandes o partículas de su medio externo, mediante la invaginación de la membrana celular la posterior formación de vesículas intracelulares, como ejemplo:
Pinocitosis: Pino= beber, proceso mediante el cual, la célula obtiene macromoléculas solubles que generalmente presentan dificultades para atravesar la membrana celular. Para “beber” estos fluidos, a célula forma una serie de proyecciones denominadas pseudópodos en cuyo interior existen canales muy finos.
Fagocitosis: Fago=comer, es un proceso que le permite a la célula ingerir partículas de gran tamaño, como microorganismos y restos de otras células. Los glóbulos blancos utilizan la fagocitosis para eliminar de nuestro organismo partículas o agentes infectivos que pudieran causarnos enfermedades.
EXOCITOSIS: Mediante este proceso, las células vierten al exterior macromoléculas que producen en su interior: hormonas, enzimas, etc. Como por ejemplo las células que realizan este proceso tenemos a las del sistema nervioso, páncreas y tiroides entre otros.
PARED CELULAR
Una característica distintiva de las células vegetales y de algunos microorganismos, es la presencia de una pared celular, la cual está por fuera de la membrana celular y es producida por la propia célula. La pared celular de los vegetales presenta las siguientes características:
Constituye un exoesqueleto que le da protección y soporte mecánico a la célula vegetal.
Su espesor es variable y varía entre 1 y 3 micras.
En ella se puede observar varias secciones como: laminilla media, pared primaria y pared secundaria.
Los compuestos químicos que forman parte de la estructura son: pectina, lignina, celulosa y proteína.
CELULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA
La célula procariota, también llamada procarionte, es un organismo vivo cuyo núcleo celular no está envuelto por una membrana, en contraposición con los organismos eucariotas, que presentan un núcleo verdadero o rodeado de membrana nuclear. El termino procariota hace referencia a los organismos conocidos que se incluyen en el reino Monera.
Entre las células procarióticas y eucarióticas hay diferencias fundamentales en cuanto a tamaño y organización interna. Las procarióticas que comprenden bacterias y cianobacterias (antes llamadas algas azulverdosas). Las células eucarióticas, que forman todos los demás organismos vivos, incluidos protozoos, plantas, hongos y animales, son mucho mayores y tienen el material genético envuelto en una membrana que forma un órgano esférico llamado núcleo. Por el número de reinos en los que se encuentran representados los dos tipos de células, tienen más diversidad las células eucariotas. El siguiente esquema sintetiza las principales diferencias entre una célula procariota y una eucariota.
CELULA PROCARIOTA
| CELULA EUCARIOTA
| Poseen forma esférica, cilíndrica y espiraladas.
| Pueden tener cualquier tipo de forma, desde esféricas hasta estrelladas o irregulares.
| Su tamaño varía entre 1 y 10 mm.
| Su tamaño varía desde 7 hasta incluso 500 mm.
| Se organizan de forma individual o formando colonias globulares y filamentos en el reino Monera.
| Se organizan en forma individual en el reino Protista, pero en forma pluricelular en las algas, el reino Fungi, Plantae y Animalia.
| Su material nuclear se encuentra disperso en el citoplasma.
| Su material nuclear está contenido dentro del núcleo, a través de la membrana nuclear.
|
CARACTERISTICAS DE LAS CELULAS EUCRIOTAS
En cuanto a la estructura básica de una célula eucariótica, se tienen los siguientes componentes:
1) Núcleo: Es el órgano más conspicuo en casi todas las células animales y vegetales. Dentro de él se encuentra el nucléolo, la cromatina, el carioplasma, además del complejo sistema genético de la célula.
2) Citoplasma y citosol: El citoplasma comprende todo el volumen de la célula, salvo el núcleo. La solución acuosa concentrada en la que están suspendidos los orgánulos, se llama citosol. Es un gel de base acuosa que contiene gran cantidad de moléculas grandes y pequeñas y en la mayor parte de las células es, con diferencia, el compartimento más voluminoso.
3) Citoesqueleto: Es una red de filamentos proteicos del citosol que ocupa el interior de todas las células animales y vegetales. Adquiere una relevancia especial en las células animales, que carecen de pared celular rígida, pues el citoesqueleto mantiene la estructura y la forma de la célula.
4) Membrana Plasmática: La membrana celular se caracteriza porque:
Rodea a toda la célula y mantiene su integridad.
Está compuesta por dos sustancias orgánicas: proteínas y lípidos.
Es una estructura dinámica.
5) Las diversas organelas: Corresponden a diversos cuerpos que se encuentran dentro de la célula y cada una de ellas tiene estructuras y funciones diversas, tal que actúan como un sistema perfecto en la vida de la célula. EL CITOESQUELETO
Las organelas no flotan en el citoplasma, sino que están unidas a un sistema de redes llamado citoesqueleto celular. Este consiste en una malla tridimensional de filamentos proteicos cuyas principales funciones son:
Proporcionan el soporte estructural.
Produce el movimiento celular.
Proporciona el medio para el movimiento intracelular de organelas y otros como componentes del citosol.
Da el soporte para las estructuras celulares móviles especializadas.
Los componentes del citoesqueleto son escenciales para la división celular en las células eucariotas.
El conjunto de fibras que componen el citoesqueleto, se han agrupado en tres categorías básicas:
1) Microfilamentos: son haces solidos que desempeñan las siguientes funciones: intervienen en la contracción muscular, intervienen en los cambios de forma celular, intervienen en los procesos de fagocitosis, forman el anillo contráctil que da lugar a la separación de las células hijas durante la mitosis y refuerzan la membrana plasmática.
2) Filamentos intermedios: Su principal función es la de brindar sostén estructural a la célula, ya que su gran resistencia tensil es importante para proteger a las células contra las presiones y tensiones.
3) Microtúbulos: Se trata de estructuras muy dinámicas que pueden formarse y destruirse según las necesidades de la célula. Entre las principales funciones de los microtúbulos se encuentran: Brindar rigidez y conservar la forma celular, regular el movimiento intracelular de organelas y vesículas, contribuyen a formar los compartimentos intracelulares, constituyen el huso mitótico, distribuyen el retículo endoplasmatico y aparato de Golgi en los lugares apropiados, son los elementos estructurales y generadores del movimiento de cilios y flagelos. CILIOS Y FLAGELOS: Los flagelos son proyecciones móviles de las células. Se trata de estructuras diseñadas para permitir el desplazamiento de la propia célula, por ejemplo los espermatozoides, o para movilizar sustancias alrededor de la misma, por ejemplo el moco. Los cilios son cortos y abundantes y aplican su fuerza en dirección paralela a la membrana plasmática, como los remos en una canoa y lo realizan por medio de un movimiento en filas. Los flagelos son alargados y poco numerosos y proporcionan una fuerza perpendicular a la membrana plasmática, como el motor de una lancha. Los flagelos ondulan con un movimiento de inclinación continuo de ondas. EL NUCLEO
Es el centro de control de la célula, pues contiene toda la información sobre su funcionamiento y el de todos los organismos a los que ésta pertenece. Dentro de la membrana nuclear, hay un material granular llamado cromatina y una región más oscura llamada nucléolo. La membrana nuclear permite la interacción con el resto de la célula. Esta actúa en forma selectiva, para el ingreso y salida de las diferentes sustancias, además, tienen unos orificios llamados poros nucleares. En el interior se encuentran los cromosomas. Los cromosomas son una serie de largos filamentos formados por moléculas de ADN, que llevan toda la información de lo que la célula tiene que hacer y cómo debe hacerlo.
El ADN del interior de cada cromosoma, es una molécula única muy larga y arrollada que contiene secuencias lineales de genes y cada gen, así como el resto de la molécula de ADN está formado por una secuencia básica de nucleótidos: adenina, guanina, timina y citosina. La cromatina está formada por moléculas de ADN y proteínas asociadas. Cuando ocurre la división celular, la cromatina se enrolla y condensa y forma los cromosomas.
El carioplasma es la porción del citoplasma rodeada de la membrana nuclear, constituido por gránulos de cromatina, partículas de ribonucleoproteínas y matriz celular.
El nucléolo es una estructura densa localizada en el carioplasma, que suele aparecer a razón de dos o tres por celula, aunque eso dependerá del tipo celular y de la actividad de ésta.
La función del núcleo es controlar la síntesis de proteínas en el citoplasma enviando mensajeros moleculares. El ARN mensajero (ARNm) se sintetiza de acuerdo con las instrucciones contenidas en el ADN y abandona el núcleo a través de los poros.
LAS ORGANELAS
1) MITOCONDRIAS: Se encuentran en casi todas las células eucarióticas. Presentan una estructura característica, la mitocondria tiene forma alargada u oval de varias micras de longitud y está envuelta por dos membranas distintas, una externa que limita la organela y otra interna, muy replegada que forma las crestas mitocondriales. Las mitocondrias son los orgánulos productores de energía. La célula necesita energía para crecer y multiplicarse y las mitocondrias aportan casi toda esta energía realizando las últimas etapas de la descomposición de las moléculas de los alimentos. Estas etapas finales consisten en el consumo de oxígeno y la producción del dióxido de carbono, proceso llamado respiración, por su similitud con la respiración pulmonar.
2) PLASTIDIOS O PLASTOS: Se encuentran exclusivamente en las células vegetales, son de forma esférica o de disco, en los cuales se almacenan almidones, aceites o pigmentos de diferentes colores. Estos se clasifican en:
a) Cromoplastos: Son los que dan el color rojo o naranja a ciertas flores y frutos, los amarillos son llamados xantofilas y los naranja carotenos.
b) Leucoplastos: Son incoloros y se localizan en los órganos de los vegetales no expuestos a la luz, o sea, las raíces, tubérculos, semillas y los órganos que almacenan almidón.
c) Oleoplastos: Son estructuras que contienen aceite. Están presentes en algunas plantas que producen aceite como el algodón y la palma.
d) Cloroplastos: Dan el color verde a las plantas, debido a una sustancia llamada clorofila. Los cloroplastos son orgánulos aún mayores y se encuentran en las células de plantas y algas, pero no en las de animales y hongos. Los cloroplastos desempeñan una función aún más esencial que la de las mitocondrias, en ellos ocurre la fotosíntesis, esta función consiste en utilizar la energía de la luz solar para activar la síntesis de moléculas de carbono pequeñas y ricas en energía y va acompañado de liberación de oxígeno. Los cloroplastos producen tanto las moléculas nutritivas como el oxígeno que utilizan las mitocondrias.
3) RETICULO ENDOPLASMATICO: Consiste en una red de túbulos, vesículas y sacos interconectados, que se extienden por todo el citoplasma. Estos comunican la membrana celular con la membrana nuclear. El retículo endoplasmático, lleva a cabo diversas funciones celulares, incluida la síntesis proteica, la producción de esteroides y el almacenamiento de glucógeno entre otros. Casi todas las células eucarióticas tienen dos tipos de retículo endoplasmático: el rugoso (RER) y el liso (REL).
Las funciones generales del REL son:
Sintetizar lípidos de la membrana.
Producción de esteroides.
Participar en la contracción de los músculos.
Desintoxicar las células hepáticas.
Las funciones generales del RER son:
Biosíntesis y transporte de proteínas y lípidos celulares.
Síntesis de proteínas que son trasladadas al interior del RE.
4) RIBOSOMAS: Son pequeñas partículas compuestas por proteínas ribosomales (sintetizados en el citosol) y ARN ribosomal (ARN sintetizado en el nucléolo) que funcionan como superficie para la síntesis de proteínas. En la superficie del RE sintetizan las proteínas que se van a empaquetar.
5) COMPLEJO DE GOLGI: Es un conjunto especializado de sacos membranosos llamados dictiosomas, que se originan a partir del RE, es una vesicula o cisterna aplanada, rodeada de una membrana. El aparato de Golgi realiza tres funciones principales:
Separa las proteínas y los lípidos que recibe del REL.
Modifica algunas moléculas, por ejemplo agrega azucares a proteínas para sintetizar glucoproteínas.
Empaca esos materiales en vesículas que son transportadas a otras partes de la célula o de la membrana plasmática para su exportación.
6) VACUOLAS: Se encuentran en los vegetales y algunos microorganismos. Las vacuolas se clasifican en tres grupos:
a) Vacuolas alimenticias: Se forman a partir de la membrana celular o del retículo endoplasmático y contiene sustancias nutritivas que provienen del exterior de la célula.
b) Vacuolas digestivas: Estas se forman al fusionarse una vacuola alimenticia con un lisosoma. Degradan el contenido de la vacuola y los productos obtenidos pueden ser utilizados por la célula.
c) Vacuolas contráctiles: Están presentes en algunos microorganismos y su función es ayudar a descargar el exceso de líquido del organismo.
Las vacuolas en general, pueden desarrollar varias funciones, entre ellas: son sitios de almacenamiento de sustancias alimenticias de nutrición o desecho, sistema digestivo de la célula, reguladoras de la turgencia celular, aumentar el tamaño de la célula, contenedor de los pigmentos que dan color a los pétalos de algunas flores, proporcionar rigidez a la planta y almacén de sustancias toxicas que dan protección contra los depredadores
7) LISOSOMAS: Organelas especializadas de forma redondeada o poliforma que contienen diferentes tipos de enzimas del tipo de hidrolasas acidas (lipasas, nucleasas, proteasas, sulfatasas). Son el estómago de la célula y por lo tanto su función principal es digerir. Entre las funciones de los lisosomas están las siguientes:
Digestión intracelular.
Destrucción de células lesionadas o seniles.
Fagocitosis de bacterias.
Interviene en algunos procesos de metamorfosis de los animales, como es el caso de la desaparición de la cola de los renacuajos.
8) CENTROSOMAS: Es un cuerpo intracelular presente en las células animales y en las células vegetales más primitivas, a partir del centrosoma es que se originan los centriolos que se encuentran participando en la división celular. Es una estructura capaz de duplicarse y de organizar el huso acromático durante la mitosis, exclusivo de las células animales. DIFERENCIAS ENTRE LA CELULA ANIMAL Y LA VEGETAL
Las células vegetales presentan membrana celular y pared celular rígida, mientras que las células animales tienen únicamente membrana celular.
Las células vegetales contienen unas estructuras denominadas plastidios y las células animales no.
Las células vegetales contienen las llamadas vacuolas que almacenan agua. En las células animales son pequeñas o están ausentes.
Las células animales tienen centriolos que no se encuentran en las células de plantas complejas.
Los lisosomas suelen estar presentes en las células animales mientras que en las células vegetales generalmente están ausentes.
Guía de Estudio
1) ¿Qué es la célula?
2) Explique porque se dice que la célula es estructural, funcional y reproductora.
3) Mencione tres funciones generales de la célula.
4) Explique la diferencia entre irritabilidad y contractilidad.
5) Cite tres características de la membrana plasmática.
6) Cite y explique brevemente los tipos de transporte de las moléculas pequeñas.
7) Cite y explique brevemente los tipos de transporte de las moléculas grandes.
8) Explique dos diferencias entre la pared celular y la membrana celular.
9) ordene los siguientes términos, en un orden tal que el primero sea el cuerpo más externo y el ultimo el más interno.
CROMOSOMA – GEN – MOLECULA DE ADN – NUCLEO – NUCLEOTIDOS
CONTIENE A
CONTIENE A
FORMADO POR
FORMADO POR
10) Describa la importancia del núcleo en la célula e indique tres de sus componentes.
11) ¿Cuál es el nombre del científico que descubrió la célula?
12) Describa el avance científico y descubrimientos de Leeuwenhoek.
13) Explique cuáles fueron los aportes de Schleiden y Schwann.
14) ¿Cuál fue el aporte de Virchow?
15) Cite el principal factor que determina la forma de las células.
16) Confeccione un mapa conceptual acerca de las funciones de la célula, no sustituya el mapa por un resumen o un esquema, debe ser un mapa conceptual.
17) Confección de un mapa conceptual acerca de las características y funciones de la membrana celular.
18) Definición de transporte pasivo
19) Definición de difusión simple y sustancias que transporta.
20) Definición de difusión facilitada y sustancias que transporta.
21) Definición de ósmosis y sustancia que transporta.
22) Definición de los conceptos: isotónica, hipertónica, hipotónica.
23) Definición de transporte activo.
24) Definición de Endocitosis
25) Definición de Pinocitosis y Fagocitosis
26) Explicación del proceso de Exocitosis
27) Resumen de tres funciones de la pared celular.
28) Realice un cuadro resumen donde aparezcan las principales organelas citoplasmáticas y sus principales funciones, agregue un dibujo de cada una de ellas y no olvide colorearlo.
29) Complete el siguiente dibujo con los nombres que hagan falta |