descargar 19.01 Kb.
|
CLONACIÓN S ![]()
Clonación molecular La clonación molecular se utiliza en una amplia variedad de experimentos biológicos y las aplicaciones prácticas que van desde la toma de huellas dactilares a producción de proteínas a gran escala. En la práctica, con el fin de amplificar cualquier secuencia en un organismo vivo, la secuencia a clonar tiene que estar vinculada a un origen de replicación; que es una secuencia de ADN. -Transfección: Se introduce la secuencia formada dentro de células. -Selección: Finalmente se seleccionan las células que han sido transfectadas con éxito con el nuevo ADN. Clonación celularClonar una célula consiste en formar un grupo de ellas a partir de una sola. En el caso de organismos unicelulares como bacterias y levaduras, este proceso es muy sencillo, y sólo requiere la inoculación de los productos adecuados. Clonación terapéutica o andropatricaLa clonación terapéutica o andropatrica tiene fines terapéuticos, y consiste en obtener células madre del paciente a tratar, atendiendo al siguiente experimento: Se coge una célula somática cualquiera del paciente a tratar, se aísla el núcleo con los cromosomas dentro y se desecha todo lo demás. Clonación en la investigación con células madreLa transferencia nuclear de células somáticas puede utilizarse también para crear un embrión clonado. El objetivo no es clonar seres humanos, sino cosechar células madre que pueden ser utilizadas para estudiar el desarrollo humano y realizar estudios sobre enfermedades de interés. Clonación de organismos de forma naturalLa clonación de un organismo es crear un nuevo organismo con la misma información genética que una célula existente. Es un método de reproducción asexual, donde la fertilización no ocurre. Esta forma de reproducción es muy común en organismos como las amebas y otros seres unicelulares, aunque la mayoría de las plantas y hongos también se reproducen asexualmente. Clonación humana
La clonación humana es la creación de una copia genéticamente idéntica a una copia actual o anterior de un ser humano. Existen tres tipos de clonación humana: Clonación andropatrica: implica la clonación de células de un individuo adulto para su posterior uso en medicina. Clonación reproductiva: implicaría la completa clonación de un ser humano. Este tipo de clonación no se ha realizado aún en humanos. Clonación hidroplasmotica: implica la configuración de la clonación en los humanos dentro del mecanismo hidroeléctrico que este constituye. Clonación de sustitución: sería una combinación de la clonación reproductiva y clonación terapéutica. Clonación de especies extintas y en peligro de extinción
*Uno de los objetivos previstos para la clonación fue el mamut lanudo, pero los intentos de extraer ADN de mamuts congelados no han tenido éxito, aunque un equipo ruso-japonés está trabajando en ello. *En 2001, una vaca llamada Bessie dio a luz a un gaùr (un bisonte indio) clonado de Asia, una especie en peligro, pero el ternero murió después de dos días. *En 2003, un banteng (tipo de toro) fue clonado con éxito, además también fueron clonadas con éxito tres fieras de África a partir de embriones congelados. Estos éxitos han dado esperanzas sobre la posibilidad de que otras especies extintas puedan ser clonadas. De cara a esta posibilidad; las muestras de tejidos del último bucardo (cabra montesa) fueron congeladas rápidamente tras su muerte. *Los investigadores también están considerando la clonación de especies en peligro de extinción como el panda gigante, el ocelote, y guepardos. *En 2002, los genetistas en el Museo Australiano anunciaron que habían replicado el ADN del Tigre de Tasmania, extinto hace 65 años con la reacción en cadena de la polimerasa. Sin embargo en el año 2005, tuvieron que parar el proyecto ya que las células no se habían conservado bien. *Uno de los obstáculos en el intento de clonar especies extintas es la necesidad de mantener el ADN en perfecto estado, muy bien conservado. La clonación desde el punto de vista religioso Tras la intervención realizada por los científicos Ian Wilmut y Keith Campbell en la Oveja Dolly, el Vaticano publicó un documento titulado Reflexiones sobre la clonación. En este documento se da una condena firme de cualquier experimentación con seres humanos o con sus células con fines de clonación humana:[] ![]() VENTAJAS DE LA CLONACIÓN. La clonación, como mencionamos anteriormente, es un tema relativamente nuevo y por esta misma razón aún no ha sido posible demostrar consecuencias negativas que esta técnica pueda traer a futuro. Desde el comienzo, el tema de la clonación ha dado origen a muchas discusiones de ética, moral, religión, etc., en las cuales se discuten, entre otras cosas, si la clonación altera los límites del poder del hombre sobre la vida, sobre la individualidad de los seres. Aunque son muchos los grupos cuya posición está totalmente en contra de la clonación, los beneficios y ventajas que esta técnica ha demostrado hasta ahora son muchísimos y muy amplios. Entre las ventajas que tiene o que puede llegar a tener la clonación a futuro, cabe destacar: Tiene la posibilidad de al clonar no un cuerpo completo, sino que sólo un órgano, éste puede ser utilizado en pacientes con la necesidad de un transplante. La clonación podría permitir la detención de la extinción de algunas especies, para poder así mantener el equilibrio ecológico. La clonación ayuda a muchos estudios, por ejemplo, podría establecerse el porqué de que las células nerviosas no se regeneran como las demás células lo hacen. También, la clonación le daría la posibilidad de tener un hijo a mujeres estériles, utilizando cualquier célula de su organismo. Las técnicas de la clonación forman parte integral en la producción de medicamentos de avanzada en diagnósticos y vacunas para el tratamiento de enfermedades cardíacas, para curar varios tipos de cáncer, enfermedades renales, diabetes, hepatitis, esclerosis múltiple, fibrosis cística, etc. En los últimos 20 años más de 100 millones de pacientes se han beneficiado. Tales técnicas servirán también para producir piel, cartílagos y huesos para salvar a las víctimas de quemaduras y accidentes, lo mismo que para producir células para la curación del cáncer o para la reparación de la retina o de la médula espinal. Mediante la clonación se está aplicando a la biología el método industrial, ya que ayuda en el control de calidad y la predicción ya que de antemano se sabe cuál es la calidad del ser clonado y también se sabe exactamente que sus características serán idénticas en un 99% a las del ser originario. Desventajas de la Clonación Humana
|